CIVICA Y ETICA
rocielitas11 de Agosto de 2014
3.548 Palabras (15 Páginas)353 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 096 D.E. NORTE
MAESTRIA EN EDUCACIÓN BÁSICA, 5ª GENERACION
ESPECIALIDAD: FORMACION CIVICA Y FORMACION PARA LA CIUDADANIA
ESPECIALIZACIÓN: COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA PRACTICA PEDAGOGICA EN LA EDUCACION BASICA
PROYECTO FINAL 1° TRIMESTRE
TEMA: “LA MULTIMEDIA COMO RECURSO EDUCATIVO PARA LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN BÁSICA A NIVEL SECUNDARIA. EL CASO DE LA ASIGNATURA DE FORMACION CIUDADANA PARA UNA CONVIVENCIA DEMOCRATICA”
INDICE
JUSTIFICACION(MARCO CONTEXTUAL)
1. Pregunta de investigación (Planteamiento del problema) ………………………………………………… 3
2. Objetivos …………………………...…………………… 4
3. Marco teórico ………………………………………………... 5
4.
5. DIAGNOSTICO
Hipótesis
Contexto de la escuela ………………………………………………… 15
6. Recopilación y análisis de datos ………………………………………………… 16
7. Cronograma …………………………...…………………… 18
8. Bibliografía ………………………………………………... 19
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe un gran interés por incorporar a la educación las nuevas tecnologías de la información, los avances tecnológicos van cambiando a una velocidad enorme que hoy en día las nuevas tecnologías se han vuelto herramientas necesarias para desarrollarse en cualquier ámbito.
Nuestros alumnos y las nuevas generaciones han nacido y viven junto a estas tecnologías, son jóvenes del S. XXI, lo que dificulta su atención y como consecuencia la falta de interés en una clase plagada de tradicionalismo, si pensamos en seguir con los viejos paradigmas de una educación donde yo maestro soy el centro de atención simplemente no podremos garantizar una educación de calidad, debemos transformar nuestra práctica docente tener otra visión de cómo contribuir a que nuestros alumnos desarrollen las competencias que hoy en día se necesitan para sobrevivir en una sociedad global.
“Los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan actualmente al desafío de utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios para el siglo XXI. (unesco 2004 guia de planeación)
A pesar de estos cambios tecnológicos, muy pocos docentes incluyen en su planeación las tecnologías de la información, y continúan utilizando herramientas limitadas como el libro texto, el pliego de papel bond para explicar algún tema que les parece relevante, el pizarrón y marcador, el dictado o incluso las repeticiones como medio para lograr el aprendizaje de algún tema no comprendido y que es reflejado en una prueba estandarizada.
Los mismos alumnos manifiestan su desacuerdo con la tediosa y rutinaria clase diaria, permaneciendo pasivos ante la exposición del profesor (a), con muy poca participación e interés, comunicándolo con los gestos en sus caras, otros externándolo, con un “por qué no hacemos algo más dinámico” o “por qué no nos lleva a las computadoras”, otros más realizando actividades que a ellos les agradan, o manifestándose con la llamada “indisciplina”, pero en lo general consideran a la asignatura aburrida.
Otro de los problemas detectados es que ante la instauración de la asignatura: Formación Ciudadana Para Una Convivencia Democrática; surge un rechazo por parte de los maestras (os) para impartirla debido a que solo se cuenta con el programa de estudio como único recurso didáctico, incluso manifiestan que si por lo menos existiera un libro de apoyo sería más fácil la impartición de la misma, denotando así de esta manera el tradicionalismo de sus clases, y el poco interés de crear algún recurso que les permita facilitar su práctica, por esta razón considero que el crear algunos recursos didácticos con apoyo de las tecnologías , en especial multimedia servirá de herramienta para impartir la asignatura.
Ante esta situación pretendo analizar cuáles son las estrategias y recursos de enseñanza que utilizan los maestros que imparten la asignatura de formación ciudadana, así como crear un apoyo que facilite la enseñanza de la misma, pero sobre todo que la impartición de mis clases, como las de mis compañeros no estén tan desfasadas de lo que realmente les interesa y motiva a nuestros alumnos, por esta razón considero que la incorporación de las tecnologías como un recurso didáctico ayudara a crear entornos de aprendizaje donde los alumnos se sientan motivados y comprometidos con su aprendizaje.
