ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Holiena de muerte


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2012  •  Monografías  •  2.213 Palabras (9 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 9

holiena de muerte

Este artículo o sección puede ser demasiado extenso(a).

Algunos navegadores pueden tener dificultades al mostrar este artículo. Por favor, considera separar cada sección por artículos independientes, y luego resumir las secciones presentes en este artículo para así poder reducir su tamaño.

Para otros usos de este término, véase Pena de muerte (desambiguación).

La pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la legislación; los delitos por los cuales se aplica esta sanción suelen denominarse «delitos capitales».

Uso de penas de muerte en el mundo (2009):

Abolida.

Suprimida para los crímenes no cometidos en circunstancias excepcionales (como los cometidos en tiempo de guerra).

Contemplada como una sanción penal, pero ya no aplicada.

Contemplada como una sanción penal, aún aplicada.

La muerte de criminales y disidentes políticos ha sido empleada por algunas sociedades en un momento de su historia, tanto para castigar el crimen como para suprimir la disidencia política. Actualmente la pena de muerte ha sido abolida y penalizada en casi todos los países europeos (excepto Bielorrusia), y la mayoría de los correspondientes a Oceanía (como Australia, Nueva Zelanda y Timor Oriental). La mayoría de países latinoamericanos han abolido la pena de muerte, mientras que en países como los Estados Unidos de América, Guatemala y la mayoría de los estados del Caribe aún sigue siendo aplicada. En Asia la pena de muerte está permitida en democracias como Japón e India. En África, aún se usa en Botsuana y Zambia.

En muchos países donde aún se aplica la pena de muerte, se usa como un castigo para crímenes de asesinato, espionaje, traición, o como parte del Derecho militar.1 En algunos países se aplica también para castigar delitos sexuales, siendo considerados como tales el adulterio o la sodomía. También se castiga con pena de muerte en otros países la apostasía, la renuncia formal a la propia religión. En China, el tráfico de personas y los casos graves de corrupción política son castigados con la pena de muerte. En algunos países la pena de muerte se utiliza por motivos políticos, con la máxima difusión posible, como «escarmiento» de masas: en 2007 en Corea del Norte el director de una empresa fue ejecutado públicamente en un estadio deportivo, ante 150.000 personas como castigo por haber realizado llamadas telefónicas al extranjero.2 3

El tema de la pena de muerte es muy controvertido. Los simpatizantes de la misma opinan que su realización reduce el delito, previene su repetición y es una forma de castigo para el asesinato. Los detractores argumentan que no reduce el crimen en mayor medida que la cadena perpetua; son peores que el delito, son holocáusticas y es una discriminación de hecho contra las minorías y los pobres que puedan no tener recursos suficientes en el sistema legal.

Según el informe anual de ejecuciones judiciales de Amnistía Internacional, en el año 2003 fueron ejecutadas al menos 1.146 personas en 28 países. El 84% de las muertes documentadas ocurrieron en cuatro países: la República Popular China llevó a cabo 726 ejecuciones, Irán mató a 108 personas, Estados Unidos a 65 y Vietnam a 64. La última nación en abolir la pena de muerte para todos los crímenes fue Uzbekistán, a principios de 2008.4

"El Día Mundial Contra la Pena de Muerte" se celebra el 10 de octubre.

Índice [ocultar]

