ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Libro De Tobias

maximimiliano12 de Agosto de 2013

5.169 Palabras (21 Páginas)436 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCIÓN

El libro de Tobías del Antiguo Testamento es un relato novelado que trata de la vida familiar, la muerte y la sexualidad. Hay un caso de matrimonio vinculado a la muerte: una joven desespera después de haber perdido sucesivamente siete maridos en la noche de bodas. Dios se apiada y la ayudará a través de un ángel. Un joven, Tobías, con su virtud la salvará del maleficio. Este relato ha tenido un profundo impacto en la concepción de la sexualidad y del matrimonio cristiano en la historia, asociándosele con una actitud de moderación sexual inicial (las noches de Tobías). Se analiza el relato utilizando conceptos antropológicos y psicoanalíticos: los ritos de paso; la curación milagrosa; el temor de la iniciación sexual y la noción de víctima expiatoria según R. Girard. Es el relato de un pueblo antiguo que elabora religiosamente sus temores ante la muerte y el sexo. Se encuentran en el texto elementos de transición desde una concepción mítica y mágica arcaica hasta una concepción más evolucionada de religiosidad. Se contrasta su visión moralizante del sexo con la visión más libre y optimista del Cantar.

El libro de Tobías es un texto de gran interés psicológico, pues desarrolla el tema del vínculo hombre-mujer como también la misteriosa relación de la sexualidad con la muerte. Apoyándonos en estudios teológicos, lo estudiamos utilizando conceptos psicoanalíticos y antropológicos. Este libro parece ocupar en las Escrituras un lugar discutido, no obstante su encanto literario. Fue admitido en el canon católico tardíamente, estando excluido del canon judío y de los textos de la Iglesia reformada. Es inseguro su texto. Su género es especial: "Si el Libro de Tobías tiene, ante todo, un fin didáctico, nada tiene de extraño que sea un escrito ficticio, una especie de relato novelado...". La versión más influyente ha sido la traducida por Jerónimo, quien realizó la tarea solo por encargo, pues no lo juzgaba un texto canónico. Lo hizo muy rápido, en un solo día, a partir de un texto arameo, con la ayuda de un traductor que primero lo vertía al griego, dictándolo luego él, en latín, a un copista.

LIBRO DE TOBÍAS

Tobit es un hombre piadoso, generoso, que sepulta cuerpos de judíos abandonados por enemigos de Israel, labor en la que arriesga su vida. Al ser sorprendido, debe huir. Por intercesión de un sobrino, alto funcionarios del gobierno adversario, es perdonado. Está pobre, ha quedado ciego por haberle caído estiércol de pájaros en los ojos. Incomprendido por su mujer, desea la muerte. Al mismo tiempo, en una región lejana, un pariente, Ragüel, también tiene problemas. Su única hija, Sara, está desesperada: se ha casado siete veces pero los esposos mueren en la noche de bodas por culpa de un demonio. Dios escucha las plegarias de estas dos familias, decidiendo aliviarlas por medio de un mensajero, Rafael. Tobit, sintiendo cercana su muerte, envía a su hijo Tobías a cobrar un dinero en depósito. Parte con la mitad del recibo, como prueba. Viaja acompañado del que cree un familiar (el ángel). Durante el viaje, yendo Tobías a un río a lavarse, esta a punto de que un pez le hiera, pero se retira a tiempo. Rafael le indica que lo capture, dé muerte y guarde tres vísceras, las que servirán como remedios, usando el resto de comida. Rafael siembra en Tobías la idea de casarse con Sara, para cumplir el precepto de tomar por esposa a una mujer de su clan: "La muchacha es prudente, valerosa y muy bella y su padre la ama...","Cuando Tobías oyó las razones de Rafael y que era hermana suya, del linaje de su padre, se enamoró de tal modo que se le apegó el corazón a ella". (Se citará la Biblia de Jerusalén, a menos que se señale). Tobías sin embargo teme morir, pues ha escuchado de la suerte de los esposos; Rafael le promete su ayuda y lo instruye.

Al llegar donde Ragüel, Tobías pide a Sara por esposa, quien se la concede, acordándose el enlace. Ragüel los agasaja. Se prepara una habitación y un lecho para la pareja, con ánimo algo fúnebre. Al entrar en la cámara nupcial, Tobías sigue las instrucciones del ángel y pone el hígado y el corazón del pez en el fuego de los perfumes. Con el humo, el demonio huye, siendo capturado lejos y encadenado. Los esposos oran juntos, pidiendo protección a Dios. Mientras tanto, en el patio, el padre hacía cavar una fosa, por si el novio moría, para ocultar el hecho. Finalmente, una criada se asoma con luz, y los ve dormidos y vivos. Se tapa la fosa. Al día siguiente hay fiesta y banquetes. Ragüel regala a Tobías la mitad de sus bienes. Rafael es enviado a cobrar el dinero adeudado y lo trae. Al fin Tobías vuelve a casa, su madre lloraba por la tardanza, creyéndolo muerto. Al verlo aparecer, ahora puede morir, pues lo ha visto. Tobías cura los ojos de su padre, untándolos con la hiel del pez y soplando. Felices, quieren pagarle a Rafael: el ángel se les revela.

