Violencia Familiar.
poem69696 de Diciembre de 2012
3.834 Palabras (16 Páginas)1.339 Visitas
Violencia en la pareja.
ENSAYO
Especialidad en Psicoterapia
30 – 10 – 2012
Psic. Cesar A. Radillo Jiménez
Introducción.
En este ensayo cuyo tema es el de la violencia familiar buscaremos la postura de llegar a mencionar mediante una investigación bibliográfica mas sobre este tema, que actualmente se presenta mucho en las familias no solamente mexicanas, sino también de todas partes del mundo, trataremos de abarcar la mayor información posible para que esta nos sea de gran ayuda.
Psic. Cesar A. Radillo Jiménez.
“Voy a quemar tu puño de acero, y del morado de mi mejilla saldrá el valor (…)” (Bebe)
El maltrato en la pareja es un fenómeno que se presenta preferentemente en coincidencia con las relaciones amorosas, y entre personas que en un proceso de conocimiento y de encuentro de conexiones mutuas decidieron unirse y hacer vida en común. (Violencia familiar, Regina Giraldo Arias: Pag.32)
Lo que nos dice este párrafo es una realidad que sucede en cualquier parte en donde se lleve a cabo una relación amorosa, creo yo que es parte de las consecuencias de buscar la unión de algún modo con alguien ajeno a nosotros, es decir; alguien fuera de nuestro entorno familiar o consanguíneo, es el choque de ideales, costumbres, culturas, educación, lo que nos lleva a tener esas diferencias, el hecho de que esto sea un choque de lo anterior mencionado, pueden llegar a existir muchas diferencias las cuales si no se ven las luces preventivas de que algo está mal, pueden llegar a convertirse en violencia, cabe recordar que no solo existe la violencia física, sino que también la psicológica que en algunos casos resulta peor, los celos excesivos, los chantajes, la desconfianza son algunas características de esta agresión o violencia, que se puede hacer en este caso, se sugiere primero el dialogo entre pareja, arreglar las cosas con un común acuerdo, hablar tranquilamente y comentar los puntos que se disgustan uno del otro, esto con el fin de evitar que los disgustos se vallan acumulando y esto llegue a convertirse en una bomba de tiempo y todo termine en tragedia, o quizás ya con alguna agresión física o psicológica. La intención de esto es suavizar la fricción en la unión en las conductas que a cada uno nos identifican de otros.
En estudios de investigación realizados en distintas culturas se han encontrado varios factores sociales y culturales que podrían dar lugar a mayores grados de violencia (http://www.paho.org/spanish/am/pub/capitulo_4.pdf La violencia en la pareja: pág. 109)
En esta cita tomada de este documento nos habla claramente sobre los factores más sobresalientes, o al menos los que mayor mente se presentan en el maltrato en la pareja, basándonos en los estudios de algunas culturas, entre ellos están, cuando el hombre es la pieza clave o fuerte en la familia, dándole el dominio y creándose el mismo los derechos de ejercer una autoridad muchas veces en contra de los pensamientos de su esposa o de la mujer de la casa, esto se presenta cuando la mujer se dedica a simplemente las labores del hogar, como cuidar a los hijos y atender al marido. El que una mujer no trabaje la hace poseedora de una sumisión ante el marido por miedo a que este la maltrate y le quite todos los bienes dejándolos en la calle a sus hijos y a ella, esto sería se aun mas grave cuando la mujer no cuanta con la educación básica, y como consecuencia la pérdida del esposo las dejaría en la calle, haciéndolas vivir casi una esclavitud obligatoria por dependencia.
El siguiente punto es la escases de un ambiente laboral femenino, es decir, en donde solo laboren mujeres, con esto se evitarían abusos, maltratos, discriminación dentro y fuera de la empresa o negocio, esto lleva muchos puntos a su favor y otros en contra, en los a favor están que gracias a esto las mujeres tendrían una independencia económica y no dependerían directamente del esposo, le traería una tranquilidad de saber que en caso de que no funcione su relación o esta se torne un poco agresiva no dudarían en tomar una decisión de separarse del agresor, por otro lado existen sus contras, ya que podría esto no disminuir el maltrato a la mujer, en todo caso que el esposo sea muy dominante y este forzando a trabajar a la esposa para que esta lo mantenga sin el hacer el mínimo esfuerzo, dentro de todo esto, creo que si funcionaria en la mayoría de los casos el trabajar de forma independiente en cuanto a géneros, aunque en algunos casos se ocupa de ambos sexos para el mecanismo de una empresa.
