ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia y baja autoestima

duke8000Documentos de Investigación7 de Julio de 2023

1.692 Palabras (7 Páginas)89 Visitas

Página 1 de 7

Relación entre la violencia y la baja autoestima en parejas de los estudiantes de la Universidad Peruana Unión-2023

Relationship between violence and low self-esteem in couples of students of the Universidad Peruana Unión-2023

Nelson Antony Yapu Paja1

Alvaro Luque Apaza2

Fabrizio Gonzales Tagle3

  1. INTRODUCCION

El principal problema que se observa en la investigación es la constante violencia que se genera en las parejas jóvenes adultas siendo esta causante de otros problemas como la baja autoestima de la persona que es víctima de esta violencia, se puede producir tanto física como psicológicamente.

Además Gomez etayo (2017), sugiere la importancia de observar esta problemática desde el panorama de los hombres en este tipo de relación violenta para así lograr una mayor comprensión global del problema

 A nivel personal, somos testigos de cómo muchos amigos viven en relaciones tóxicas sin saberlo. Cuando nos enamoramos, idealizamos a nuestras parejas y pensamos que podríamos superar las los malos momentos, la tolerancia e incluso perdonar "sus arrebatos", Mary del Pradea Luna, psicóloga del Ministerio de Salud (Minsa), mencionó que este tipo de circunstancia entre los jóvenes aparece con más frecuencia, aunque pueden estar en uno de ellos en cualquiera de ellos, ese grupo de edad ocurre tantas personas pueden Sea tóxico en una relación sin saberlo, por lo tanto, están sujetos a diversas emociones e incluso lesiones físicas. También en Perú, según datos del INEI, el 58,9% de la población es víctima de violencia psicológica.

Según Es Salud (2020), la investigación sobre violencia doméstica ha encontrado que la violencia contra las mujeres puede generar sentimientos de inferioridad,  que a su vez están vinculados a sentimientos de inseguridad. Lorent (2020) muestra que la baja confianza en autoestima es el resultado de esta violencia, que se entiende como problemas de salud pública. De esta manera, la autoestima es un factor importante en una relación y si una de las 2 partes tiene una baja autoestima o tiene una adicción emocional la relación terminara por quebrarse y convertirse en un abuso por una de las 2 partes (Aponte et al., 2020). Esta investigación busca ayudar a las personas que sufran de este tipo de violencia y dar a conocer que este es un problema que muchas veces es silencioso y no se descubre hasta que la situación ya ha escalado a un nivel alarmante, si no se maneja estas problemáticas se seguirá oviando la situacion y abandonando a la victimas sin que se haga nada.

  1. OBJETIVOS
  1. General

Determinar la incidencia entre violencia en el enamoramiento y autoestima en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión Juliaca, 2023

  1. Especifico
  • Conocer la experiencia de vida de los jóvenes
  • con baja autoestima a través de encuestas.
  • Identificar las causas y consecuencias de la baja
  • autoestima en los estudiantes a través de encuestas.
  • Concientizar a los estudiantes sobre las ventajas
  • que tiene una autoestima alta.

2. METODOLOGIA

2.1 Diseño Metodológico

Tiene un enfoque cuantitativo centrándose en la recolección de datos recogidos a través de los instrumentos que se van a aplicar, el diseño elegido es no experimental.

La investigación es del tipo correlacional puesto que solo se busca observar las relaciones de estudio y de corte transversal.

2.2 Diseño muestral

2.2.1 Población

En la presente investigación participaran los estudiantes de la universidad peruana unión (Upeu), el cual está conformado de 103 estudiantes de ambos sexos y con mayoría de edad de la facultad de contabilidad.

2.3 Técnicas de Recolección de Datos

2.3.1 Autoestima

Para está variable se hará uso de la escala de autoestima de rosenberg creada por Morris Rosenaberg, un sociólogo estadounidense, en 1965. Esta escala es una técnica de medición que se utiliza para evaluar el nivel de autoestima de una persona. La escala se compone de 10 ítems que miden el grado en que una persona se acepta y valora a sí misma. Cada ítem se responde en una escala de cuatro puntos que van desde "totalmente en desacuerdo" a "totalmente de acuerdo".

Para obtener la puntuación total de la escala, se suman los puntajes de los 10 ítems. La puntuación máxima posible es 40 y la mínima es 10. Cuanto más alta sea la puntuación, mayor será el nivel de autoestima de la persona.

