Sintesis - Primeras Comunidades Cristianas Y Los Evangelios
h0rus27 de Octubre de 2013
757 Palabras (4 Páginas)549 Visitas
Resumen de extracto de la obra de S. GUIJARRO, Los cuatro evangelios, Salamanca 201, p. 60-102
Santiago Guijarro intitula el capítulo primero, de “Las relaciones entre los cuatro evangelios”. Allí empieza afirmando que hubo varios conjuntos de escritos intentaran cristalizar la tradición sobre Jesús. Los evangelios canónicos, debido a sus importantes y notorias semejanzas en su forma y contenido, son los más destacados, pues poseen un estrecho relacionamiento entre sí.
Hablando sobre la crítica textual, el autor afirma que a pesar del arduo trabajo de identificación, estudio y de los minuciosos criterios utilizados, la crítica textual del Nuevo testamento posee bastantes limitaciones y que los postulados de la crítica textual son hoy cuestiones que la investigación ha puesto en causa.
Para tratar del asunto de la producción y la difusión de los evangelios en el mundo antiguo, el autor se centra en el evangelio de Marcos y en el proceso hasta llegar a un texto escrito. Cuando ya se encontraba en suporte escrito, era copiado de forma libre para ser recitado por los discípulos. Esta “forma libre” permitía a los copistas inserir elementos no presentes en el texto original. El autor concluye que es difícil identificar el texto original de Marcos, pues desde el principio existieran diversos textos e redacciones que eran actualizadas e enriquecidas.
Es muy difícil reconstruir el texto original de los evangelios partiendo de los testimonios manuscritos que han llegado hasta nosotros, pues estos manuscritos son solamente fragmentos de papiro poco extensos y demasiado tardíos. Partiendo de estos argumentos, el autor afirma que la crítica textual, no tiene una base sólida para poder establecer relaciones entre los cuatro evangelios, pues con los datos y escritos que se posee, seria completamente ilusorio pretender describir estas mismas relaciones con detalle.
A la hora de comparar los evangelios canónicos, se descubre que estos poseen varios elementos en común y que las coincidencias son mayores con los tres primeros. Estos son llamados de evangelios sinópticos. La relación entre los evangelios sinópticos es analizada a tres niveles: a nivel de los contenidos, del orden que están dispuestos los diversos episodios y de las expresiones concretas con que está formado cada pasaje. Al hacer el análisis de contenido se ha descubierto, entre otras cosas, que el evangelio de Marcos es el que tiene más versículos en común con los otros dos (Mt e Lc), que los tres sinópticos poseen el mismo esquema narrativo y que cada uno de los evangelistas tiene elementos propios. La investigación afirma la existencia de tres tipos de pasajes en los evangelios sinópticos: las de triple tradición (que se encuentran en Marcos y en otro evangelio, o en los dos a la vez), las de doble tradición (solo se encuentran en Mateo y en Lucas) y las pasajes de tradición única (las que se encuentran solo en uno de los evangelios). Para explicar las divergencias y coincidencias en los pasajes de triple tradición, se supone que el evangelio de Marcos fue compuesto antes de los otros dos, y que estos (Mt y Lc) lo han usado con fuente. Marcos posee un carácter intermedio con respecto a los otros sinópticos.
Las relaciones de dependencia literaria de los sinópticos son explicadas por la hipótesis de los dos documentos o de las dos fuentes. Esta hipótesis da prioridad a Marcos como primera fuente y afirma la hipótesis de la existencia de la “Fuente Q” como segunda fuente, explicando así los las semejanzas y divergencias en los textos de doble tradición. Esta hipótesis es la más aceptada como instrumento de trabajo, sin embargo posee algunas objeciones.
Existen otras soluciones para explicar el problema sinóptico. De entre ellas Guijarro destaca la hipótesis del ProtoMarcos y la hipótesis de DeuteroMarcos en el primero grupo, la hipótesis de Agustin y
...