ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastornos En El Lenguaje

soniasotto13 de Diciembre de 2013

5.036 Palabras (21 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 21

Introducción

Estimulación temprana: Podemos definir la Estimulación Temprana/ Atención Temprana como la disciplina clínica, que tiene como objeto conceptual de trabajo el bebé y el niño pequeño ( de 0 a 3 años ), que presenta problemas de desarrollo, de diversa etiología. Es el Abordaje Clínico específico de la Primera Infancia.

Decimos estimulación “temprana”, porque la pensamos en relación a los tiempos lógicos de la constitución subjetiva. Es la acción terapéutica que se realiza en la etapa más temprana de la vida del ser humano. Se interviene después de que se detecta algún tipo de problema de desarrollo en el bebé o niño muy pequeño: Trastornos en su desarrollo de origen genético, neurológico, sensorial, psíquico, bebés de alto riesgo, prematuros, niños expuestos a condiciones ambientales importante o que presenten signos de alarma en su comunicación con los otros.

Estos abordajes en primera infancia comparten las bases conceptuales de la Estimulación Temprana como disciplina que, a su vez se nutre de otras (psicología, neurología, genética, psicopedagogía, lenguaje) pero realizando un recorte específico y un armado específico de esos saberes en relación a su objeto conceptual de trabajo: el bebé y el niño en su primera infancia.

En este sentido presentamos una investigación que tiene por objetivo caracterizar al niño, especialmente aquel que necesita estimulación temprana. Haciendo un recorte areal, desentrañaremos las causas y el tratamiento de los niños que presentan retardo en el lenguaje y en el habla.

Considerado lo expuesto por el área de psicopedagogía inicial, del SAOP (investigaciones psicopedagógicas clínicas, de UNLZ) partiremos de la base de que “el cerebro determina las capacidades lingüísticas que se van adquiriendo”, siendo de este modo indispensable un diagnostico inicial, para elaborar estrategias- tratamientos, orientación y derivación, destinados a promover procesos armónicos de aprendizaje.

A partir del tema propuesto, comenzaremos planteándonos la siguiente hipótesis “El lenguaje oral se adquiere desde las edades tempranas como un proceso que comprende sucesivos estadios hasta su completo desarrollo; por lo que se hace necesario la intervención temprana en dicho período, que permita realizar un trabajo encaminado a prevenir las posibles alteraciones logofoniátriacas.”

Objeto conceptual de trabajo del abordaje en Atención Temprana

Los sujetos que requieren estimulación temprana son bebes y niños entre 0–3 años con trastornos en el desarrollo de origen genético, neurológico, sensorial, emocional, alto riesgo biológico y/o ambiental

Ésta es una de las razones por las que se realiza la estimulación temprana, para aprovechar el momento adecuado en el que es posible incidir en el desarrollo cerebral del niño. Enriqueciendo el entorno y las experiencias para lograr un mayor y mejor desarrollo del potencial innato del niño.

La estimulación temprana puede utilizarse también como prevención. Es vital realizarla en casos de riesgo como son los bebés prematuros o niños que hayan sufrido alguna lesión durante el embarazo o el parto. En estos casos se pretende incidir en el desarrollo de forma que se eviten posibles problemas futuros.

Pero la estimulación también puede ser terapéutica, y no necesariamente ha de ser siempre “temprana”. Esto quiere decir que podemos estimular el sistema nervioso (cerebro) buscando solucionar problemas muy diversos, y que es posible hacerlo en niños más mayores o en adultos.

Se puede intervenir desde la modalidad Pedagógico-terapéutica, psicológica, kinesiología, fonoaudiología, psicomotriz y socio-comunitaria.

Asimismo el Equipo de Estimulación Temprana debe trabajar coordinadamente con los pediatras y los neurólogos

Para prevenir:

Desde la detección y abordaje temprano, la instalación de problemáticas asociadas.

Para que el niño logre integrarse: A la familia, al medio social, al medio escolar.

Y desarrolle plenamente sus habilidades: psicomotrices, en el juego, en los procesos de pensamiento-aprendizaje, en su constitución como sujeto, en la adquisición del lenguaje.

El objetivo de la Estimulación Temprana o Psicopedagogía Inicial es acompañar a la familia en las que nace un niño que no es el hijo esperado. Propiciando que se desarrollen plenamente sus posibilidades y evitar la instalación de problemáticas asociadas incluyendo, de esta forma, un objetivo preventivo ineludible.

DESARROLLO NORMAL DEL NIÑO PEQUEÑO

Desarrollo normal del niño de 0 a 3 años

Este periodo es fundamental para su desarrollo posterior como persona integrante de una sociedad, con unos valores, normas y actitudes que haya que respetar y con los que hay que convivir.

