Estudio de caso, baja autoestima
Graciela VarasTrabajo24 de Abril de 2019
6.094 Palabras (25 Páginas)449 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
1
índice
- Introducción…………………………………………………………………...………2
- Desarrollo………………………………………..……………………………
- Ambiente ecológico………………………………………………………..….3-4
- Mapas de empatía...………………………………………………………..…5-9
- integración de empatía………………………………………………………..10-11
- descripción desafío del desarrollo……………………………………..…….12
- posible solución a la problemática……………………………………..…….13-14
- Conclusión………………………………………..……………………………….…...15
- Bibliografía………………………………………..……………………………………..16
- Anexo……………………………………………………………………………………...16
2
Introducción
En este trabajo se abordará un desafío en torno al desarrollo, analizando a partir de la observación de una niña de 9 años y de cómo las diversas dimensiones de la teoría ecológica influyen, posibilitando o limitando el desarrollo de la niña. Para dar inicio a este estudio es necesario hablar sobre el desarrollo y el aprendizaje.
Primero que todo se debe entender el desarrollo como un proceso, el cual es gradual y progresivo que ocurre a lo largo de la vida de las personas, además se pueden desarrollar en diferentes ámbitos; moral, afectivo, espiritual, físico, social y cognitivo. En este proceso pueden existir diversos factores que influyen en el sujeto y uno de ellos es el ambiente, en este punto se puede encontrar la teoría ecológica de Bronfenbrenner, la cual extiende una relación entre el desarrollo y el contexto, esto permitirá entender el desarrollo como una función conjunta de la persona y de todos los niveles del medio ambiente, es decir, estos contextos o espacios ecológicos, referidos a los entornos próximos al sujeto, generarán un proceso gradual en un cambio de tiempo, a través de la conducta de un determinado entorno y contexto abordando todos los factores que participan en él.
La adaptación no es estática y tiene un progreso constante, con lo anteriormente mencionado, a través de este informe veremos las constantes actividades y sistemas en las que forma parte la niña para así analizar las complejidades que enfrenta en su desarrollo, y como todo factor influye en su avance de vida, para esto ocuparemos los conocimientos aprendidos de la estructura de Bronfenbrenner y otros autores que conforman su teoría.
3
Desarrollo
El siguiente estudio tiene como enfoque abordar una problemática del desarrollo, que nace a partir de la observación de una niña de 9 años que cursa su tercer año básico.
Para comenzar a abordar la problemática del desarrollo de la niña, es necesario primero identificar los factores que influyen en él, en este caso nos enfocaremos en el ambiente, ya que, según la teoría ecológica, “el desarrollo de la persona podía ser profundamente afectado por hechos que tal vez ocurrieran en entornos en los que jamás participé, pero que afectarán directa o indirectamente a alguno de sus entornos más cercanos” (Bronfenbrenner, 1987). Entonces, frente a esto, podemos decir que el ambiente influye y al mismo tiempo es influido por las personas, este es importante para la conducta y el desarrollo, ya que hace referencia a cómo el ambiente es percibido por el sujeto. Frente a estos ambientes o espacios ecológicos, existe una clasificación, los cuales se usarán para reconocer el ambiente que rodea a la niña, como ella lo percibe y cómo este influye en la problemática del desarrollo.
