El Estado costarricense: garante de igualdad de oportunidades
pamelachuz12 de Febrero de 2013
7.880 Palabras (32 Páginas)906 Visitas
El Estado costarricense: garante de igualdad de oportunidades
El Estado: sociedad jurídica y políticamente organizada en un mismo espacio geográfico. Garantiza el bienestar social a partir del desarrollo de una política social.
Política pública: estrategia o programa gubernamental aplicado a un determinado grupo (mujeres, niñez, 3ra edad o migrantes).
Trabajo: actividad física que genere remuneración.
Educación: proceso de socialización de la persona que implica el desarrollo de habilidades, actitudes, capacidades y valores para vivir en la sociedad.
Salud: estado de bienestar físico, mental o social de una persona.
Política pública selectiva: destinada a promover servicios públicos a un sector específico.
Política pública inclusiva: orientada a la integración y acceso de ciertos grupos de población tradicionalmente excluidas.
Política pública universal: acciones orientadas a promover servicios públicos a los que la población tiene acceso: salud, educación.
Derecho: conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones creado por el Estado para regular el orden social.
Deber: todo aquello a que están obligadas las personas.
Igualdad de oportunidades: principio de justicia que reconoce las diversas necesidades de la persona, las que deben ser consideradas por el Estado.
Acciones afirmativas: política que busca abrir espacios a grupos excluidos. Minimiza la discriminación por género o etnia.
Equidad: justicia con igualdad social.
Normas: reglas o disposiciones establecidas para regular las acciones de las personas.
Prácticas institucionales: conjunto de políticas que permiten la gestión del Estado.
Políticas públicas inclusivas
La desigualdad
ha sido un aspecto predominante en nuestra sociedad; lo que ha generado que el Estado tome acciones para el desarrollo de programas de inclusión social en diversos ámbitos: salud, educación o trabajo.
Estas políticas aluden a una serie de acciones desde el Estado, para que grupos históricamente excluidos tengan acceso a los beneficios que el desarrollo económico y social genera; buscan propiciar un cambio positivo en la situación de esas personas.
Su ejecución considera el impacto social que estas puedan generar ya que favorecen el desarrollo de las capacidades de las personas al procurar la incorporación de grupos excluidos, vulnerables o en riesgo social en el desarrollo nacional.
* Son dirigidas a una población meta niños, adolescentes, 3ra edad, indígenas, mujeres, etc.
* Determinado espacio geográfico.
* Tienen un objetivo específico.
* Se acompañan de recursos económicos, materiales o humanos.
* Respaldadas por las leyes.
Las políticas inclusivas comprenden los ámbitos:
* Político:
* Estado solidario
* Estado desarrollista
* Social:
* Reforma social de 1940
* Económico:
* Política de salarios crecientes.
* Jurídico:
* Constitución de 1949 (art 50-74)
Un Estado solidario
El Estado de derecho, es un ente legalmente establecido, protector y respetuoso de los derechos fundamentales de las personas, y que gobierna con apego a la constitución.
El Estado solidario consiste en la formulación de programas de protección social, de combate a la pobreza, inversión en infraestructura, sistema sostenible de pensiones y diseñar los mecanismos pertinentes para generar una redistribución
de oportunidades entre la población. Debe abanderar la justicia social y los derechos de sus habitantes.
El Estado social de derecho con sus instituciones autónomas prestando servicios públicos y bajo principios de solidaridad, ha permitido alcanzar altos niveles de desarrollo humano y socioeconómico.
La Guerra Civil del 48
Esta, junto con los cambios estructurales iniciados en 1948, provocaron una reorientación de las funciones del Estado y el aparato estatal, esto producto de la acumulación de necesidades socioeconómicas de la población.
Se da durante el gobierno de Calderón y Picado
* Huelga de los brazos caídos
Consecuencias
* Creación de la Junta Fundadora de la Segunda Republica.
* Creación de Tribunales y prohibición de la izquierda y Calderonismo
* Constitución de 1949, quedan normadas las necesidades socioeconómicas de la población.
* Nacionalización de la Banca
La reforma social de 1940
Hace más de setenta años, llegó a la presidencia el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia; casi una década después, José Figueres dirigió un alzamiento armado que lo llevó a establecer un gobierno de facto durante 18 meses.
