ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sexologia

anamicel18 de Febrero de 2015

10.124 Palabras (41 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 41

HISTORIA DE LA SEXOLOGÍA

Es el estudio sistemático de la sexualidad humana y de las cuestiones que se relacionan con ella. Es el estudio de la vida sexual humana desde un punto de vista fisiológico, social y psicológico, en el cual participan un gran número de disciplinas y especialidades médicas y humanísticas, abarcando así todos los aspectos de la sexualidad.

El término sexología fue acuñado por Elizabeth Osgood Goodrich Willard (Sexology as the Philosophy of Life, 306-8. Chicago: Walsh, 1867.)

Uno de los primeros investigadores de la sexualidad fue Richard von Krafft-Ebing que registró varias desviaciones sexuales en el libro Psychopathia Sexualis y en el que acuñó el término sadismo.

Magnus Hirschfeld fundó el Instituto de Sexología de Berlín en 1919.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Sigmund Freud desarrolló una teoría de la sexualidad basada en el análisis de sus clientes. La misma incluía una sucesión de etapas en el desarrollo sexual de la persona, pasando por las fases oral, anal, fálico y genital.

En la década de los años 40, el investigador Alfred Charles Kinsey revolucionó el estudio de la sexualidad humana, recolectando datos de la población estadounidense con la que elabora "Los Informes Kinsey", dos famosos manuales acerca de la sexualidad. "El comportamiento sexual en el hombre" fue publicado en 1948 y "Comportamiento sexual en la mujer" en 1953.

Más adelante, en las décadas del 60 y 70, William Masters (médico ginecólogo) y Virginia Johnson (psicóloga) se dedican a observar y estudiar miles de respuestas sexuales humanas en un marco académico, con las que elaboran su libro "La respuesta sexual humana". También realizan avances en las aproximaciones terapéuticas a las disfunciones sexuales, tales como la eyaculación precoz, la disfunción eréctil y otras.

En 1974, otra investigadora, Helen Kaplan, publicó su libro "La nueva terapia sexual", en el que profundiza y avanza sobre las terapias descritas por Masters y Johnson, ideando terapias breves y de alta efectividad para los trastornos sexuales.

A partir de estos autores, la ciencia serológica ha avanzado a grandes pasos, constituyéndose como dominio independiente de conocimiento, y una rama muy importante de la psicología y la medicina.

Algunos términos sobre aspectos de la sexualidad

Artículo principal: Sexualidad humana.

Sexualidad de grupos especiales de tríos: Discapacitados y niños y ancianos juntos

Parafilias: Palabra griega para “fuera de” y filia “amor”...parafilia (fuera de amor, y es un acto poco común para conseguir excitación sexual).

Desarrollo sexual: Cambio físico durante la niñez, pubertad o adultez en el cuerpo. Principalmente entre los niños y jóvenes se cogen entre ello de una temprana edad (madurando y desarrollando).

Coito: (del latín coĭtus). Ayuntamiento carnal del hombre con la mujer. Por extensión actualmente se consideran algunas variables en el significado. Coito. (Del lat. coĭtus). 1. m. Cópula sexual. Cópula. (Del lat. copŭla). 1. f. Atadura, ligamiento de algo con otra cosa. 2. f. Acción de copular. 3. f. Fil. Término que une el predicado con el sujeto.

Disfunciones sexuales: Es la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que comprende deseo, excitación, orgasmo y resolución) el cual impide que uno de los dos o la pareja disfrute de la actividad sexual. Razones para esto:

• Razones emocionales o psicológicas.

• Las drogas o alcohol.

• Lesiones en la espalda.

• Aumento de tamaño de la glándula prostática.

• Problemas con el flujo sanguíneo

• Deficiencias hormonales (niveles bajos de testosterona, estrógenos o andrógenos).

Adicciones sexuales: Adicción en la que se tiene una necesidad incontrolable de todo tipo sexo:

• Relaciones sexuales con otras personas.

• Masturbación.

• Consumo de pornografía.

Abuso sexual: Emplear el poder o la violencia sobre una personas para obtener contra la voluntad de la víctima favores sexuales o realizar actos sexuales con ésta. Puede ser: física o moral. No se requiere violencia grave, ni es suficiente una violencia leve; se le llama violencia sexual a aquella en la que la víctima se resiste a ésta y el acto es realizado sin la víctima ser parte de ello. O mejor dicho cualquier acto sexual no consentido es considerado abuso sexual.

EVOLUCION CULTURAL Y SOCIAL DE LA SEXUALIDAD EN EL SIGLO XX

LA PERSONA HUMANA ES UNA COMPLEJA REALIDAD BIO-PSICO-ESPIRITUAL Y SOCIAL.

