ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LIBRO DE MIQUEAS


Enviado por   •  7 de Abril de 2013  •  1.907 Palabras (8 Páginas)  •  1.363 Visitas

Página 1 de 8

ANÁLISIS DEL LIBRO DEL PROFETA MIQUEAS

AUTOR:

Miqueas, su nombre significa "el que es como Jehová".

ORIGINARIO:

Moreset, Judá.

FECHA DE SU ESCRITURA:

El Libro de Miqueas fue escrito probablemente entre el 735 y el 700 a.C. Profetizó durante los reinados de Jotam, Acaz y Ezequías, fue contemporáneo de Isaías

DESTINATIARIO.:

JUDA E ISRAEL

ACEPTACIÒN EN EL CANON:

Siglo VIII A.C. Se aceptaron como libros sagrados los libros de los profetas porque se plasman además del oráculo de Yahve las costumbres sociales de los pueblos de Israel y Judá. Aquí el profetismo tiene una nueva característica “se denuncia y anuncia”.

Concilio de Trento: Decreto de 8 de abril de 1546

"El Santo Concilio... recibe y venera todos los libros tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento con el mismo sentimiento de piedad y de respeto, porque Dios es el autor de ambos." (DS 1501)

EL PROFETA Y SU MEDIO

El encabezamiento del libro (1.1) dice que Miqueas, natural de Moreset (cf. 1.14), lugar situado a unos 40 km. al sudoeste de Jerusalén, vivió «en los días de Jotam, Acaz y Ezequías, reyes de Judá». Fue, por tanto, uno de los profetas del siglo VIII a.C., contemporáneo de Isaías (Is 1.1), Oseas (Os 1.1) y Amós (Am 1.1).

Su predicación está marcada con el signo de la existencia campesina. En este profeta se descubre un interés inmediato por problemas característicos de la sociedad agrícola. En medio de ella, sin duda, se había desarrollado su personalidad, puesto que las labores del campo eran las propias de la Sefela, región a la que Moreset pertenecía, la zona de monte bajo que se extiende entre las montañas de Judá y las llanuras de la costa del mar Mediterráneo. Una tierra buena, de suaves y fértiles colinas, donde Miqueas vivió desde niño las amarguras del campesino humilde y sometido a la prepotencia de quienes «codician campos..., oprimen al hombre y a su familia, al hombre y a su heredad» (2.2).

Su procedencia rural, al igual que sucede con Amós, ha dejado huella en su predicación. Por ejemplo cuando se compara a Miqueas con su contemporáneo Isaías, el contraste entre ambos es impresionante: Isaías es el aristócrata apegado a los valores tradicionales y Miqueas, por el contrario, es un recio campesino de lenguaje rudo.

Estas diferencias se reflejan asimismo en el pensamiento de ambos profetas. Para Isaías el pecado radicaba en la incredulidad interior de los dirigentes de Judá disimulada bajo apariencia de piedad. Y para Miqueas radicaba en las injusticias de los grandes propietarios, que despojan a los colonos de Moréset. Otro ejemplo, ambos ven en Asiria el azote de Dios, pero cuando lo anuncia Isaías lo ve detenerse ante las puertas del Templo, mientras que Miqueas sin ningún remilgo anuncia la destrucción total de Jerusalén.

En lo que coinciden Miqueas e Isaìas es en el lugar de su predicación en Judà sin embargo Miqueas dirigió también sus proclamas a Israel, el reino del norte.

PROPÒSITO DE LA ESCRITURA:

Escuchemos la voz de Dios a través de Miqueas

¡Escúchenme bien,

pueblos todos de la tierra!

¡Préstenme atención,

habitantes de este país!

Yo soy el Dios de Israel

y desde mi santo templo

voy a denunciar sus maldades.

Dice Jehová, el Dios de Israel:

«Ya estoy por salir

y destruiré los pequeños templos

que han construido.

»Todo esto sucederá…

porque ya son muchos sus pecados.»

«Por eso lloro –dice Miqueas– y estoy triste;

por eso ando desnudo y descalzo;

Por eso chillo como avestruz,

por eso lanzo aullidos como chacal».

Todo esto fue motivado porque el pueblo de Dios se había alejado de él y había ido en busca de dioses paganos. Pero también había razones sociales que motivaron las palabras de Miqueas.

«¡Gente malvada,

Qué mal les va a ir a ustedes

Al acostarse hacen planes malvados;

al levantarse los llevan a cabo,

porque tienen el poder de hacerlo.

Si quieren terrenos, los invaden;

si quieren casas, se adueñan de ellas».

«¡Escúchenme ustedes,

jefes y gobernantes de Israel!

¡Ustedes debieran hacer justicia,

pero hacen todo lo contrario!

Prefieren hacer lo malo,

en lugar de hacer lo buen.

Cuando debieran hacer justicia, hacen injusticia, y prefieren lo malo en lugar de lo bueno. Maltratan al pueblo, se lo comen. Rechazan la justicia y no respetan ninguna ley. Son criminales y violentos, dictan sentencia a cambio de dinero. Y cuando hablan dicen: «No tenemos nada que temer. ¡Dios está con nosotros!»

El mensaje del Libro de Miqueas es una compleja mezcla de juicio y esperanza. Por una parte, las profecías anuncian un juicio sobre Israel por la maldad social, el liderazgo corrupto, y la idolatría. Este juicio debía culminar con la destrucción de Samaria y Jerusalén. Por otra parte, el libro proclama no solo la restauración de la nación, sino la transformación y exaltación de Israel y Jerusalén. Sin embargo, los mensajes de esperanza y condenación no son necesariamente contradictorios, puesto que la restauración y transformación tienen lugar solo después del juicio.

EL LIBRO Y SU MENSAJE

Esquema del contenido, consta de tres partes:

1. El juicio de Dios sobre Israel y sobre Judá (1.1–3.12)

2. El reinado universal de Jehová (4.1–5.15)

3. La corrupción de Israel y la misericordia de Dios (6.1–7.20)

PRIMERA PARTE

La primera está formada por los cap. 1–3, y en ella predominan los temas de índole social, con el mismo trasfondo crítico propio del profetismo de aquella época. En la voz de Miqueas se perciben tonos extremadamente duros cuando reprende a «Samaria y a Jerusalén», es decir, a Israel y a Judá. Porque en ambas se fomenta la maldad de los gobernantes y los poderosos (3.1–3), la injusticia de los jueces (3.9–10) y la corrupción de los sacerdotes y los profetas (3.5–7, 11); de modo que por causa de todos ellos, «Sión será un campo arado, Jerusalén se convertirá en montones de ruinas y el monte de la Casa se cubrirá de bosque» (3.12). Este terrible

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com