La estructura familiar se constituye por factores que inciden en la violencia, se inquirió sobre el tipo de situaciones donde la pareja comparte o no la toma de decisiones y también sobre el tipo de responsabilidades que le corresponde a cada uno en el hogar. (Violencia en la pareja, la cara oculta de la relación. María Teresa Traverso. Cap. 2 pag.29)
Nuevamente se muestra claramente la importancia de saber llevar una relación en donde exista comunicación por parte de los dos lados, un claro ejemplo es la toma de decisiones, si siempre se llega a un común acuerdo no habrá ninguna dificultad y se mantendrá ese equilibrio de no invadir los derechos personales y la privacidad de la pareja, esto a su vez traería la confianza de ambos de decir en un momento dado que les gusta y que no, sin miedo a quedarse callados mejor por evitar un golpe, o maltrato, físico, psicológico o sexual en el peor de los casos. Por otra parte, interviene de manera notable el rol que tome cada individuo dentro de la familia, en algunos casos la mujer se otorga el rol de ama de casa, cuidar a los hijos y atender al marido, quizás por cuestiones de cultura, o por la educación que se le impartió cuando era niña, quizás a su madre así la educaron y así fue educada ella, en este momento podemos reflexionar sobre si es en nuestra vida que esto sucede y ver el patrón que tiende a repetirse por generaciones enteras, por ejemplo si mi abuela fue educada para ser ama de casa y esta fue maltratada por su esposo y como consecuencia mi madre fue educada así y fue maltratada de igual manera, creo que ya se ve claramente la patología que existe, porque no cambiarla. Como sugerencia para las mujeres, esfuércense, valórense, y no minimicen sus capacidades, véanse como un ser igual al otro, con sus mismo derechos. Siéntanse libres de elegir lo que ustedes quieren.
Dada la magnitud y las consecuencias que la violencia tiene en la vida, el equilibrio y la salud de las mujeres que la padecen podemos entender que estas desarrollen toda una serie de mecanismos, que se llamarían de defensa. (Violencia contra las mujeres en la pareja: Ana García-Mina Freire. Pag.33)
Viéndolo desde el punto de vista psicológico es normal que todo individuo cree en si mismo esas defensas para sobrellevar algún conflicto, o problema esto se hace a menudo de forma natural ya que la mente tiende a protegerse de daños psicológicos y para eso busca la forma de minimizar, sublimar o negar el problema. En caso de la violencia familiar algunas mujeres se ven aturdidas por los mecanismos de defensa, estos cumplen su misión, pero las alejan inconscientemente de la realidad que podría ser devoradora en cualquier momento y convertirse en una tragedia, en uno de los estudios que maneja este libro menciona los principales mecanismos o respuestas adaptativas que presentan las mujeres en un momento dado de maltrato, entre ellos podemos encontrar; el miedo: este surge cuando ellas están bajo el poder del hombre y creen que este problema empeoraría si se entera de que ella comenta o intenta hacer algo en contra de él, regularmente si se encuentran bajo amenazas. Otro punto es la vergüenza; esta se presenta cuando les importa mucho su papel ante la sociedad. Seguimos con la distorsión o minimización de los hechos, en este caso no se dan cuenta de la gravedad que se presenta o lo ven como normal, que a cualquier pareja le sucede. Negación; como su nombre lo dice no ve problema alguno y sigue con la relación y sin pedir ayuda. Le siguen la justificación y la culpabilización, que estos tienen mucho en común, en ambos casos la mujer se otorga la culpa y desmerita el conflicto pensando que él se encuentra en un mal momento, que no es así, y que no volverá a pasar, y la mujer azume la responsabilidad así como en la mayoría de los casos el agresor menciona una y otra vez.
Se habla de maltrato psicológico, físico y sexual; bien, pues una persona no se divide en compartimentos estancos, la persona es una unidad en su integridad y no hay ninguna posibilidad de maltratar psicológicamente sin que tenga una repercusión física, una so matización plural. (La violencia familiar actitudes y representaciones sociales. Asociación pro derechos humanos. Pag.128 cap.4.3)
En esta cita nos hace ver a la persona como un ser único, sin divisiones, en donde cualquier cosa que le pase le afectara de igual forma en todo su ser, esto vino a romper una de las creencias mas estigmatizantés de hace mucho tiempo, en el que se creía en el masoquismo femenino, en donde se pensaba que la mujer sufre porque quiere, pero esto nos hace pensar y retomar temas anteriores, en donde se veía a la mujer protegida por mecanismos de defensa los cuales muchas veces las ciegan de la realidad que se les presenta, un individuo, independientemente de su género, sabe lo que está bien y lo que está mal, su naturaleza le avisa si algo anda mal o si algo se está escapando de sus límites, una mujer violentada no está ahí porque quiere, quizás su mundo se redujo de tal forma que sus aspiraciones quedaron
...