En cuanto a la validez, numerosos estudios han encontrado que la Escala de Autoestima de Rosenberg mide efectivamente la autoestima y se relaciona de manera significativa con otros constructos psicológicos relacionados con la autoestima. Además, la escala ha sido utilizada en una amplia variedad de contextos y con diferentes poblaciones, lo que sugiere que tiene una buena validez de generalización.

En cuanto a la confiabilidad, se han obtenido coeficientes de fiabilidad (alfa de Cronbach) entre 0,75 y 0,91, lo que indica una alta consistencia interna de los ítems de la escala. Además, se ha encontrado que la escala es estable en el tiempo y que los resultados obtenidos en diferentes momentos son altamente correlacionados.

2.3.2 Violencia en la pareja

El cuestionario original CUVINO fue elaborado por Rodríguez-Franco et al. (2010). Es una herramienta diseñada para evaluar la violencia en las relaciones de pareja adolescentes y jóvenes adultos. El cuestionario está compuesto por 28 ítems que abordan diferentes formas de violencia las cuales son: sexual, física, psicológica y económica

Cada ítem se valora en una escala tipo Likert de cinco opciones que van desde “nunca” hasta “siempre” en función de la frecuencia con la que se ha producido esa situación de violencia en la relación.

Validez: en términos generales, los estudios han encontrado que el CUVINO tiene una buena validez de criterio y constructo. Por ejemplo, se han encontrado correlaciones significativas entre las puntuaciones del CUVINO y otros indicadores de violencia en el noviazgo, como la frecuencia y gravedad de la violencia, la percepción de control y dominio por parte del agresor, y la presencia de consecuencias negativas para la víctima (como problemas emocionales y de salud). Asimismo, se ha encontrado que las puntuaciones en el CUVINO son sensibles a cambios en la relación de pareja y en la intervención psicológica.

Confiabilidad: los estudios han encontrado que el CUVINO tiene una buena consistencia interna y una buena estabilidad temporal. Por ejemplo, se ha encontrado que el coeficiente alfa de Cronbach del CUVINO oscila entre 0,80 y 0,90, lo que indica una alta consistencia interna. Además, se ha encontrado que las puntuaciones del CUVINO obtenidas en dos momentos diferentes tienen una correlación significativa y positiva, lo que indica una buena estabilidad temporal.

2.4. Técnicas Estadísticas para el Procesamiento de la Información

En el presente estudio, se aplicarán encuestas físicas. Luego, se pasarán a Excel los datos recolectados, posteriormente se decodificará los datos para pasarlos el spss.

Posteriormente, se sacarán los resultados descriptivos mediante tablas de frecuencia, media, asimetría, curtosis, Desviación estándar.

Luego se utilizará las pruebas de bondad de kolmogoro sminov, puesto que nuestra población es mayor a 50 personas. Para la prueba de hipótesis se aplicará coeficiente de correlación de Separan

  1. RESULTADOS
  1. Datos sociodemográficos

Según la tabla 1, se observa en mayor porcentaje que el 51.5% de los encuestados son del sexo femenino y el restante 48.5% son del sexo masculino, dentro de los cuales la edad más recurrente son las de 19 y de 21 años con un 14.6% del total respectivamente, contrastando con la edad más baja de 26 años con un 4.9% del total. En cuanto a la relación actual en la que se encuentran tenemos que, el 30.1% tienen una relación de enamorados al igual que la relación de novios teniendo el mismo porcentaje, por último, el mayor porcentaje lo tienen los encuestados con ninguna relación con un 39.8% siendo el mayor porcentaje en dicho apartado

  • Tabla 1

características sociodemográficas de la población de estudio

variable

categoría

n

porcentaje

Sexo

femenino

53

51.5%

masculino

50

48.5%

total

103

100%

Edad

18

9

8.7%

19

15

14.6%

20

14

13.6%

21

15

14.6%

22

14

13.6%

23

9

8.7%

24

12

11.7%

25

10

9.7%

26

5

4.9%

total

103

100%

Relación actual

relación de enamorados

31

30.1%

relación de novios

31

30.1%

ninguna relación

41

39.8%

 

total

103

100%

  1. Resultados descriptivos de las variables de estudio

En la tabla 2, se puede observar los niveles de violencia en diferentes aspectos desde la percepción de los propios encuestados. Así, el 82% revela un nivel severo de coerción, un 17% un nivel moderado y un 1% un nivel leve. Respecto a lo sexual, 73% dice que es severo un un 24% moderado y un 3% leve. En el género, se obtiene que un 56% opina que es severa, 37% moderado y un 7% que es leve, en instrumental, así como en física se obtiene que el 56% lo considera severo y por una diferencia mínima en físico con 54%

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (123 Kb) docx (207 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com