ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Violencia Como Roblema Social


Enviado por   •  10 de Mayo de 2015  •  2.917 Palabras (12 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 12

Objetivo general

Conocer que efectos negativos trae la violencia en nuestro país El Salvador a través de una investigación de campo para revisar alguna de las posibles consecuencias así como también investigar la influencia y desarrollo que esta tiene la sociedad actual.

Objetivos específicos

Identificar algunas de las principales causas de violencia que se presentan actualmente en nuestro entorno social día con día

Definir los problemas sociales que en si nos trae la violencia a los habitantes de las diferentes áreas del salvador de El salvador

Seleccionar a un grupo que servirá como representación de las diferentes zonas de nuestro país en una encuesta que determinara datos generales de violencia en su comunidad

LA VIOLENCIA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y SUS DEFINICONES

La violencia es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras. Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones.

Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.

El elemento esencial en la violencia es el daño, tanto físico como psicológico. Este puede manifestarse de múltiples maneras (por ejemplo, los estímulos nocivos de los que depende) y asociado igualmente, a variadas formas de destrucción: lesiones físicas, humillaciones, amenazas, rechazo, etc.

Es destacable también el daño (en forma de desconfianza o miedo) sobre el que se construyen las relaciones interpersonales, pues está en el origen de los problemas en las relaciones grupales, bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio, etc., que, a su vez, perjudica las redes sociales y de comunidad.

Otro aspecto de la violencia que hay que tener en cuenta es que no necesariamente se trata de algo consumado y confirmado; la violencia puede manifestarse también como una amenaza sostenida y duradera, causante de daños psicológicos quienes la padecen y con repercusiones negativas en la sociedad.

En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de algún conflicto social puede darse de manera espontánea, sin una planificación previa minuciosa.

La violencia puede además ser encubierta o abierta; estructural o individual.

Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica, emocional o política, a través de amenazas, ofensas o acciones. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas.

Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza.

Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y el abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como las situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de responsabilidad por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece el individuo (lo cual es muy común en las escuelas) y el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía.

EL SALVADOR; LA VIOLENCIA COMO PROBLEMA SOCIAL

La Policía Nacional Civil registró un total de 1,695 personas desaparecidas en el período de enero a octubre del año 2014 , es decir, más de cinco personas por día. De estas el 33.39% son mujeres y el 66.60 hombres.

La Policía también confirma que el 63.54% de personas desaparecidas son jóvenes de 13 a 30 años. De los 14 departamentos Morazán es el único que durante los 10 meses del año no reporta ni una persona desaparecida, Cuscatlán solo reportó una. San Salvador, Santa Ana, La Libertad, Sonsonate y La Paz, son los departamentos con mayor cantidad de denuncias de personas desaparecidas, equivalente al 76.58%.

En comparación con el 2013 que cerró con 1,134 personas desaparecidas, se tienen 561 casos más hasta octubre de 2014.

La Policía no brinda mayores datos de las condiciones en que desaparecen las personas.

Alrededor de siete personas desaparecidas cada día, enero a julio de 2014

Según datos de la Policía Nacional Civil, 1,450 personas desaparecieron en el período de enero a julio de 2014, es decir, alrededor de siete personas por día. De este total 957 son hombres y 493 son mujeres.

Por departamento San Salvador, Santa Ana, Sonsonate y La Libertad ocupan los primeros lugares, estos cuatro departamentos conforman el 73.45 % con el reporte más alto de denuncias de personas desaparecidas.

San Vicente, La Unión y Chalatenango, podrían ser algunos departamentos más seguros, su reporte de personas desaparecidas es bajo, y aún más los departamentos de Morazán donde no hay reporte de personas desaparecidas y en Cuscatlán solo dos.

Alrededor de 1,134 personas fueron registradas en la Policía Nacional Civil como fallecidas. De acuerdo al registro de esta institución, son niñas, niños, adolescentes y personas jóvenes las que más han desaparecido.

Por departamento San Salvador, 303, La Libertad 161, Sonsonate 101 y San Miguel 94, aparecen como las zonas donde mayor cantidad de personas han desaparecido. Reportando el 58% sólo en cuatro departamentos. Chalatenango y Morazán reportaron la menor cantidad de casos.

El ministro de seguridad, David Munguía Payés, ha reconocido "un pequeño repunte" de homicidios en los primeros dos meses de 2012. El ministro reconoce que el 97% de los homicidios queda impune y que solo el 3% de asesinatos llega a condena.

Por departamento,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.4 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com