Por esta razón surge la siguiente pregunta:
¿DE QUE MODO LA INCORPORACIÓN DE LAS TIC COMO RECURSO DIDACTICO APOYARÁ LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA UNA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA?
Algunas de las interrogantes que se incluyen en esta investigación son:
¿Los profesores (as) incluyen las TIC’s en su planeación?
¿Qué métodos y técnicas de enseñanza utilizan los profesores (as) de la asignatura de formación cívica y ética?
¿Las TIC apoyan el proceso enseñanza-aprendizaje?
¿Los alumnos estarán más interesados en la clase si se utilizan las TIC’s?
¿Cómo se pueden utilizar las TIC como recurso didáctico para fomentar estrategias de enseñanza aprendizaje que desarrollen competencias en los alumnos de educación secundaria?
¿Qué recursos didácticos se pueden crear con apoyo de las TIC para desarrollar competencias en los alumnos?
¿Cómo influye la utilización de las tecnologías de información y comunicación en el aprendizaje de los alumnos de educación secundaria?
¿Cómo las animaciones de imágenes motivan al alumno?
¿En qué medida se puede mejorar en aprendizaje a través de la multimedia?
Para iniciar es necesario que realice una investigación del impacto que tienen las tecnologías de la información en nuestros alumnos y como estas contribuyen para afianzar el conocimiento que adquieren pero sobre todo como estas tecnologías pueden cambiar en las escuelas la enseñanza que hoy conocemos
La propuesta que realicé al término de esta investigación, puede ser benéfica para mis compañeros y alumnos ya que serán recursos que me permitan junto con mis compañeros tener un apoyo para nuestra práctica docente, pero sobre todo apoyar a nuestros alumnos a desarrollar competencias tanto disciplinares como tecnológicas.
DIAGNOSTICO
OBJETIVOS
Objetivo general diseñar un software educativo multimedia como recurso didáctico que contribuyan a la enseñanza aprendizaje de la asignatura Formación Ciudadana Para Una Convivencia Democrática.
Objetivos particulares:
• detectar que recursos didácticos son más utilizados por los docentes
• Identificar las actitudes de los docentes ante la incorporación de las TIC como recurso didáctico
• Identificar cual es la preferencia de los alumnos entorno a los recursos didácticos de los maestros.
• Realizar una estrategia didáctica con apoyo en las TIC “Multimedia”
MARCO TEORICO
Las reformas estructurales y la política educativa que se están llevando a cabo no solo en América Latina, sino también en el resto del mundo responden a los lineamientos de grandes organismos internacionales. El Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Por su parte el BM, desempeña un papel importante en la gestión y el diseño de políticas educativas así, como por su capacidad financiera, y la Cepal incorpora elementos conceptuales, metodológicos y estratégicos sobre la educación.
El proceso de globalización iniciado en los 80´ y consolidado en los 90´ aporta “un sustento teórico-instrumental a este proceso de globalización se difunde el pensamiento neoliberal que sostiene la excesiva regulación del Estado y permitir el libre juego del mercado” (Herrera, 2007).
Toda reforma educativa responde a objetivos económicos de una sociedad o a los fines que persiguen, los que en ese momento se encuentran en el poder, llámense políticos o empresarios, que ven a la escuela como lugar idóneo para formar ciudadanos que sirvan a sus intereses.
Durante la década de 1990 los cambios más importantes en el sector educativo tuvieron que ver con un fuerte incremento del financiamiento privado, la innovación en la gestión del centro escolar y la descentralización administrativa del sistema educativo.
Una de las consecuencias fue una segmentación notoria en los sectores más marginados o con menos oportunidades, que trajo con ello bajos resultados académicos.
El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, abrió la puerta para la modernización de la educación y el sistema educativo, dando paso a los estados a desconcentrar sus sistemas educativos y estructurarlos con base en sus condiciones, necesidades y criterios.
La RIEB, es una reforma que responde a los retos que exige las sociedades actuales y el modelo educativo que propone está basado en el desarrollo de competencias que pretenden responder a las necesidades de la vida.
Estas
...