1 Historia

1.1 Las sociedades tribales.

1.2 Las ciudades estado sumerias.

1.3 Israel.

1.4 Reinos de Asia Menor en la Antigüedad.

1.5 La antigua Grecia.

1.6 La República y el Imperio Romanos.

1.7 Bizancio.

1.8 Edad Media en Europa.

1.9 Pueblos precolombinos de América.

1.10 La reforma protestante.

1.11 Revolución francesa y la Ilustración.

1.12 La pena de muerte para el socialismo y el comunismo.

1.13 Siglo XX.

2 Los distintos sistemas posibles en relación con la pena capital.

3 La pena de muerte en el mundo actual. Extensión actual de la pena capital en el mundo.

3.1 Países en los que existe la pena de muerte.

3.2 La pena de muerte en países y regiones específicos.

3.2.1 América Latina.

3.2.2 Australia.

3.2.3 Bielorrusia

3.2.4 Canadá

3.2.5 China

3.2.6 Estados Unidos de América

3.2.7 Europa

3.2.8 Filipinas

3.2.9 India

3.2.10 Irak

3.2.11 Japón

3.2.12 Pakistán

3.2.13 Rusia

3.2.14 Singapur

3.2.15 Taiwán

3.3 Cantidad anual de ejecutados.

3.4 Opinión pública sobre la pena de muerte en los distintos países.

4 Delitos capitales.

4.1 Delitos capitales en la Historia.

4.2 Delitos capitales en la actualidad.

5 Métodos utilizados para causar la muerte en la ejecución de la pena capital.

5.1 En el pasado.

5.2 Métodos utilizados en la actualidad.

6 Argumentos a favor de la existencia de la pena de muerte.

6.1 Argumentos éticos.

6.1.1 Justicia.

6.1.2 Pérdida del derecho a a vida.

6.1.3 Consuelo a las víctimas.

6.2 Argumentos utilitaristas.

6.2.1 Prevención general.

6.2.2 Prevención especial.

6.2.3 Menor costo que la prisión perpetua.

6.2.4 Estado de necesidad.

6.3 Argumento de autoridad.

7 Argumentos en contra de la existencia de la pena de muerte.

7.1 Argumentos éticos.

7.1.1 La vida como derecho fundamental básico e indisponible para los estados.

7.1.2 El fin no justifica los medios.

7.1.3 La pena capital es cruel y atenta contra la dignidad humana, por su naturaleza y de los métodos para ejecutarla.

7.1.4 La pena de muerte implica la repugnante necesidad de crear el oficio de verdugo.

7.1.5 La pena de muerte no es justicia, sino venganza.

7.1.6 La pena capital no rehabilita.

7.1.7 La pena capital posibilita errores judiciales gravísimos e irreparables.

7.1.8 En ciertos casos es aún más injusta y rechazable si cabe.

7.2 Argumentos contra la presunta "utilidad" de la pena de muerte.

7.2.1 Falta de verdadera eficacia disuasoria.

7.2.2 Falta de satisfacción de los ofendidos.

7.2.3 Gran costo de la pena capital.

7.2.4 La pena de muerte puede ser criminógena.

7.2.5 Ocasiona, por miedo, falsas confesiones de detenidos y condenas erróneas.

7.2.6 No es necesaria para prevenir nuevos delitos del condenado.

7.3 Argumentos de autoridad.

8 Posición de distintos credos

8.1 Judaísmo

8.2 Cristianismo

8.2.1 Argumentos a favor de la pena capital basados en la Biblia y particularmente el Antiguo Testamento.

8.2.2 Argumentos en contra de la pena capital basados en la Biblia, particularmente el Nuevo Testamento y las enseñanzas de Jesucristo.

8.2.3 Doctrina actual abolicionista de la Iglesia Católica

8.2.4 Iglesias Anglicana y Episcopaliana

8.2.5 Iglesia Metodista Unida y otras iglesias protestantes.

8.2.6 Cristianos evangélicos conservadores.

8.3 Mormones

8.4 Islam

8.5 Budismo

8.6 Jainismo

9 La pena capital en el Derecho Internacional.

9.1 Limitaciones genéricas a la pena capital en el Derecho Internacional general.

9.1.1 El Sexto Protocolo, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19 de diciembre de 1966.

9.1.2 El Segundo Protocolo Facultativo del Pacto, de 15 de diciembre 1989.

9.1.3 La Convención de las Naciones Unidas de los Derechos del Niño.

9.1.4 Las Salvaguardias para garantizar la protección de los derechos de los condenados a la pena de muerte, aprobadas por el Consejo Económico y Social de la ONU en su resolución 1984/50, de 25 de mayo de 1984.

9.2 La legislación internacional europea de abolición de la pena capital en tiempos de paz y de guerra. La Convención Europea de los Derechos Humanos y la Carta Europea de los Derechos Humanos.

9.2.1 Prohibición de la pena capital en tiempos de paz en el derecho internacional europeo.

9.2.2 Prohibición de la pena capital en tiempos de guerra en el derecho internacional europeo.

9.3 La pena de muerte en el Derecho Internacional de ámbito americano.

9.4 Derecho Internacional africano sobre a pena capital.

9.5 Exclusión de la pena capital en los tribunales penales internacionales.

10 Abolición en distintos países

11 Referencias

12 Bibliografía

13 Enlaces externos

14 Véase también

[editar]Historia

El uso de la muerte como castigo se remonta a los principios mismos de la historia. Muchos registros históricos, así como prácticas tribales primitivas, indican que la pena de muerte ha sido parte de los sistemas penales desde el principio de la existencia de los mismos.

[editar]Las sociedades tribales.

La pena de muerte tiene su origen natural en los actos de venganza de las tribus o familias ante las ofensas recibidas por el clan; sólo la posibilidad de duras venganzas, ante la ausencia de un aparato estatal capaz de prevenir o castigar y la inexistencia de cárceles, servía para prevenir las ofensas. Las ofensas entre miembros del mismo grupo más raramente eran castigadas con la pena capital, que debilitaba al grupo. Ante una ofensa recibida de otro grupo, el grupo que se entendía ofendido emprendía una venganza de sangre, matando a algún miembro cualquiera de la tribu autora de la ofensa, a la que se entendía colectivamente responsable. Este sistema producía espirales de violencia, duplicaba el daño social del delito, y era manifiestamente injusto.

