ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno disociativo de la personalidad


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2018  •  Monografías  •  1.269 Palabras (6 Páginas)  •  136 Visitas

Página 1 de 6

Trastorno disociativo.

Resulta a veces demasiado complicado encontrar investigaciones con relación al desarrollo de la sexualidad, y más en un país como Colombia el cual aún es dirigido por dogmas ridículamente religiosos que castigan cualquier tipo de expresión sexual, aun aquellas que viene de la propia experiencia científica. Resulta cómico pensar que, a pesar de que muchos de los trastornos tienen serias investigaciones y resultados, como se expondrán más adelante, todos ellos obvian la parte sexual humana que por defecto también tienen sus pacientes, eso tal vez está influido más por el hecho de que persiguen objetivos distintos en sus respectivas investigaciones. Empezando por los estudios realizados acerca del Trastorno Disociativo de Identidad, conocido antes como trastorno de personalidad múltiple, existen varias teorías que enfocan y definen a esta afección en particular, empezando por las estadísticas se dice que:

La prevalencia del trastorno de identidad disociativo es del 3 al 5 % entre los pacientes psiquiátricos [...] e inferior al 1% en toda la población mundial a lo largo de la vida, si bien ha aumentado el diagnostico en la últimas décadas, sobre todo en la psiquiatría americana (Fombellida, Sánchez, 2003)

Esto permite vislumbrar una estadística global que podría establecer uno de los problemas iniciales con los que esta investigación se tiene que enfrentar, ya que la muestra estadística de casos resulta bastante pequeña, al menos los casos que se han registrado. Sin embargo, otros autores sostienen que este trastorno es más común de lo que se sospechaba en un principio ya que tiende a confundirse con otros problemas psiquiátricos, según cifras que maneja laboratorios MSD de Colombia sostiene que:

El trastorno de identidad disociativo parece ser un trastorno mental bastante frecuente. Puede encontrarse en el 3 o 4 por ciento de las personas hospitalizadas por otros problemas psiquiátricos y en una cierta minoría de pacientes de instituciones para el tratamiento de toxicómanos. El aumento del conocimiento del trastorno ha permitido que se diagnostique con más frecuencia en los últimos años. (MSD, 2014)

Esto deja ver como el avance de la ciencia ha podido dar aclaraciones a varios de los problemas del ser humano, incluido este trastorno que hace algunos años se consideraba extraño, pero que con el pasar del tiempo y con la ayuda de la sofisticación de las teorías la ciencia avanza a pasos agigantados permitiendo discernir un poco más las distintas diferencias que tiene este trastorno con otros, incluso Beatriz Vera manifiesta una cierta preocupación sobre este tema ya que “en la práctica clínica, no es infrecuente confundir este trastorno con la esquizofrenia, y de hecho algunos especialistas argumentan que se ha subestimado la existencia del trastorno de identidad disociativo al ser diagnosticado erróneamente como esquizofrenia” (Vera, 2006) Es necesario un ojo clínico muy agudo para no caer en este tipo de errores y fomentar las “erradas” estadísticas a las que tenía acceso Fonbellida y Sánchez, por citar un ejemplo, esto también es explicado por varios autores sostienen que este trastorno en particular, puede hacer comorbilidad con otros, como trastornos límite de la personalidad, sexuales, del sueño, de la conducta alimentaria, fuga disociativa, trastornos de despersonalización, entre varios más. Sin embargo, es necesario aclarar que el trastorno con el que más se ha confundido es con la esquizofrenia, a pesar de que estudios demuestran que la esquizofrenia tiene una mayor incidencia de aparición en hombres que en mujeres, al menos en etapas anteriores a la menopausia, mientras que el TID esa mas relacionado con el sexo femenino tanto así que “el 90% de los casos corresponden al sexo femenino” (Fonbellida y Sánchez, 2003), aunque otros autores sustentan que existe una creencia ‘popular’ basada den al observación científica la cual presume que

Esta incidencia también tenga que ver con la facilidad de los hombres para ocultar traumas y síntomas claves para un diagnostico (Sar & Ozturk, 2007).

Las causas de este trastorno no está aún del todo esclarecidas, esto quizás se deba a la ambigüedad y/o confusión con los otros trastornos que ya se han mencionado, sin embargo algunas investigaciones y observaciones clínicas han demostrado que “la mayoría de las personas diagnosticadas con este trastorno tienen un diagnostico secundario de estrés postraumático y la mayoría refieren haber sufrido abusos sexuales en su infancia” (Vera, 2006) Estos episodios traumáticos tienen una fuerte incidencia en la cognición del niño por lo que los síntomas aparecen a una temprana edad, entre los 6 a los 8 años de edad aproximadamente, en un intento casi desesperado de la mente por tratar de censurar ese episodio traumático de la vida del individuo lo cual “fuerza a la mente a segregar la información como un mecanismo de defensa, en un intento de mantener el control mental mientras se ha perdido el control físico” (Fombellida & Sánchez, 2003).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)   pdf (70 Kb)   docx (13 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com