Monografía sobre producto de consumo masivo
jicp12526 de Marzo de 2014
3.269 Palabras (14 Páginas)653 Visitas
Monografía sobre producto de consumo masivo
MONOGRAFÍA PRESENTADA PARA EL CURSO MARKETING DIRIGIDO POR EL PROFESOR CALDERON MORALES, CESAR
PRESENTADO POR:
Alvites Mejia, Melisa
Bravo, Jose Armando
Cortez Picon, Jhonny Irving
PIMENTEL– PERU
2013
Apellidos y nombres completos de los estudiantes integrantes del grupo. • Alvites Mejia, Melis
• Bravo, Jose
• Cortez Picon, Jhonny Irving
Apellidos y nombres completos del “Líder de Grupo” • Cortez Picon, Jhonny Irving
Título del trabajo • Producto de consumo masivo
Ciclo / curso / sección
• IV / Marketing / 11 D
Nombre completo del docente • Calderón Morales, Cesar
Cantidad de referencias bibliográficas y electrónicas (total)
• 6 Referencias
Correo electrónico del (la) representante de la entrega de la monografía(solo uno por grupo) • Jhonny1280@hotmail.com
CONTENIDOS
CAPITULO I: Descripción de la empresa
1.1. Actividad de la empresa
1.2. Línea de Productos
1.3. Razones por la cual la empresa se quiere internacionalizar
1.4. Proceso de elaboración
1.4.1. Adquisición de la materia prima
1.4. 2. Almacenamiento y tostado
1.4.3. Molienda
1.4.4. Envasado
1.4.5. Purificación Filtro Hervido Extracción
CAPITULO II Análisis Interno
2.1. Estadísticas de Ventas
2.1.1Clientes Actuales
2.1.2Organización de Ventas
2.3. Proceso de la Venta
CAPITULO III: Análisis Externo
3.1. Competencia
3.2. Descripción del Cliente
3.2.1. ¿Cómo llegar al cliente?
3.2.2Propuesta de Valor
3.2.3. Cuadro / Resumen
3.3. Describir las estrategias
3.4. Estructura del área de ventas
3.4.1. Motivación a la fuerza de ventas
CONCLUSIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
Nuestro trabajo se enfoca principalmente al producto PREMIUN ESENCIA & CAFÉ, lo cual lo hemos dividido en tres capítulos
En el primer capítulo hablaremos sobre la descripción la empresa conceptos básicos como la actividad de la empresa, que produce, su línea de productos entre otros.
En el segundo capítulo se hablara sobre el análisis interno de la empresa, lo cual nos enfocamos en Estadísticas de Ventas. Clientes Actuales y en la Organización de Ventas
En el tercer capítulo y último hablaremos sobre el análisis externo la competencia, como llega la empresa al cliente y las estructuras del área de ventas
CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Nombre/Razón Social: “Premium”
1.1Actividad de la empresa:
La actividad principal que la empresa realiza es la venta de esencia de café teniendo como valor agregado la certificación orgánica brindando mas confianza y garantía a los consumidores ya que el consumidor de hoy en dia busca formentar el libre mercado y fiabilidad comprometiendose con el medio ambiente.
Organigrama General
¨PREMIUM¨
1.2. Línea de Productos:
La línea de productos que nuestra empresa ofrece a los clientes es que nuestra esencia se obtiene del acopio de cafés peruanos, de una producción cultivada bajo sombra donde el respeto por el equilibrio biológico y el medio ambientees nuestro compromiso
Nuestros granos son tostados cuidadosamente de tal manera que el proceso del pasado sea óptimo y así disfrutar de una exquisita taza de café pasado gota a gota
1.3. Razones por la cual la empresa se quiere internacionalizar:
Una de las razones por la cual la empresa se quiere internacionalizar es que esta organización fue creada con el objetivo de exportar, y así generar más rentabilidad y fomentar el conocimiento de este ya que en el mercado no existe dicho producto con un tratamiento especial y las certificaciones que le dan un plus para el mercado internacional
Queremos ser competitivos en el mercado internacional y para poder lograrlo tenemos que dar a conocer nuestro producto en el exterior . Como integramos productos peruanos como lo es el café queremos llegar a explotar nuestro café peruano y para poder hacerlo necesitamos internacionalizarnos. Para que el cliente esté conforme y seguro que nuestro producto es nacional, contaremos con un certificado de origen o una marca que en el empaque y asi se sentirá conforme y con ello generaremos mas rentabilidad.
1.4 Proceso de elaboración
1.4.1. Adquisición de la materia prima
* Certificado que demuestra que el producto es orgánico
1.4. 2. Almacenamiento y tostado: A partir de aquí el café está listo para partir rumbo a los países compradores. El café verde se introduce en sacos, con una medida estándar de 60 kg. En el almacenado del café se controla la temperatura y la humedad relativa para evitar problemas y cambios en el producto.
1.4.3. Molienda: La molturación del café es necesaria para permitir una rápida extracción por el agua caliente del material soluble, es decir, para la preparación de la infusión. Éste se puede moler en casa, en el punto de venta o en la industria.
El tamaño de partícula requerido puede variarse en función del método de extracción utilizado para preparar la bebida. Por ejemplo, las cafeteras de precolación necesitan un café molido grosero para reducir la cantidad de partículas finas que pasan a la taza de café.
Industrialmente, los molinos más utilizados son los molinos de rodillos múltiples, que consisten en grupos de pares de rodillos. El tamaño de partícula se reduce progresivamente según se va avanzando por los diferentes pares de rodillos, y el grado de molienda se determina por el número de pares de rodillos empleado.
Una vez molido, el café pasa a unos silos de desgasificación durante varias horas antes de envasarse.
1.4.4. Envasado: El envase es un elemento básico a la hora de mantener la calidad del café. Un envase adecuado es aquel que, tanto por su material como por su sistema, permite aislar el café de los elementos externos: humedad, luz, olores, aire, calor...
El café en grano es un producto vivo y sigue su proceso natural desprendiendo gases y sustancias volátiles. Por ello, a la hora de envasarlo, se suele utilizar una válvula unidireccional hacia el exterior -válvula de control de aromas-: impide la entrada de oxígeno del exterior a la vez que permite liberar el exceso de gases que expulsa el café que, de lo contrario, provocarían que el paquete se hinchara. Este sistema también se utiliza en ocasiones para el café molido.
Pero el sistema más extendido para el molido es el envasado al vacío: tras introducir el café tostado y molido en los paquetes, se extrae el aire de su interior y se cierra herméticamente.
1.4.5. Purificación Filtro Hervido Extracción: se usan Cafeteras de Acero Inoxidable Industriales a una temperatura de 90 – 95ºC
1.4.6. Consumo Final: Para el café es muy importante su conservación. Los dos mayores enemigos del café son la humedad y el oxígeno. En este sentido es muy importante tanto el recipiente en el que se guarde como el tiempo de conservación.
Si el café debe conservarse durante más de una semana, será conveniente guardarlo en un recipiente hermético en el congelador, nunca en la nevera, ya que la humedad se condensará en la superficie del envase perjudicará gravemente al café. Si se guarda en grano, no hace falta descongelarlo para molerlo.
En el café molido, la superficie que queda expuesta al aire es mayor, por lo que los aceites empiezan a evaporarse y el aroma desaparece. Por ello, la mejor recomendación es moler el grano justo antes de preparar la infusión. Como ésta no es una práctica habitual en el hogar, se suele optar por comprar café molido que, gracias a la técnica de envasado al vacío, llega en perfecto estado de conservación. Se recomienda que no se guarde el café durante más de una semana. Una de las grandes ventajas del café es que se puede tomar de muy distintas formas, dependiendo del gusto de cada consumidor. Su versatilidad admite, tanto la degustación de la infusión sola, como la preparación combinada con distintos elementos.
CAPITULO II: Análisis Interno
2.1. Estadísticas de Ventas
País Contenedores/Años % de Ventas
EE.UU 18 39.1
Alemania 12 26.1
Japón 8 17.4
Supermercados Locales 8 17.4
TOTAL 46 100
2.1.1Clientes Actuales
¿Quién es? ¿Por qué me compra? ¿Cuándo compra?
Estados Unidos Ya que es el principal importador de café, nuestra esencia de café es orgánico,
...