Con la progresiva creación de estructuras de poder (tribus, reinos) y la creación de sociedades más complejas (con diversas clases sociales, desde la realeza a los esclavos) el sistema debió sofisticarse algo, y se fue limitando el derecho a la venganza, ya fuera imponiendo la Ley del talión (que, aunque primitiva, limitaba la gravedad de la venganza a la cuantía de la ofensa recibida) ya con la fijación obligatoria por la Autoridad (frecuentemente religiosa) de indemnizaciones (compensaciones materiales en ganado, dinero o esclavos, intercambio de novias o novios), castigos corporales, la sumisión a esclavitud o el exilio como penas alternativas a la capital y más conformes con la gravedad de la ofensa. La persona ofrecida para sufrir la pena no era aún necesariamente el perpetrador original del crimen, ya que el sistema se basaba en las tribus, no en los individuos. Las disputas de sangre podían ser resueltas también durante reuniones periódicas, como el holmgang en los Things vikingos. A pesar de su origen primitivo, los sistemas basados en disputas de sangre han sobrevivido de forma paralela a otros sistemas legales más modernos en varios países con sociedades aún fuertemente tribales. Un vestigio de las disputas de sangre es el duelo.

[editar]Las ciudades estado sumerias.

El Código sumerio Ur-Nammu (aprox. 2100 a.C), previó la pena de muerte para el homicidio y el adulterio; el de Hammurabi (aprox. 1700 a.C.) lo amplió para otros delitos, y generalizó la Ley del talión para las penas corporales, limitando el castigo a los culpables, y excluyendo a sus familias.

[editar]Israel.

En la Torá (Ley judía), y el Pentateuco (el conjunto de los cinco primeros libros del Antiguo Testamento cristiano) se preveían 35 delitos capitales, en la mitad de ellos se prescribe cierta forma de ejecución:

Adulterio con casada (estrangulación u hoguera, si a casada era hija de sacerdote); tener relaciones sexuales con una doncella prometida, lapidación.

Zoofilia u homosexualidad masculina, castigadas con lapidación.

Incesto: con la madre, con la esposa del padre o con la nuera, lapidación; con la hija, con la hija de la hija, con la hija del hijo, con la hija de la esposa, con la hija de la hija de la esposa, con la hija del hijo de la esposa, con la suegra, con la madre de la suegra, con la madre del suegro, hoguera.

Profanación de los sábados, se sufría de lapidación (Torah (Num 15:31-35) y la Misná (4)).

Blasfemia, castigada con lapidación, Levítico 24:10-16 y Misná.

Idolatría, por sacrificio del hijo a Moloc, idolatría en general, invitar a los demás o a la comunidad a la idolatría (lapidación); por conversión de comunidad a la idolatría (decapitación); por falsa profecía o profetizar en nombre de otros dioses, la pena era de estrangulación..

Para magos, pitonisos, necromantes o brujos, lapidación.

Maldecir y desobedecer a los padres, lapidación; herir a los padres, estrangulación.

Secuestro para vender al secuestrado, estrangulación.

Asesinato, decapitación.

Algunos creen que, pese a ello, las ejecuciones en realidad no eran frecuentes.6 . Las modalidades de la pena capital según la Ley Mosaica eran muerte por la espada (Éxodo 21), estrangulamiento, fuego (Lev. 20), y lapidación (Deut. 21). Decisiones talmúdicas exigían al menos dos testigos oculares e independientes del delito. 40 años antes de la destrucción del Templo de Jerusalén» (año 30), el Sanedrín prohibió en la práctica el uso de la pena capital, convirtiéndola en un límite superior hipotético a la severidad del castigo.22

[editar]Reinos de Asia Menor en la Antigüedad.

En los reinos e imperios de la antigüedad, la tortura, y pena de muerte, y la sumisión a esclavitud, y las ejecuciones públicas eran frecuentes, ante la imposibilidad práctica de las penas de prisión.

El rey persa Darío I entre los siglo VI y V a.C., mató por empalamiento a 3.000 habitantes de Babilonia. La crucifixión fue una invención persa, y la usaban escitas, celtas, griegos, y cartagineses de quienes la copiaron los romanos.

[editar]La antigua Grecia.

En la Antigua Grecia, el sistema legal ateniense (descrito por Dracón hacia el 621 a. C.); aplicaba la pena de muerte como castigo por una lista bastante extensa de delitos (de ahí el uso moderno de «draconiano» para referirse a un conjunto de medidas especialmente duro), y distinguía entre ciudadanos, forasteros y esclavos. El suicido forzado era una forma habitual de ejecución en la antigua Grecia. Como medida de respeto, se reservaba normalmente para aristócratas sentenciados a muerte: las víctimas podrían beber algún veneno, como la cicuta o arrojarse sobre su espada. El caso más famoso es el de Sócrates, que bebió la cicuta tras ser condenado por corrupción de la juventud de Atenas. Como sucedería posteriormente también en Roma, existían tipos de ejecución típicamente femeninos (ahorcamiento, estrangulamiento, vivisepultura) y la ejecución por precipitación al vacío era frecuente (la roca Nauplia en Delfos, el abismo Kaidadas en Esparta, el monte Tipeo en Elis, el Barathron en Atenas); y la lapidación popular estaba consentida por el sistema judicial. En Grecia se originó la costumbre de que el condenado a muerte eligiera su última comida, costumbre que se sigue aún en los EEUU.

[editar]La República y el Imperio Romanos.

En Roma el primer delito castigado con la pena de muerte fue el de "perduellio", o traición a la patria; más adelante, en las X

...

Descargar como  txt (14.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt