Áreas de la Psicología. PSICOLOGÍA SOCIAL
René GonzálezDocumentos de Investigación10 de Septiembre de 2015
2.880 Palabras (12 Páginas)152 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN_________________________________________________________ 1
ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA_______________________________________________ 2
PSICOLOGÍA SOCIAL______________________________________________ 2
PSICOLOGÍA CLÍNICA______________________________________________ 3
PSICOLOGÍA EDUCATIVA___________________________________________ 4
PSICOLOGÍA DEL TRABAJO_________________________________________ 5
PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA__________________________________________5
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL________________________________________ 6
PSICOLOGÍA DEPORTIVA___________________________________________ 6
PSICOLOGÍA JURÍDICA_____________________________________________ 7
BIBLIOGRAFÍA____________________________________________________________9
INTRODUCCIÓN
El origen de la Psicología se remonta a los comienzos del pensamiento racional en el mundo griego, allá́ por los siglos VI y V antes de Cristo. La Psicología era aquella parte de la filosofía que indagaba sobre la naturaleza del alma, su composición y sus funciones. Y a lo largo de la historia ha cambiado esa forma de interpretar la psicología.
Para Platón, filósofo griego del S. V a. C., en el alma residía la auténtica naturaleza humana. Se trataba de una sustancia espiritual y eterna que en el momento del nacimiento de un individuo había caído prisionera en un cuerpo material, y que finalmente se liberaría de esta prisión en el momento de la muerte. Aristóteles, discípulo de Platón, afirmaba que el alma era la forma del cuerpo, es decir, aquello que le daba la vida y determinaba su esencia.
Así es como en la actualidad, la psicología es la ciencia que estudia la conducta, los procesos mentales y la personalidad del hombre. No obstante, existen diversas definiciones según el campo de estudio de la psicología. El propósito y objeto cambia según el campo o rama que se estudie. Por ello, en este documento, definiremos el objetivo de estudio, los problemas que atiende, las metodologías que utilizan y los lugares de trabajo de ocho ramas de la psicología, para ampliar nuestra visión sobre el gran trabajo que se realiza en esta ciencia.
ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA SOCIAL
En la psicología social existen dos enfoques diferentes: uno más psicológico y otro más sociológico. Ambos definen la disciplina de distinta manera. Una definición consideraría que la psicología social es el estudio científico de los efectos de los procesos sociales y cognitivos sobre el modo en el que los individuos perciben, influyen y se relacionan los unos con los otros. Los procesos sociales son los modos en los que nuestros pensamientos, sentimientos y acciones se ven afectados por las aportaciones de la gente y los grupos que nos rodean. Los procesos cognitivos son los modos en que nuestros recuerdos, percepciones, pensamientos, emociones y motivaciones influyen en nuestra comprensión del mundo y dirigen nuestras acciones. El objetivo de la psicología social es la interacción social.
Dentro de cada enfoque encontramos diferentes corrientes. En el enfoque psicológico encontramos: el psicoanálisis social, el conductismo social, que proporciona las teorías del refuerzo, del aprendizaje social e imitación y las teorías del homo economicus, y el cognitivismo social.
Si pasamos a analizar ahora los métodos y técnicas de investigación encontramos que durante el siglo XX tanto la psicología como la psicología social se basaban en los principios positivistas. Estos supuestos dicen que los métodos de las ciencias naturales son adecuados y aplicables a cualquier tipo de investigación, todos los fenómenos observables dan garantía de un conocimiento científico válido producido a través de la acumulación. A partir de los años 60 este paradigma entra en declive, ya que la experimentación psicológica crea problemas éticos como desvelar la intimidad del sujeto quedando en evidencia sin habérselo advertido de antemano y el daño moral que puede sufrir el individuo al verse engañado. Es por todo esto por lo que existen dificultades para medir los fenómenos y establecer regularidades y generalizaciones que obligan a aplicar técnicas cualitativas.
A la hora de escoger la técnica o el método que se usará en la investigación siempre se tiene que tener en cuenta el fin de la misma. Una investigación descriptiva es aquella cuyo objetivo central consiste en analizar de una manera general un fenómeno o conducta o colectivo específico. Una investigación correlacional es una investigación en la cual se estudia la dependencia entre dos o más variables. Una investigación causal es aquella que busca relaciones causales entre variables. Para este tipo de investigaciones existen estrategias y técnicas diferentes dependiendo del objetivo y de las hipótesis planteadas en el estudio. Las estrategias son: estudios de campo, experimentos de campo y experimentos de laboratorio. Las técnicas: observación, autoinformes (entrevistas, cuestionarios…), técnicas específicas (escalas de actitudes, clima social…).
