El Kerigma para el Pueblo de Dios
mave1221Tutorial24 de Junio de 2013
8.867 Palabras (36 Páginas)931 Visitas
Secretariado Diocesano de Evangelización y Catequesis
Arquidiócesis de Yucatán
Esta Campaña la hemos llamado “El Kerigma para el Pueblo de Dios” y se pretende como meta: El Pueblo de Dios reflexiona y hace experiencia comunitaria del kerigma.
1.- Material para realizar un retiro para niños
Tiempo: Tres horas
Nota: Los catequistas distribuirán los tiempos de comida, receso, animación. En la temática se sugieren tiempos de cantos y juegos y son los que se podrían aprovechar para estas actividades.
Interlocutores: Niños y Niñas de 4º,5ºy 6º De Primaria catequística
Objetivo: Los niños y las niñas de la Arquidiócesis de Yucatán descubren el llamado de Dios a la vida, manifestado en la comunidad y renuevan su encuentro con Él.
Material:
* Globos de colores para la escenificación.
* Canasta con dulces de diferentes colores.
* Un altar en el centro del lugar donde se reunirán (Sagrada Escritura, 2 veladoras)
* Un Crucifijo
* Una plantita (para el momento de Oración)
* Recipiente con agua
* Dibujos e imágenes sobre niños y niñas en actividad (jugando, trabajando, con su familia, solitos, llorando, sufriendo, alegres, etc…)(este material es para el periódico mural)
* Tijeras, Resistol, pepelógrafos, hojas de colores-blancas, marcadores o plumones
Indicaciones:
1.-El Catequista (o grupo de Catequistas), previamente preparan el material, tomando en cuenta el número de niños que van a participar, así como la hoja con los cantos y canciones de animación para que participen (hoja anexa)
2.-Para la escenificación del Texto Bíblico, es importante prever las vestiduras de quienes van a representarlo (de preferencia que sea entre los mismo catequistas, para que los niños lo puedan apreciar con seriedad).
3.-Distribuir los juegos y cantos de animación (intercalados) para que los y las niñas se sientan motivados a participar de forma alegre y entusiasta.
4.-Hay 4 cantos que es conveniente enseñarlos o repasarlos desde el inicio, ya que estos, llevan la temática del retiro para niños y niñas. Estos son: Cuando me despierto, Tienes que ser un niño, Gracias Señor por la Vida y el amor y Dios es amor (pero si estos cantos no los conocen, entonces pueden poner algunos otros que vayan de acuerdo a la temática)
Juego de Integración
LA MALETA CON SOMBREROS
Observación: Para realizar con chicos durante una convivencia. Material: Una maleta (Valija o bolso) - Sombreros, gorros, pañuelos, gorras, etc., en abundancia - Organización:
Se pone en medio de un cuarto, una maleta llena de sombreros y pañuelos para la cabeza. Reglas:
Cada participante, uno tras otro, sucesivamente, se acerca a la maleta, la abre y hace una presentación de su persona en función del sombrero o pañuelo que escoja. Con él se cubre la cabeza.
(El animador también debe hacer su presentación)
Lo que se espera
- Formar un grupo - Crear ambiente - Percibir los distintos caracteres de unos y otros.
Otros posibles usos:
Una posible variante es que, en el propio micro en que se dirigen a la convivencia, cada cual es invitado a presentar a su vecino de asiento: un detalle característico, un aspecto de su vestimenta, etc.
Es una estupenda y divertida manera de empezar a conocerse.
Algunas dificultades:
Procurar que todo el mundo se presente, ayudando especialmente a los más tímidos.
El animador nunca debe presentarse el primero.
Reflexión:
El animador deberá apuntar cuidadosamente la forma en que cada cual se expresa y se presenta ante los demás. En este juego, efectivamente, se manifiesta lo que cada uno quiere ser y la facilidad (o la dificultad) para expresarlo ante los demás, especialmente al comienzo de la adolescencia. Se manifiesta lo que cada uno es y lo que el grupo nos hace o nos obliga a ser.
“¡Dios Padre me Ama y me llama a vivir en Comunidad!”
Cantos de animación:
Cuando me despierto, Tienes que ser un niño, Gracias Señor por la Vida y el amor y Dios es amor (pero si estos cantos no los conocen, entonces pueden poner algunos otros que vayan de acuerdo a la temática)
Dinámica Introductoria:
La Unidad y Comunicación
Materiales: (elaborar antes de la dinámica). Escriba la siguiente frase: "Dios Padre me Ama y me llama a vivir en comunidad " con letras grandes. Ahora recorte cada una de las letras que componen la frase, revuélvalas, y distribúyalo en tres grupos proporcionales, y guárdelos en tres sobres. El día de la dinámica.
