Sociedades mercantiles
crisgc1822 de Febrero de 2013
3.129 Palabras (13 Páginas)373 Visitas
Sociedades mercantiles: tipos, diferencias y características (http://www.yosoypyme.net)
Cualquier individuo puede trabajar por su parte, iniciar un negocio y crear una empresa. Muchos empresarios actúan como empresas bajo un régimen de persona física con actividad empresarial; sin embargo, a veces vale la pena considerar la creación de una sociedad mercantil para obtener diferentes beneficios.
Hoy hablaremos de las sociedades mercantiles más comunes en México, una breve descripción de éstas y sus características principales.
Entonces, ¿qué es una sociedad mercantil? El código civil la define como “un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común con la mira de repartir entre sí los beneficios que de ello provengan“. De igual forma, se le conoce como una institución; es decir, como una agrupación de personas vinculadas con el fin de colaborar con una determinada idea de bien común que cuenta con personalidad jurídica para tal fin. Esto significa que, a partir de la constitución de una sociedad emrcantil, se le da vida a una persona moral. En general, puede decirse que los beneficios que se persiguen con la constitución de sociedades, es poder reunir una mayor cantidad de capital para desarrollar negocios de mayor envergadura, y gozar del beneficio de la responsabilidad limitada.
¿Cuáles son los requisitos que toda sociedad debe reunir?
• Afán de lucro. Esto significa que la persona moral será constituida para generar beneficios económicos. Si no se pretende tener beneficios económicos o de lucro, entonces no se constituye una sociedad mercantil.
• Contribución a las pérdidas. Es el riesgo inherente al negocio y es compartido por todos los socios.
• Aportación inicial. Es la contribución patrimonial de los socios: puede estar representada por dinero, bienes muebles o inmuebles o bien, trabajo.
• La affectio societatis. Que es la intención existente por parte de los socios de lograr un bien común para la sociedad.
Ahora bien, ¿cuáles son los tipos de sociedades que existen y cuáles son sus características?
Existen, de acuerdo a su naturaleza, las sociedades civiles y las sociedades comerciales.
Las primeras se crean cuando no se tienen bienes físicos para comercializar. Esto significa que sus negocios son civiles. Para el caso de las segundas, se crean para realizar actividades de comercio. Necesariamente involucran la transacción comercial derivada de una compra-venta.
De aceurdo con sus características formales—la responsabilidad de los socios, su administración, razón social, etc.—tenemos:
• Sociedades colectivas. Son las que involucran dos o más personas que, ilimitada y solidariamente responsables, se unen para comerciar en común, administrando la sociedad por sí o por mandatario elegido de común acuerdo.
• Sociedades anónimas. Es una persona jurídica que crea a partir de la reunión de un fondo común, que cuenta con accionistas responsables sólo por sus respectivos aportesy es administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables. Estas sociedades se constituyen con un capital social mínimo de $50,000 pesos, dividido en partes iguales llamadas acciones y por mínimo 2 personas. Su duración puede ser de 1 a 99 años. Estas sociedades pueden ser abiertas (que pueden hacer oferta pública de acciones) o bien cerradas.
• Sociedades en comanditas. Son aquellas que se celebran entre una o más personas que prometen llevar a la caja social un determinado aporte, y una o más personas que se obligan a administrar exclusivamente la sociedad por sí o sus delegados y en su nombre particular. En este tipo de sociedad,no todos están obligados a lo mismo, y en la misma medida. No tienen un mínimo de capital inicial para formarse. Se forma con los nombres de uno o más comanditados, seguidos de las palabras “y compañía”. El socio o socios comanditarios no pueden ejercer nunca el cargo de administradores, pero si tienen derecho a autorizar y vigilar la buenafunción de su sociedad.
• Sociedades de responsabilidad limitada. Este tipo de sociedades es aquella en que los socios administran por sí o por mandatarios elegidos por ellos, y en que su responsabilidad está limitada al monto de sus aportes o la suma que—además de dicho monto—se establezca en los estatutos sociales. El capital social mínimo es de $3,000 pesos;Tiene una naturaleza mixta por lo que funcionan a partir del principio: quien tiene el poder de administrar, responde ilimitadamente de las deudas sociales; y quien esta desprovisto de la administración responde solo con su aporte.
