ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vejes Y Muerte

2 de Junio de 2015

4.787 Palabras (20 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 20

PROLOGO

La presente obra, ¿Cómo Hacer Psicoterapia Exitosa?, contiene un total de 22

trabajos originales preparados especialmente para este libro, a lo largo de los cuales

se presentan los principales modelos psicoterapéuticos, tanto clásicos, como

contemporáneos y de vanguardia, todos ellos vigentes y con gran aceptación por

parte de la comunidad psicológica de Hispanoamérica.

El texto ha sido organizado en cinco partes, teniendo en cuenta los antecedentes

históricos, el estado actual, las aplicaciones y perspectivas de las cuatro principales

fuerzas psicoterapéuticas contemporáneas: psicoanálisis, conductismo, humanismo y

transpersonal. Además, se describen otros enfoques psicoterapéuticos de amplia

aceptación en la actualidad: El enfoque humanista centrado en la persona, terapia

racional emotiva, logoterapia, psicoterapia breve, psicoterapia gestalt, análisis

transaccional, psicoterapia breve sistémica, terapia psicocorporal y la psicoterapia

integracionista.

Previamente, se inicia con tres capítulos básicos acerca del proceso psicoterapéutico,

el estilo personal del psicoterapeuta y la metodología de la investigación en

psicoterapia; se continúa con la descripción de las técnicas psicoterapéuticas, y

finaliza con cuatro tópicos especiales: la psicoterapia de grupo y las terapias de

familia, Terapéutica de las Adicciones, La Espiritualidad como Técnica

Psicoterapeútica y la Intervención Psicológica en Ansiedad y Estrés.

Los autores que provienen de México, son destacados psicólogos considerados como

líderes en los que enfoques que representan, tanto en el nivel personal como

institucional, y proceden de las siguientes instituciones académicas: Instituto

Mexicano de la Pareja, Asociación Mexicana de Psicoterapia Psicoanalítica, Instituto

Mexicano de Terapia Cognitivo-Conductual, Escuela Mexicana de Análisis Existencial

y Logoterapia, Instituto Mexicano de Psicoterapia Gestalt, Centro de Psicoterapia

Breve de México así como autores nacionales que pertenecen a universidades de

prestigio: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Iberoamericana y

Universidad Intercontinental.

Los colaboradores del extranjero también provienen de reconocidos centros

académicos, tales como la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad

Complutense de Madrid (España); Escuela Española de Terapia Reichiana; AIGLE,

Centro de Desarrollo Humano (Argentina); Centro Caribeño de Estudios

Posgraduados (Puerto Rico), Universidad Femenina (Perú) y Universidad de

Barcelona (España).

Teniendo en cuenta que en América Latina no se cuenta con un libro de texto que

reúna en un solo volumen, no solo los enfoques psicoterapéuticos contemporáneos,

sino también la mayoría de los sistemas psicoterapéuticos de vanguardia y de

actualidad, creemos que la presente obra constituirá un aporte significativo a la

práctica psicológica, siendo un libro de utilidad para estudiantes y profesionales.

Dr. Elisardo Becoña Iglesias

Profesor Titular, Facultad de Psicología

Universidad de Santiago de Compostela, España

PRIMERA PARTE

EL PROCESO TERAPÉUTICO

María José Fuentes Pallas

María del Carmen Lorenzo Pontevedra

Centro de Psicología Clínica, España

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el estudio del proceso terapéutico ha tenido una gran relevancia

(Lambert y Hill, 1994; Marmar, 1990; Orlinsky, Grawe y Parks, 1994), con el

objetivo de conocer cómo mejoran nuestros clientes con los tratamientos

psicológicos.

El proceso terapéutico comienza cuando una persona se presenta delante del

terapeuta en busca de ayuda por un problema concreto que le ocasiona un trastorno

o malestar. A partir de este primer contacto con el cliente comienza la relación

terapéutica y la terapia sí procede.

En esta primera entrevista, el terapeuta deberá tener la suficiente habilidad para: a)

obtener la mayor cantidad de información relevante para evaluar, diagnosticar y

utilizar; b) en el más breve tiempo y, c) crear y mantener una buena relación de

trabajo con el paciente (Morrison, 1995). De estos tres componentes, obtener los

datos básicos y el rapport son cruciales.

Una vez acabada la primera entrevista, de una duración aproximada de una hora ,

deberíamos haber obtenido: a) información básica del cliente, y (b) establecido las

bases para una buena relación de trabajo.

