Valoracion Del Aprendizaje
rhinasarabia23 de Marzo de 2013
3.576 Palabras (15 Páginas)404 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Aldea Uruguay
Maturín – Estado Monagas
Valoración del aprendizaje del niño o la niña de 0 a 6 años de edad
Profesora: Bachilleres:
Mariela Marín Lismar Herrera
Lorma Díaz
Nilsa García
Maturín: Abril 2013
Introducción
El desarrollo escolar es una parte muy importante en la vida del niño, el estado de salud, la estructura de su responsabilidad y del ambiente los cuales va a depender el niño para que pueda lograr un buen aprendizaje. Muchas veces los niños encuentran una gran dificultad para poder adaptarse a los nuevos conocimientos que la escuela les brinda o bien tener el mismo desenvolvimiento que los demás debido a varios problemas que va encontrando a su paso y así poder aprender, y adquirir la información que le proporciona el docente.
Valoración del aprendizaje del niño o la niña de 0 a 6 años de edad
Características del Aprendizaje del niño
Características socioemocionales
De 3 a 4 años
* Reconoce cuando a alguien le pasa algo malo
* Juega e interactúa con otros niños
* Muestra emociones con el rostro
De 4 a 5 años
* Se identifica con una lámina de su sexo
* Expresa rabia con expresiones verbales
* Escoge a sus amigos y disfruta estar con ellos
De 5 a 6 años
* Inventa juegos dramáticos
* Dice "por favor" y "gracias" espontáneamente
* Le gusta conversar mientras come
Características psicomotoras
De 3 a 4 años
* El niño puede caminar en línea recta
* Puede lanzar cosas sin perder el equilibrio aunque su meta, forma y distancia todavía no tienen mucho que mostrar
* Realizan avances significativos en la coordinación de los ojos y las manos, y de los músculos finos. Puede verter su leche en la taza de cereal, abotonarse y desabotonarse la ropa suficientemente bien como para vestirse por sí mismos.
De 4 a 5 años
* Puede caminar en un círculo pintado con tiza en el campo de juegos
* Puede jugar a meter aros en una estaca que está a 5 pies de distancia
* El niño puede cortar con tijeras a lo largo de una línea, dibujar a una persona, hacer diseños, garabatear y plegar un papel en forma de un triángulo.
De 5 a 6 años
* Logra correr al estilo de los adultos, firme y rápidamente.
* Empieza cambiar su punto de equilibrio dando un paso hacia delante y manteniendo la estabilidad después del lanzamiento.
* El niño puede controlar el lápiz, copiar un cuadrado y mostrar preferencia para usar una de las manos una y otra vez. Casi uno de cada 10 niños son zurdos, y la mayoría de ellos son varones y no niñas.
Características lenguaje
De 3 a 4 años
* Emplea el artículo “el” y “el"
* Utiliza el "no" con mucha frecuencia
* Articula y pronuncia de acuerdo a la edad
De 4 a 5 años
* Sus oraciones tienen de 4 a 5 palabras
* Maneja preposiciones como: encima, debajo, en, sobre, detrás, etc.
* Utiliza más verbos que sustantivos
De 5 a 6 años
* Sus oraciones tienen de 6 a 8 palabras
* Utiliza más conjunciones, preposiciones y artículos
* Puede definir palabras sencillas y conoce algunos antónimos
Características cognitivas
De 3 a 4 años
* No distingue las experiencias reales de las imaginarias, confundiendo con facilidad la fantasía con la realidad.
* Identifica los colores primarios y algunos secundarios.
* No es capaz de hacer correspondencia entre objetos.
De 4 a 5 años
* Identifica y nombra colores primarios y secundarios.
* Nombre la primera, la del medio y la última posición.
* Cuenta hasta 10 de memoria, pero su concepto numérico no va más allá de uno dos, muchos, ninguno.
DE 5 a 6 años
* Se interesa por el origen y utilidad de las cosas que lo rodean.
* No tiene dominio claro de la concepción del tiempo.