En febrero de 1940, con la mayoría de votos a su favor, Rafael Ángel Calderón Guardia, fue elegido presidente de Costa Rica. Sus adversarios más próximos eran los comunistas. Sin embargo, dos años después, esa figura emblemática se convierte en personaje a quien rodeó de polémica y la discordia política, producto de una serie de medidas que tomó durante su administración.
Cuando asumió el poder, la situación de Costa Rica era precaria, aún eran evidentes los efectos de la crisis de los años 30 y la economía todavía
no mostraba condiciones de mejoramiento.
Persistían los problemas de dependencia, monocultivo, mala administración, problemas con el mercado interno, estructura tributaria, endeudamiento público y ausencia de una política estatal adecuada. Los efectos generados por la Segunda Guerra Mundial y la participación de USA en el conflicto, agravó la situación social.
Los diversos grupos sociales demandaban solución a los problemas de vivienda, acceso a la tierra, obtención de artículos de primera necesidad, el alto costo de la vida, persistencia de estructuras que reflejaban la inequidad social existente. Aspiraban a una mayor justicia social, demandas que eran articuladas y apoyadas por el Partido Comunista. La clase media abrigaba fuertes expectativas de ascenso social, lo que agravaba la situación.
La administración de Calderón Guardia y la reforma social
En parte debido a su ideología social cristiana y una acertada valoración de la situación, Calderón Guardia decidió realizar algunas transformaciones.
Cuatro legados importantes:
* La creación de la UCR en 1940
* El Seguro Social en 1941
* La Garantías Sociales en 1943
* El Código de Trabajo en 1943
La creación de la UCR:
* Se abrió como espacio de educación superior dando ingreso a hombres y mujeres
* Las primeras escuelas que abrieron fueron la de derecho, farmacias, bellas artes y agricultura
La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS):
* Se creó en 1941. y en su origen presto servicios a los empleados públicos.
* En 1961 se universaliza sus servicios.
* Además la CCSS está obligada a brindar sus servicios a toda la población.
El Régimen de Pensiones de
Invalidez, Vejez y muerte:
* Esto ser refiere a la posibilidad de obtener a una pensión tras cotizar con la CCSS.
* Desde 1947 los costarricenses tienen el derecho a gozar de una pensión.
Las garantías sociales:
* Jornada laboral de 8 horas
* Vacaciones pagadas
* Derecho a sindicalizarse
* Derecho a la huelga
* Seguro Social
* Protección a mujeres y niños.
El Código de Trabajo:
* Se promulgó en 1943.
* Regula los derechos y deberes de los patronos y empleados.
* Estipula disposiciones sobre contratos, reglamentos internos, obligaciones, prohibiciones para trabajadores y patrones.
* Además de jornadas, trabajo femenino e infantil, vacaciones, feriados…
* Ha sufrido varias reformas, una de las más significativas se relaciona con el establecimiento del llamado fuero sindical (protección especial que goza el trabajador), a fin de garantizar la libertad sindical para dirigentes y trabajadores sindicalizados.
Existen otro tipo de medidas del gobierno de Calderón Guardia orientadas a satisfacer las demandas de los sectores populares. Disposiciones tomadas para combatir la especulación, la escasez y el encarecimiento de artículos de consumo básico, acompañada de fijaciones salariales. A esto se le agrega la ley de inquilinato para resolver el problema de vivienda, el reparto de tierras y aumento del crédito rural y los programas de desayuno y calzado escolar. Con estas medidas se brindaron esperanzas a un considerable sector de base popular.
Política Salarial
Es un tipo de política institucional que proporciona el marco referencial común para determinar los salarios de la clase trabajadora.
La ley
del salario mínimo se estableció en 1933 ningún trabajador ganaría menos de un colón por jornada.
La ley 832 da origen al Consejo Nacional de Salarios. Actualmente tiene la condición de órgano desconcentrado del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Está integrado por:
* Cuatro representantes de los trabajadores.
* Cuatro representantes de los patronos.
* Cuatro representantes del Estado.
Al Consejo Nacional de Salarios le corresponde la fijación del salario mínimo en forma anual, la cual rige a partir del primero de enero de cada año.
Se deben considerar aspectos como:
...