Ubicándonos en el plano de "El Mundo", es decir, el mundo físico en el que estamos inmersos, vemos que la vida de cada ser humano se desarrolla en un espacio y en un tiempo variable en cada caso y que es parte de una cultura que influye en su comportamiento.

Para poder ubicarnos mejor en el tema sexualidad, vamos a hacer una breve historia, centrándonos en los acontecimientos más destacados de este siglo en el plano socio- político-cultural y ver qué lugar ocupó la sexualidad en los distintos momentos a que referiremos.

SITUACIÓN A COMIENZOS DEL SIGLO XX:

Durante muchos siglos, la historia fue la historia de los hombres (varones) a los que se los concebía como representantes de la humanidad.

A ellos les estaba reservada la vida pública, el protagonismo en el trabajo y en la política. La educación era marcadamente machista.

A la mujer le estaba reservada la educación para la vida privada, era considerada como la sacerdotiza del hogar, con dos únicas alternativas para su realización personal: ser madre y esposa. Los hombres subrayan la debilidad física de las mujeres y se argumenta cierta predestinación biológica que convierte a la maternidad en una obligación. A su vez se valora la sensibilidad en detrimento de la inteligencia.

¿Cómo se vivía la sexualidad en esta época del siglo?

Prácticamente se ignoraba casi todo lo referente al sexo, a la fecundación, al desarrollo fisiológico y psicológico de la sexualidad. Era, por excelencia, el reino del inconsciente, de las obligaciones rígidas e incomprensibles, del misterio y también el reino del silencio.

Los tabúes impedían hablar de sexo como de cualquier otro problema humano.

En los agitados años que preceden a la 1° Guerra Mundial, en Europa y EEUU comienzan a surgir algunos movimientos que nuclean a mujeres en torno a la lucha por sus derechos civiles, especialmente el derecho al voto.

La revolución industrial había permitido una participación de la mujer en la esfera laboral, pero en un marco de desigualdad remunerativa y de oportunidades.

1° GUERRA MUNDIAL

La irrupción de la 1° Guerra mundial actúa como un freno a los cambios que se venían gestando, consolidando nuevamente el rol de la masculinidad en el contexto bélico.

A su vez la guerra elimina las barreras que separaban trabajos masculinos de trabajos femeninos, pero esa desaparición es sólo temporaria.

Las trabajadoras toman conciencia de sus capacidades y valoran su nueva independencia económica.

Los cambios en la vestimenta ( la muerte del corsé, el acortamiento de las faldas, la simplificación de la indumentaria) y la aparición de la novela La Garconne ( que habla sobre la vida de la mujer sola durante la guerra) son signos que muestran los cambios que se estaban dando en la sociedad.

Por otro lado en este período se pone de manifiesto de un modo más relevante otra dualidad que existía en torno a la sexualidad: ser esposa o prostituta. A una le estaba reservado el hogar, el buen nombre y posición social; a la otra le estaba reservado el placer.

Las feministas de esa época son las primeras que denuncian esa doble moralidad imperante y que se acrecienta y en cierta manera se fomenta en las épocas de guerra.

El fin de la guerra determina países vencedores y vencidos, pero todos traumatizados, y en nombre de la reconstrucción nacional se le pide a las mujeres que vuelvan a sus casas y a sus tradicionales oficios femeninos.

PERIODO INTERBELICO- 2° GUERRA MUNDIAL

Durante el período anti bélico , la situación que se vive es similar a la anterior, sólo con algunos cambios en lo que hace al mayor contacto que tienen los jóvenes entre sí lo que posibilita la libre elección de la pareja,; comienzan a proliferar los bailes como los lugares de encuentro.

Con la nueva crisis mundial originada por la 2° Guerra, nuevamente comienzan a darse una serie de cambios, pero éstos ya no se revertirán como el período anterior, sino que marcarán un escenario histórico que permitirá verdaderas transformaciones en todos los campos.

FIN DE LA GUERRA. DECADA DEL '50

Al finalizar la guerra, la sociedad queda desmembrada, desarticulada, con una escala de valores alterada, con estupor frente a un mundo que no se entiende, con muerte afectiva. Los países vencedores ejercen una verdadera apropiación de los vencidos.

Los años ´50 traen el confort al hogar y la televisión. La aparición de la píldora anticonceptiva le otorga a la mujer el control sobre la maternidad que antes estaba reservada casi exclusivamente al hombre.

El tema del sexo toma nuevas dimensiones debido a los aportes que realizan distintas disciplinas como la psicología, la medicina, la antropología, la filosofía.

REVOLUCION DE LOS AÑOS ´60

Los resabios del autoritarismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com