Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
ruben99999Trabajo16 de Julio de 2014
17.540 Palabras (71 Páginas)327 Visitas
INTRODUCCIÓN
La presente monografía tratará sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), que afecta a las personas, especialmente a los niños, que se califican de manera coloquial como “hiperactivos”. Se abordarán tres ámbitos: en primer lugar el concepto de TDAH, donde incluyo la definición, el diagnóstico, la etiología, la evaluación y el tratamiento. En segundo lugar las implicaciones educativas, como la integración y atención de las necesidades educativas del niño en la escuela y, finalmente, la convivencia familiar, el reconocimiento del problema y cómo afrontarlo.
La elección de la temática no es casual. He apoyado mi decisión en el desconocimiento general acerca de este tema. Comparado con otros trastornos mentales, existe a nivel popular una idea difusa y con frecuencia errónea de lo que es y significa el TDAH. Ello me ha incitado a investigar y tratar de ver las realidad del Síndrome. Hace tan solo un siglo que se estudia el TDAH, y esto hace que sea un tema en el que queda mucho camino por recorrer. Por mi parte, he intentado aportar mi granito de arena para que se entienda y se sepa algo más sobre una enfermedad que incide de una manera especial en el ámbito educativo y familiar.
La Psicología es una ciencia relativamente joven (Wundt, 1950). Esto implica una falta de acuerdo respecto a diversos objetos de estudio, como por ejemplo la caracterización de factores fundamentales del trastorno como la impulsividad, la hiperactividad, el déficit de atención, etc. Una de las grandes limitaciones personales con las que me he topado ha sido la imposibilidad de recoger todas las ideas, así que he dedicado mis esfuerzos a recopilar sólo las más relevantes.
Otra limitación ha sido el desconocimiento personal del tema en el momento de iniciar el trabajo. Ello ha dificultado la asimilación de toda la información, y reflejarla de la manera más clara posible. Pero este desconocimiento inicial también ha tenido un aspecto positivo, ya que poco a poco he ido evolucionando hacia una concepción mucho más clara acerca de las dimensiones del trastorno. Finalmente también ha existido una limitación espacial que ha condicionado la extensión (especialmente al tratar el tratamiento conductual y las implicaciones educativas).
La principal pretensión del Trabajo es que sea ÚTIL a la vez que ameno, que despierte preguntas y ánimo de saber más sobre el tema. Trata de niños, y seguro que en el IES CAMP CLAR, al menos según las estadísticas, hay más de un niño con este Síndrome. Pretendo con esto derribar falsos tópicos y conducir a un mejor entendimiento y a una profundización o, al menos, una ampliación de las técnicas de tratamiento y enseñanza que se les aplica a estos niños.
La elección de la bibliografía ha sido guiada, evidentemente, por el tutor del trabajo. A partir de un libro clave en la bibliografía sobre el TDAH, como es el libro de Eric A. Taylor, han ido surgiendo los autores más importantes. Internet también ha supuesto una fuente de información nada despreciable, sobretodo en lo referente a artículos y avances en el Trastorno.
La metodología utilizada se basa en textos, Internet y algunas revistas especializadas. Para referenciar y citar la bibliografía he utilizado el sistema basado en las normas APA (American Psychological Asociation) conocido como el sistema de autor/fecha.
Quizá no es un dato muy conocido pero también hay personajes notables que sufrieron TDAH y consiguieron superar los factores negativos y llegar a ser famosos por sus logros… por ejemplo personajes de ciencia como Arquímedes, Galileo Galilei, Isaac Newton, André Ampëre, Louis Pasteur, A. Graham Bell, Albert Enstein, Thomas A. Edison… y artistas de la talla de Leonardo da Vinci, Julio Verne, W. A. Mozart, L. V. Beethoven, Hans C. Andersen, Georges B. Shaw, F. Scoot Fitzgerald o Rodin. Como pueden observar, en la lista anterior aparecen personajes clave para la Historia de la Humanidad, hombres que tuvieron para el desarrollo de las Artes, las Ciencias y la Sociedad aportaciones decisivas. Sirvan de ejemplo para hacernos reflexionar sobre cómo aquellos niños y niñas que padecen este trastorno pueden contribuir a hacer mejor este mundo en que vivimos si reciben la atención adecuada.
1.- EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH).
1.1.- ¿QUÉ ES LA HIPERACTIVIDAD?