Sociedad mercantil (http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_mercantil)
La sociedad mercantil o sociedad comercial Es aquella sociedad que tiene por objetivo la realización de uno o mas actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil. Se diferencia de un contrato de sociedad civil. Es una cosa que se estudia.
Como toda sociedad, son entes a los que la ley reconoce personalidad jurídica propia y distinta de sus miembros, y que contando también con patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que es común. con vocación tal que los beneficios que resulten de las actividades realizadas, solamente serán percibidos por los socios.
Historia
El estudio de las sociedades mercantiles en México es importante ya que teniendo el conocimiento de los derechos y obligaciones que la legislación mexicana1 en materia de sociedades mercantiles ofrece, es mas fácil dirigir y orientar una empresa en México.
Ahora bien, se podría resumir en tres grandes etapas económicas el desarrollo de las sociedades mercantiles, a saber:
• etapa comercial
• etapa industrial
• etapa financiera
En la etapa comercial aparece la sociedad de personas en forma rudimentaria formada en su mayoría por familiares.
En la etapa industrial aparecen las sociedades de capitales.
En la etapa financiera la sociedad de capitales es la más sobresaliente, especialmente la sociedad anónima.
HISTORIA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES: (http://www.buenastareas.com)
Las encontramos en el transcurso del tiempo y en las etapas económicas, las más importantes son:
✓ Etapa Comercial:
1) Ejercen el comercio en forma ocasional, la unión de personas con nexo familiar.
2) Ejercen el comercio en forma permanente, la unión de personas sin nexo familiar.
En esta etapa aparecen en forma primaria la Sociedad en Nombre colectivo; El contrato de Comenda; antecedente de la sociedad en Comandita Simple, etc.
✓ Etapa industrial:
a) Época Enotécnica: aparecen agrupaciones artesanales, se emplea la energía hidráulica, etc.
b) Época Paleo técnica: se explotan los yacimientos carboníferos, empieza la revolución industrial, se emplea la máquina a vapor, etc.
c) Época Nemotécnica: Comienza la producción en serie, se aplica la energía hidroeléctrica, se acondiciona la turbina hidráulica, etc.
En esta etapa aparecen la sociedad de Responsabilidad Limitada y Sociedad Cooperativa, a fines de esta etapa aparece la Sociedad Anónima.
✓ Etapa Financiera:
▪ Se aplica la fusión del hidrógeno, la energía atómica, etc.; las empresas adquieren acciones de otras empresas para ejercer control administrativo y comercial.
▪ Se utilizan computadoras electrónicas para el registro y control de las operaciones; el comercio de acciones y títulos de crédito llega a su máximo florecimiento, etc.
En esta etapa aparece plenamente la Sociedad Anónima, Sociedad en comandita por acciones.
Historia (http://www.coem.mx)
Los tratadistas concluyen que en el derecho antiguo, babilonio, egipcio o romano no se reconocía personalidad jurídica a un conjunto de personas, este tipo de relaciones se regulaban mediante contratos de asociativos o de participación donde cada uno de sus contratantes tenía su propia responsabilidad, sólo fue hasta el derecho moderno que se conoció la institución de la sociedad mercantil con personalidad jurídica propia e independiente a las de sus socios.
El origen más exacto de la figura de la sociedad anónima fue en la explotación de las Indias holandesas en el año de 1602, debido a la proeza de tal desarrollo comercial concurrieron múltiples personas con sus aportaciones económicas, quienes a cambio recibieron documentos que lo acreditaran dotándolos de presuntos acreedores de esa organización mercantil por las utilidades perseguidas y además como acreedores formales por su aportación. Este tipo de se agrupaciones parecen proceder del condominio naval germánico y de algunos presentes italianos como la Casa de San Jorge, está última en Génova, Italia, por más que su organización fuera semejante con las de los publícanos de Roma, donde sus miembros, cobraban sus deudas a cargo del estado mediante la garantía consistente en impuestos, mientras que las organizaciones holandesas todas tenían una derecho partiendo de la existencia de ganancia, sin más garantía que el retorno de las embarcaciones y la mercancía arribada.
En la estructura de la Casa de San Jorge, se extendían título de circulación libre en el comercio, respaldado por el arca pública de la entonces República Genovesa, lo que sería en nuestra actualidad bonos o títulos de estados, donde sus tenedores no tenían ningún riesgo más que la perdida de du documento. Con este
...