El primer contexto será el microsistema, el cual se define como “el entorno más cercano al sujeto en desarrollo, al que éste podría responder directamente” (Bronfenbrenner, 1987), y en la niña pudimos observar que fueron su familia compuesta por cuatro integrantes (integrándola), la persona que más tiene interacción con la niña es su hermana, pues la cuida y conversa con ella, ya que está la mayor parte del día con ella por motivos de trabajo para ambos padres , por otra parte la niña tiene una gran confianza en la madre quien la ayuda con sus problemas día a día .Otro contexto a comentar es el mesosistema el cual consiste en “interrelaciones entre dos o más entornos en los que el desarrollo participa activamente” (Bronfenbrenner, 1987), el más importante para ella es la participación en su hogar, pues ella ayuda con el orden de la casa y en la cual pasa mayor parte de su tiempo después de salir de estudiar y en el colegio ella participativa aunque tuviera algunos problemas respecto a la convivencia escolar y los cuales mencionaremos profundamente más adelante. El tercer contexto a mencionar es el exosistema de la niña y el que se define por “ uno o más entornos que no influyen a la persona en desarrollo como un participante activo pero de igual manera afecta” (Bronfenbrenner, 1987), y que en la niña estudiada es el cansancio y mal genio por parte del padre, este es provocado por el trabajo en el cual participa el padre de la niña, pues en algunas ocasiones el trabajo se vuelve más pesado y como mencionaba el padre los accidentes y errores que se llegan a cometer por trabajar con un camión (el padre trabaja cargando camiones y trasladando cargamento). Otro ecosistema que se comentó por parte de la familia y que causó un gran problema y quiebre familiar por un tiempo y en el que la niña se vio afectada emocionalmente fue el bullying que recibió su hermana en su colegio por parte de sus compañeros de curso, por mucho tiempo fue conversación y tema familiar que debieron buscar la solución que tomó mucho tiempo y en el que la niña no tuvo participación directa pero por la tensión y la falta de atención hacia ella provocó cambios en el carácter de ella y el poco interés de los padres con los problemas de la niña minimizando las dificultades escolares de la niña.
También, continuando veremos el macrosistema el que consiste en “el nivel subcultural o de la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistemas de creencias o ideologías” (Bronfenbrenner, 1987), respecto a lo mencionado por el autor la niña tiene una gran participación en la iglesia junto a su familia en que ella aporta de modo voluntario todos sus fines de semana incluido el viernes, en los que conjunto a su familia y a personas de su condominio, colabora con entregar ayuda a personas necesitadas económicamente y socialmente dentro de su comuna, por lo mencionado la niña tiene una gran pensamiento capitalista, pues sus padres piensan de esa madera y la influencia que tienen por entran en la clase social media surgente, lo que la lleva a comprender y a tener una mente así. En modo de conclusión para los ambientes ecológicos de la niña hablaremos del contexto llamado cronosistema el cual según el autor es el “tiempo en el cual se desarrolla una persona. Estabilidad cambio en las condiciones de crecimiento de un sujeto” (Bronfenbrenner, 1987), por lo mencionamos y en relación a la niña que vive en el siglo XXI, y que para ella y su familia es un entorno inseguro y peligroso, no hay justicia social y que no se puede vivir sin miedo ya que existe mucha delincuencia en el país y región en la que vive (en modo de especificación), pues las personas cada vez se desarrollan más agresivas, mencionado el autor Richard E. comenta que “los comportamientos agresivos y violentos son respuestas aprendidas para la frustración” (Richard E. 2012. p1), el cual da referencia en que la niña vive en una sociedad frustrada y de las cual su familia tiene miedo.
4
Generación de la empatía
Primer mapa de empatía
Gatica, O.
La niña tiene motivaciones y se proyecta en el futuro, queriendo ser veterinaria, también describe que se encuentra en un entorno hostil, donde se siente agredida e indefensa, sintiéndose en estas situaciones molestia e impotencia, y sin tomar medidas en contra de estas medidas. -En estas situaciones, la niña dice que estas situaciones han llegado hasta a agresiones físicas- Tiene en su círculo cercano una amiga de su curso, llamada Belén, la cual protege y cuida. A parte de esto tiene una relación de amistad con una vecina llamada Daniela.
En relación con su curso, no se siente cómoda y le da “lata” asistir, ya que muchas veces se siente pasada a llevar, además siente lejanía en relación con su profesora y siente que le desagrada, y desearía tener una profesora que está más atenta en torno a las relaciones del curso. Tiene una gran preocupación por sus notas, sin embargo, presenta un bajo rendimiento académico provocado por una desconfianza en sí misma, ya que se distrae con facilidad con las tareas y pruebas, lo que, acumulado con su dificultad para pronunciar y aprender, terminará por repetir.
...