Hay niños revoltosos, inquietos, movidos, nerviosos… pero a veces detrás de un niño que no está quieto se esconde un problema mucho más amplio y complejo y que no tiene nada que ver con un niño simplemente travieso. Es el caso de los niños con Trastorno de Déficit de atención con Hiperactividad (TDAH) o sin Hiperactividad (TDA). Al principio se puede pensar que el niño está pasando una fase "movida" de su evolución, pero conforme va pasando el tiempo y el niño continua igual…
La Hiperactividad infantil es bastante frecuente, se calcula que afecta a un 3-5% de los niños menores de siete años y es más común entre los niños que en las niñas, hay cuatro niños hiperactivos por cada niña.
La OMS ( Organización Mundial de la Salud) define este síndrome como:
"se caracteriza por la distractibilidad, la deshinibición, la impulsividad, la hiperactividad, los cambios marcados de humor y la agresividad".
La APA (Asociación Psiquiátrica Americana) lo caracteriza como " Déficit de atención con hiperactividad".
Ambas definiciones se refieren al síndrome de disfunción cerebral mínimo (DCM), al trastorno por déficit de atención/ con hiperactividad (TDA/ TDAH), a la hipercinesia, la hiperactividad, a un trastorno de aprendizaje… El desacuerdo hace evidente la falta de consenso entre los especialistas, tanto en la forma de llamarlo como en el origen, la sintomatología o el tratamiento.
Una de las definiciones más claras es la de Safer y Allen (1979): " trastorno del desarrollo concebido como un retraso del desarrollo, que constituye una pauta de conducta persistente, caracterizada por la inquietud y falta de atención excesivas y que se manifiesta en situaciones que requieren inhibición motora. Aparece entre los dos y los seis años y comienza a remitir en la adolescencia".
Clemens (1966) dio esta definición: "El término se refiere a un cuadro clínico que presentan ciertos niños cuya inteligencia es normal o muy cercana a la normal, que sufren trastornos de aprendizaje que van de moderados a severos, asociados a discretas anormalidades del Sistema Nervioso Central. Tales derivaciones se manifiestan como trastornos de la percepción, conceptualización, lenguaje, memoria, atención y control de impulsos motores".
La conducta hiperactiva es desorganizada y caótica, su característica principal es la falta de atención y la inquietud a un nivel excesivamente alto hasta para un niño.
Barkley (1982) la define de la siguiente manera: "comporta una deficiencia significativa en la atención propia de la edad, en el control de los impulsos y en la conducta según las normas establecidas (obediencia, autocontrol y resolución de problemas)"
Los niños hiperactivos por tanto tienen una actividad motora intensa sin ningún propósito en especial, esta sobreactividad aumenta cuando están en presencia de personas con las que no mantienen relaciones frecuentes y disminuye cuando están solos.
Para hacer una división aclaratoria la APA distingue tres formas diferentes según predomine un esquema conductual u otro.
- Inatento: presenta principalmente dificultades en la capacidad de atención, en la persistencia en la realización de tareas…Con frecuencia indican que se cansan o se aburren si están haciendo una tarea larga o repetitiva y, como consecuencia, la abandonan o cambian de actividad sin finalizar ninguna. También se distraen con las tareas que les pueden resultar más atractivas, por lo tanto, aunque se les pida atención a la hora de realizar una tarea o aunque les sea de interés son incapaces de mantenerse atentos a lo que hacen.
- Impulsivo - hiperactivo: presentan dificultades de autocontrol, son los que no pueden estar quietos, se mueven de manera excesiva, son inquietos e infatigables. Si se aburren con un trabajo se mueven continuamente para cambiar de posición, si han de esperar van arriba y abajo, mueven los pies, las manos, dan golpecitos a una superficie… no están quietos.
• Combinado: Presenta síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad.
Vallet (1986) considera la hiperactividad como un síndrome que engloba:
• movimiento corporal excesivo
• impulsividad
• atención dispersa
• variabilidad de respuestas
• emotividad
• coordinación visomotora pobre
• dificultades de aprendizaje
• baja autoestima
En el último periodo de la infancia los signos de actividad motora son menos frecuentes y aparece el desasosiego interior y la inquietud. En muchos de los sujetos afectados los síntomas desaparecen el la adolescencia y la madurez. En los que no ( 1/3 aproximadamente) los síntomas de hiperactividad toman forma de inquietud y dificultad en el desarrollo de actividades relajadas pero ya no se habla de un trastorno.
Algunos estudios asocian la influencia del TDAH en la edad adulta a problemas como el alcoholismo, abuso de sustancias o conducta antisocial. También a un aumento en desórdenes psiquiátricos, menor nivel socioeconómico, coeficiente intelectual más bajo, mayor índice de fracasos matrimoniales…
No debemos creer que la hiperactividad es sólo un problema. Tiene cosas negativas y positivas, y no hay que olvidarse
...