1.- Divida al grupo en tres equipos.
2.- De las instrucciones:
a) no se puede hablar.
b) tienen que formar la frase que usted les va a decir.
c) el equipo que hable, pierde automáticamente.
d) gana el equipo que logre formar la frase.
3.- Escriba en un pizarrón, la frase "Dios Padre me Ama y me llama a vivir en Comunidad"
Como podemos darnos cuenta, los niños, no podrán armar esta frase, ya que cada grupo tiene una parte del mismo. Necesitan ellos, caer en la cuenta que necesitan de los demás para poder lograr el objetivo. Será interesante, ver las actitudes y observar las reacciones de los niños y niñas en su necesidad de ser los primeros y de ganar. El catequista solamente dará las indicaciones señaladas anteriormente y se concretará a observar al grupo. (También si es muy grande el grupo, se le puede pedir a un grupo de niños que solo sean observadores).
Conclusión: Todos somos un equipo en el reino de Dios, y para poder lograr lo que el quiere que hagamos, debemos estar unidos, y uno de los factores que estorban la unidad, es la falta de comunicación, el egoísmo y el egocentrismo. (Sentirnos mejor que los demás) Dios nos invita a vivir disponibles y en comunicación –relación con los demás, no somos islas, sino que Dios ha querido llamarnos a vivir en comunidad para enriquecernos mutuamente y para que desarrollemos aquellas características y rasgos que cada uno de nosotros tiene de Dios.
CONTEMPLAMOS DESDE LA FE
Tomamos como referencia el texto Bíblico: Juan 15, 1-15
La Vid Verdadera
15 1 «Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el viñador.
2 Toda rama que en mí no da fruto, la corta, y todo el que da fruto, lo limpia,
para que dé más fruto. 3 Ustedes están ya limpios gracias a las palabra que les he comunicado. 4 Permanezcan en mí, como yo en ustedes. Lo mismo que las ramas no pueden dar fruto por sí mismas, si no permanece en la vid; así tampoco ustedes si no permanecen en mí. 5 Yo soy la vid; ustedes las ramas. El que permanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto; porque separados de mí no pueden hacer nada. 6 Si alguno no permanece en mí, es arrojado fuera, como las ramas que se secan; luego las recogen, las echan al fuego y arden. 7 Si permanecen en mí, y mis palabras permanecen en ustedes, pidan lo que quieran y lo conseguirán. 8 La gloria de mi Padre está en que den mucho fruto, y sean mis discípulos. 9 Como el Padre me amó, yo también los he amado; permanezcan en mi amor. 10 Si guardan mis mandamientos, permanecerán en mi amor, como yo he guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor. 11 Les he dicho esto, para que mi alegría esté en ustedes, y su alegría sea completa. 12 Este es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros como yo los he amado. 13 Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos. 14 Ustedes son mis amigos, si hacen lo que yo les mando. 15 Ya no los llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a ustedes los he llamado amigos,
porque todo lo que he oído a mi Padre se los he dado a conocer.>>
Palabra del Señor
ESCENIFICACIÓN DEL TEXTO BÍBLICO:
Se necesitan 1 narrador y cuatro personas: Una que represente la Vid, (árbol), dos que serán ramas (una que esté unida al árbol y alegre; y otra separada y con actitud negativa, la cuarta persona representará a Jesús.
En el centro del Lugar se coloca “la vid” (árbol) (esta persona puede estar vestida con una túnica café y en su cabeza, elaborado con papel verde, lo mismo que sus manos como ramas, con hojas, y también algunos frutos. Pueden ser diferentes dulces, globos, frutas…
Las dos ramas (verde y café) la verde, está abrazada o tomada de la mano con la vid y con muchos dulces y globos (alegría)(puede estar tirando dulces a los niños) mientras que la otra rama (café) aparece “junto” a la vid, pero con actitud molesta y cuando mencione el narrador que “quien no está con él no da fruto y se seca”, la rama se tira al suelo y solo tira papelitos vacios, sin dulces, y con la actitud de mayor enfado y molestia con la otra rama y con la vid.
Jesús, va a salir platicando todo el texto (el NARRADOR va diciendo y Jesús solo lo escenifica) Se acerca a la rama que está junto a la Vid y la abraza y le da más frutos, y también intenta acercarse a la otra rama, pero esta le da la espalda y le manifiesta molestia. (signo de la muerte, queda apartada de la Vid y de Jesús) (actitud de Jesús de tristeza, de dolor porque le rechazan)
Cuando dice el Narrador que “Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos. Ustedes son mis amigos, si hacen lo que yo les mando.” Jesús toma de la mano a la rama verde, que sin soltarse de la vid, va en busca de la que se ha separado y le da vida (en este momento es importante que Jesús le de Agua para beber,
...