El niño va a experimentar grandes cambios y progresos en todos los ámbitos del desarrollo: mental, motor, afectivo social y lenguaje.

Cada niño tiene su propio ritmo de crecimiento y desarrollo, atenderemos a la generalidad.

Conocer cada etapa, saber de sus posibilidades y de sus necesidades, es imprescindible a la hora de establecer unos objetivos, una programación.

Desarrollo motor

Las cuatro primeras semanas de vida marcan el período neonatal, un momento de transición de la vida intrauterina - cuando el feto depende totalmente de la madre- a una existencia independiente.

El bebé al nacer tiene características distintivas, cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña y mentón hendido (lo que hace más fácil amamantar) y mejillas gordas.

La cabeza del neonato es un cuarto de la longitud del cuerpo y puede ser larga y deformada debido al amoldamiento que ha facilitado su paso a través de la pelvis de su madre. Este amoldamiento temporal es posible debido a que los huesos del cráneo del bebé no se han fusionado aún; no estarán completamente unidos durante los 18 meses. Los lugares de la cabeza en donde los huesos no han crecido juntos- puntos suaves o fontanela- están cubiertos por una membrana fuerte. Debido a que el cartílago de la nariz del bebé es moldeable, el viaje a través del canal deja la nariz luciendo aplastada por unos pocos días.

El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida. A medida que los niños pequeños crecen en tamaño, la forma del cuerpo también cambia. El tamaño del resto del cuerpo se proporciona con el de la cabeza, la que sigue el proceso en curso hasta alcanzar el tamaño de la de un adulto. La mayoría de los niños se adelgazan durante los 3 primeros años; el niño de 3 años es más delgado si se compara con el regordete y barrigón de un año.

En la mayoría de los bebés el primer diente aparece entre los 5 y 9 meses, y al año tiene 6 u 8 dientes y a los 2 años y medio tiene 20.

Desarrollo psicomotor

Hay un orden definido para la adquisición de destrezas motrices y la habilidad de moverse deliberada y acertadamente es progresiva. Las habilidades van de lo simple a lo complejo. Primero, el niño alza objetos relativamente grandes con toda su mano. Luego, gradúa el uso de pequeños movimientos como de pinza con su pulgar y su índice para alzar objetos muy pequeños. Después de que ha logrado control sobre movimientos separados de los brazos, manos, piernas y pies, será capaz de coordinar todos estos movimientos para poder caminar.

La habilidad para caminar y la precisión para agarrar son dos de las habilidades motrices más distintivas de los humanos, ninguna de las cuales están presentes en el momento de nacer.

Al nacer, el bebé puede voltear la cabeza de lado a lado cuando está acostado hacia arriba y, cuando está boca abajo, puede levantar la cabeza lo suficiente como para voltearla. Primero domina el elevar la cabeza mientras que está boca abajo; luego mantiene su cabeza derecha cuando se le sostiene, y después levanta la cabeza cuando está boca arriba. Durante sus primeros 2 ó 3 meses continúa elevando la cabeza más alto y, alrededor de los 4 meses, puede mantenerla derecha cuando se le ayuda o cuando se lo mantiene sentado.

Aproximadamente a los 3 meses y medio, el bebé puede agarrar un objeto de tamaño no muy grande, aunque todavía tiene dificultad para agarrar cualquier cosa que sea mucho más pequeña. Alrededor de los 7 meses, las manos están lo suficientemente coordinadas como para poder alzar un guisante de la bandeja de su silla de comer, haciendo uso solamente de un movimiento como de pinza. A los 14 meses puede construir una torre de dos cubos; alrededor de los dos años pude agarrar una taza y beber de ella; aproximadamente 3 meses antes de su tercer cumpleaños, puede copiar un círculo, bastante bien.

A los 3 meses, después de un cuarto de año como prisionero de la gravedad, el bebé empieza a rodar sobre sí mismo a propósito, primero de su estómago a la espalda y más tarde de la espalda al estómago. Los bebés aprenden a sentarse ya sea levantándose por sí mismos, ya sea cuando están acostados o dejándose caer cuando están de pie.

El bebé promedio puede sentarse sin apoyo entre los 5 y 6 meses y puede adoptar una posición de sentado sin ninguna ayuda, dos meses más tarde. Alrededor de los 6 meses aproximadamente, empiezan a moverse por todas partes en forma muy variada y bajo su propia cuenta y riesgo. Se mueven sobre el estómago, empujan el cuerpo con los brazos y arrastran con dificultad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com