Dentro del proceso terapéutico, la primera fase se dedicará a la evaluación que

comienza en la primera entrevista y se continua luego durante gran parte del mismo.

La información reunida ha de ser comprensiva al mismo tiempo que se ha de extraer

desde perspectivas diferentes como son: conductual, social, médica, etc. Es decir, la

información incluiría datos biográficos, familiares, de salud mental y física, así como

en el nivel conductual y de pensamiento.

Tanto en esta primera entrevista como a lo largo del tratamiento, entran en juego,

no solo el lugar y las dos personas que interactuan cliente y terapeuta, sino,

además, las variables del terapeuta y las variables del cliente.

Frank (cfr. Frank y Frank, 1991) comparó varias psicoterapias, llegando a la

conclusión de que casi todos los enfoques ponen de manifiesto la importancia que

tiene la relación terapeuta-cliente con vistas al cambio de éste. Cuanto mejor sea la

relación: a) más abierto estará el cliente, b) se mostrará más inclinado a explorar

sus sentimientos con el terapeuta, y c) prestará atención y actuará según la opinión

manifestada por el terapeuta. En resumen, el cliente será más susceptible al cambio.

Hemos de tener en cuenta que aunque es necesario que se de una relación positiva

entre terapeuta y cliente, entendiendo por tal que se establezcan sentimientos

mutuos de respeto y confianza, esto no es suficiente para el cambio del cliente. Con

una buena relación se establece una base o punto de partida para que las diversas

técnicas a aplicar surtan efecto, pero es necesario además que el cliente cumpla las

tareas encomendadas para el éxito de la terapia.

Aunque durante la primera entrevista se debería reunir la mayor cantidad de

información, es frecuente que para la evaluación se necesiten varias sesiones. Esto

es consecuencia principalmente de las variables del cliente y del tipo de problema

que tiene que contar. Es decir, si nos encontramos ante un cliente muy hablador,

impreciso, hostil, receloso o difícil de comprender, es necesario recurrir a aumentar

el número de sesiones o hacerlas más largas, aunque esto no siempre es posible

debido a que muchos clientes no soportan sesiones muy largas.

Si es necesario para la terapia de un determinado cliente entrevistar a otros

informantes (padres, hermanos, etc,), naturalmente se requerirán sesiones

adicionales. Algunos autores (ej., Morrison, 1995), proponen subdividir el tiempo de

entrevista en porcentajes para las distintas porciones de información.

Aunque la información relevante se debe obtener en las entrevistas iniciales, es

normal a lo largo del proceso ir añadiendo nuevos hechos y observaciones a los

datos originales. Aunque este hecho no afectará substancialmente ni al diagnóstico ni

al tratamiento, hay ocasiones en que sí puede afectar, al obtener información nueva

y relevante, como puede ser un cambio en las circunstancias que rodean al sujeto o

a la causa de su problema.

Durante todo el proceso terapéutico, el terapeuta ha de tener la habilidad necesaria

para que el cliente esté motivado, reconozca sus pequeños o grandes avances,

ponga en práctica las diversas técnicas que se le hayan podido enseñar o las

distintas habilidades que haya adquirido y no abandone la terapia antes de tener

totalmente solucionado el problema que motivó la consulta.

DEFINICIÓN

El proceso terapéutico hace referencia al conjunto de fases sucesivas implicadas en

el tratamiento psicológico, que abarcan desde la primera consulta por parte del

cliente hasta la finalización del tratamiento. Desde nuestro punto de vista de

terapeutas de conducta, establecemos las siguientes fases por las que pasa el

proceso terapéutico:

La primera hace referencia al establecimiento de una relación terapéutica, donde se

ha de intentar establecer una buena relación con el cliente, puesto que de ella

dependerá en parte la aceptación y confianza entre ambos. Se ha de establecer un

buen rapport psicológico.

Al mismo tiempo que se entabla la relación terapéutica, se inicia lo que sería la

siguiente fase del proceso, la evaluación conductual, que consiste en la recogida de

datos lo más exhaustiva posible, haciendo referencia a las distintas áreas de la vida

del cliente, como las relaciones familiares, relaciones sociales, aspectos laborales y

ocupacionales, relaciones de pareja y sexualidad, aspectos fisiológicos (tipos de

enfermedades), etc., y centrándose especialmente en el motivo de consulta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com