Von Rad ve en el libro de Tobías "manifestaciones de una ingenua religiosidad". Hay pasajes didácticos evidentes: valores como la limosna, el respeto al precepto de dar sepultura a los muertos y la importancia de la familia. En un segundo nivel de lectura, encontramos una riqueza simbólica sutil, encerrada en sucesos y contenidos, que no se dejan captar tan fácilmente, lo que sugiere varios niveles de comprensión y quizá más de una pluma en su composición. El centro del relato es el viaje de Tobías para cumplir el encargo paterno, corriendo serios peligros, dándoselo por muerto ante la tardanza, volviendo felizmente casado, airoso de duras pruebas y con riquezas recibidas por sus aciertos y obediencia a Dios. El libro desarrolla consideraciones sobre el matrimonio que serán el foco de nuestro análisis.

Sorprende la fuerte presencia de la muerte. Se da una curiosa simetría entre los futuros consuegros, a este respecto: ambos son, en cierto modo, enterradores. Tobit sepultaba cuerpos de judíos, víctimas del poder enemigo. Ragüel entierra a los hombres que mueren al casarse con su hija. El episodio matrimonial viene a continuación de un relato centrado en el deber de dar entierro a los muertos. Esta secuencia no puede ser casual, sino que debe resultar de una necesidad interna del asunto, expresándose luego en la composición literaria. Al tema de los muertos, le sigue el tema del matrimonio. A la muerte le sigue la vida (la formación de una familia), aunque una vida amenazada. A los ojos modernos esto puede extrañar, parecer forzado o meramente literario. Sin embargo, en la antigüedad la sexualidad conectaba más espontáneamente que ahora con el misterio de la vida y la muerte. Para los pueblos arcaicos, la fecundidad -y la protección de la pareja- era una necesidad de sobrevivencia. El promedio de edad era muy bajo. El parto y el nacimiento, lógicas consecuencias de la vida sexual, muchas veces acarreaba muertes de madres y/o hijos. Por lo demás, universalmente, la pasión sexual enigmáticamente es capaz de desencadenar la violencia entre las personas, tantas veces.

¿Será forzado sugerir que el drama principal (sexual) está insinuado figuradamente, en forma preliminar, en el episodio del lavado de pies en el río? "Bajó el muchacho al río a lavarse los pies, cuando salió del agua un gran pez que quería devorar el pie del muchacho. Este gritó pero el ángel le dijo "¡agarra el pez y tenlo bien sujeto!" El muchacho se apoderó del pez y lo arrastró a tierra. El ángel añadió "abre el pez...". Es raro ser mordido por un pez en un río. ¿O ese pez estará emparentado con algún legendario monstruo acuático? Un órgano -el pie- está en riesgo de ser absorbido por otro cuerpo y destruido. El ángel lo protege. Tobías se salva a tiempo, captura al animal y lo transforma en cosas útiles: alimento y remedios. La lucha cuerpo a cuerpo con el pez puede ser considerada, desde un punto de vista psicológico, como una figuración fabulosa de otro abrazo corporal, el sexual, próximo en el tiempo. Se escenifica aquí, como en un mal sueño, el temor masculino al cuerpo y los genitales femeninos, vistas como potencialmente agresivas. El contacto sexual, en que es preciso que un órgano penetre en un cuerpo ajeno, puede ser fantaseada por el hombre como una situación de peligro: de ser comido o devorado, ser enterrado, ser absorbido. La idea de la transformación de la amante en monstruo es del imaginario universal. L.A. Schokel cita un verso de la Patrística: "La esposa se ha vuelto fiera y ha devorado al esposo". Leemos en el psicoanalista Fenichel: "La experiencia analítica demuestra que el miedo de ser comido encubre a menudo una angustia de castración oculta y más profunda. Esto no debe tomarse como una objeción al carácter arcaico de este miedo... Sin embargo, la incorporación destruye objetivamente el objeto. Este hecho confiere a todos los fines de incorporación un carácter "ambivalente".

Conocemos episodios en la Biblia, en que "el pie" aparece asociado simbólicamente a un suceso de orden sexual y vinculado a lo jurídico. La ley del Levirato obliga a que al enviudar una mujer sin haber tenido hijos, sea desposada por el familiar más cercano del muerto, habitualmente el hermano. Si ese hombre no cumple su obligación de casarse con la viuda, se prescribe un rito de castigo: la mujer lo debe escupir y luego sacarle una sandalia y pronunciar ciertas palabras acusatorias, todo frente los ancianos de la aldea. En adelante, la casa de ese hombre será llamada "casa del descalzado". (Dt, 25, 5-10) Vemos como en el levirato, el pie y la sandalia adquieren así un significado jurídico y ¿sutilmente sexual? Si se hubieran casado, como era

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com