* Identifica y nombra: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, óvalo, rombo, hexágono.
Tipos de aprendizajes
Aprendizaje significativo, todos los profesores lo utilizamos para distintas áreas, consiste en que a partir de los conocimientos adquiridos por el alumno se introducen unos nuevos, es decir, el alumno relaciona conocimientos.
Aprendizaje por descubrimiento, consiste en que el profesor le da una serie de conceptos, el alumno los descubre y los relaciona con otros.
Aprendizaje por observación, a través de la observación o la imitación el alumno adquiere conocimientos.
El aprendizaje colaborativo, del cual ya he hablado en varias ocasiones y en diversos post. Os dejo un enlace ya que he hablado mucho de él y no me quiero repetir.
Aprendizaje repetitivo o memorístico, creo que no hace falta ni explicarlo pero por si acaso, consiste en dar una serie de conocimientos sin esperar que el alumno los comprenda.
Aprendizaje desarrollador
La enseñanza desarrolladora es aquella que centra su atención en la dirección científica de la actividad práctica, cognoscitiva y valorativa de los escolares; que propicia la independencia cognoscitiva y la apropiación del contenido de enseñanza, mediante procesos de socialización y comunicación; que contribuye a la formación de un pensamiento reflexivo y creativo, que permita al estudiante operar con la esencia, establecer los nexos, las relaciones y aplicar el contenido en la práctica social; que conlleva a la valoración personal y social de lo que se estudia, así como al desarrollo de estrategias metacognitivas y que contribuya a la formación de acciones de orientación, planificación, valoración y control, cumpliendo de esta forma funciones instructivas, educativas y desarrolladoras.
En consecuencia con lo anterior, el aprendizaje desarrollador es una forma del proceso de apropiación de la experiencia histórico social de la humanidad, expresada en el contenido de enseñanza, que se prepone que el estudiante participe activa, consciente y reflexivamente, con la dirección del maestro o profesor en la apropiación de conocimientos y habilidades para actuar, en interacción y comunicación con los otros, y así favorecer la formación de valores, sentimientos y normas de conducta.
Un aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.
Para dirigir el aprendizaje de los estudiantes con un enfoque desarrollador es necesario tener en cuenta las siguientes acciones que conforman una estrategia pedagógica:
• Estructurar el proceso a partir del protagonismo del estudiante en los distintos momentos de la actividad de aprendizaje, orientado hacia la búsqueda activa del contenido de enseñanza.
• Partir del diagnóstico de la preparación y desarrollo del estudiante. Atender las diferencias individuales en el tránsito del nivel logrado hacia el que se aspira.
• Organización y dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, desde posiciones reflexivas del estudiante, que estimulen el desarrollo de su pensamiento y su independencia cognoscitiva.
• Estimular la formación de conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento y el alcance del nivel teórico, en la medida en que se produce la apropiación de los procedimientos y se eleva la capacidad de resolver problemas.
• Orientar la motivación hacia la actividad de estudio y mantener su constancia.
• Desarrollar la necesidad de aprender y entrenarse en cómo hacerlo.
• Desarrollar formas de actividad y comunicación que permitan favorecer el desarrollo individual, logrando una adecuada interacción de lo individual con lo colectivo en el proceso de aprendizaje.
La clase actual debe transformar la participación del estudiante en la búsqueda y aplicación del conocimiento desde una posición pasiva hacia una posición activa, una enseñanza que conduzca al desarrollo de potencialidades del estudiante.
La clase propicia un aprendizaje desarrollador de potencialidades del estudiante si logra la participación consciente, reflexiva, valorativa para la transformación de su pensamiento (instrucción) y sus sentimientos (educación) en la búsqueda de su identidad individual, local, nacional e internacional.
Los niños y las niñas aprenden jugando
Jugar es esencial para el aprendizaje de los niños y niñas: estimula los sentidos, especialmente la vista, el tacto y el oído. También pone en práctica la coordinación y otras facultades. A cualquier edad, el juego es una actividad de gran importancia para un adecuado desarrollo. Se sabe con certeza
...