El Operador en Psicología Social trabaja en ámbitos y espacios donde, interactuando con grupos de personas, pueden identificarse fenómenos psicosociales. Estos se dan en instituciones, en familias, en organizaciones, comunidades etc. promoviendo una participación activa frente a los problemas sociales que se suscitan, contribuyendo a la búsqueda de soluciones.
PSICOLOGÍA CLÍNICA
La psicología clínica es la parte interesada en los problemas psicológicos y en la conducta anormal (aunque señalar qué es normal y qué es anormal en psicología es muy complicado). Eso quiere decir que se ocupa de procesos que ocurren en personas individuales o en grupos pequeños, la familia como mucho (en eso se diferencia de la psicología social), y en lugares donde trascurre la vida real (en eso se diferencia de la psicología básica). La psicología clínica es la parte de la psicología que se ocupa del sufrimiento, y su razón de ser y objetivo último es aliviarlo.
Dentro de la psicología clínica existen campos variados de trabajo, pero su foco principal recae siempre sobre problemas humanos de índole personal o interpersonal. Los problemas clínicos se caracterizan, en primer lugar, por ser problemas de la vida, diferentes de los problemas técnicos o políticos (Ludewig, 1996). No se trata por lo tanto de desafíos objetivos ni de debates intelectuales, sino de escenas de la vida cotidiana en las que se repiten momentos de dificultad. En segundo lugar, en los problemas clínicos el comportamiento o manera de ser de una persona es valorado negativamente por ella misma o por otros. Es decir, esa forma de ser o de hacer las cosas desencadena sufrimiento o emociones negativas en alguien.
La psicoterapia es una de las actividades más importantes y conocidas de la psicología clínica, pero no la única. La psicología clínica comprende también el estudio de la etiología de los problemas clínicos, es decir, el análisis de las condiciones en las que suelen aparecer, su evaluación, su clasificación, el diagnóstico y la epidemiología.
El Psicología Clínico tiene un vasto campo laboral. En general se desempeña ayudando a individuos, parejas, familias y/o grupos a afrontar las distintas formas de malestar psicológico relacionados con la esfera cognitiva, afectiva y psicosocial; además, su formación le entrega herramientas que le permiten promover la salud y el bienestar psicológico en los diferentes contextos de la vida cotidiana. Tradicionalmente, los contextos laborales del Psicólogo Clínico han sido las instituciones públicas o privadas de salud mental (servicios de psiquiatría de hospitales públicos, clínicas psiquiátricas, centros de rehabilitación, etc.), donde en general se integra a equipos multidisciplinarios (psiquiatras, asistentes sociales, enfermeros, etc.), o bien, la consulta privada, donde el Psicólogo se desempeña realizando actividades de psicoterapia y/o evaluación psicológica en forma independiente. En la actualidad, se han abierto nuevos ámbitos laborales; por ejemplo, los servicios de especialidad médica (oncología, trasplante, cirugía, etc.) de diversos hospitales públicos y clínicas privadas están incorporando la figura del Psicólogo Clínico en sus equipos de trabajo para que apoyen psicológicamente a los pacientes que padecen enfermedades crónicas, terminales y/o incapacitantes.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Es una rama de la psicología que trata sobre cómo el entorno y las características del aprendiz tienen relación con el desarrollo cognitivo que se produce en el alumno. Especialmente, la psicología educativa se centra en los estudios científicos de las técnicas para manipular los procesos cognitivos del ser humano y sus estados de conocimiento. Encontramos tres componentes fundamentales en esta definición:
- La psicología educativa es una ciencia, es decir, una rama de la psicología.
- La psicología educativa investiga la manipulación del entorno por parte del profesor.
- La psicología educativa investiga los cambios resultantes en los procesos cognitivos del aprendiz y en sus estructuras de conocimiento.
Como disciplina, la psicología educativa se encuentra en el aprendizaje y la enseñanza (por ejemplo, entre los cambios deliberados del profesor y los cambios en el conocimiento y la conducta generados en el alumno).
...