ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedades Mercantiles

VanneDominguez10 de Febrero de 2013

13.632 Palabras (55 Páginas)543 Visitas

Página 1 de 55

ÍNDICE

GENERALIDADES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES COMFORME A LA LGSM………………………………………………………………………..….2

RESEÑA HISTÓRICA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES…………...3

CONCEPTO…………………………………………..……………………………6

MARCO JURÍDICO……………..……………………………………………………7

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES………..……………8

SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO...........................................................9

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE…………………..……………………19

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA……………………………24

SOCIEDAD ANÓNIMA………………………..………………………………..33

COMANDITA POR ACCIONES……………………………………….………….49

SOCIEDAD COOPERATIVA……………………………………..……………….53

SOCIEDAD MERCANTIL EXTRANJERA ………………………………………59

AGRUPACIÓN DE SOCIEDADES……………….……………………………. 62

FUSIÓN, ESCISIÓN, TRANSFORMACIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES…………………………………….…..63

GENERALIDADES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES COMFORME A LA LGSM.

ART. 1° Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles

I. SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO: Sociedad en Nombre Colectivo es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales. (art.25 LGSM).

II. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE: Es aquella que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios comanditados que responden , de manera subsidiaria , ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o de varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.(ART.51 LGSM)

III. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones , sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables , a la orden o al portador, pues solo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la presente ley.( ART.58 LGSM)

IV.SOCIEDAD ANONIMA.: Existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. (ART.87LEGSM)

V.SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES: Se compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus acciones. (art.207 LGSM)

VI. SOCIEDAD COOPERATIVA: Se regirán por su legislación especial. (Art. 212 LGSM).

RESEÑA HISTÓRICA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

La sociedad tiene su origen en un acto de naturaleza negociar que cumplidos los requisitos exigidos se le reconocerá personalidad jurídica, de ahí el doble aspecto contractual e institucional.

Las sociedades mercantiles como forma de organización se originaron desde épocas remotas en las que el hombre tuvo la necesidad de asociarse, agruparse, de forma voluntaria para acometer su actividad comercial, para lo cual aportaba dinero (a un fondo común) o bienes.

Las primeras formas de asociación de las cuales se ha tenido conocimiento son las llamadas sociedades regular colectiva. En sus inicios estas sociedades satisfacían la necesidad del individuo para acometer empresas de mayor envergadura a la que como propietario individual podía alcanzar. De esa manera, y siempre queriendo lograr metas superiores en cuanto a expansión, capital, dirección, se van desarrollando una a una diferentes formas de sociedades pasando por las comanditarias, limitadas, y las llamadas sociedades anónimas cuyos orígenes se enmarcan en dos vertientes históricas: la italiana y la holandesa y que han sido muy bien abordados por diferentes tratadistas, por lo que no se hará referencia a ello.

Es importante destacar, que las sociedades mercantiles tienen rasgos comunes para todos los países, pero a la vez tienen diferencias que están dadas fundamentalmente por las legislaciones de cada país, partiendo desde el Código de Comercio hasta cualquier tipo de disposición o resolución gubernamental que se hayan establecido.

En México la evolución de capitalismo trajo consigo el desarrollo de sociedades mercantiles, para poder realizar proyectos comerciales cada más grandes y demandantes de recursos económicos, que no había capital individual que pudiera llevarlo al cabo de manera individual.

La regulación societaria ha sido desde la época colonia, las leyes que en entones regían en España fueron las aplicadas a las organizaciones mercantiles en el país, desde el siglo XVI hasta XIX las Siete Partidas y las Ordenanzas de Bilbao.

Con posterioridad a la Independencia, surge el Código de Comercio de 1854, conocido por el nombre de su autor, Teodosio Lares, Ministro de Negocios Eclesiástico e Instrucción Pública del gobierno de López de Santa Anna en su último periodo, influido por el Código de Comercio de 1829 de Sainz de Andino, el cual tomo el modelo del francés de 1808. Durante el imperio mantuvo su vigencia así como en la restauración de la República.

En el año de 1869 se contaba con un texto largo y difuso sobre el comercio, donde 540 artículos fueron para la regulación de las compañías de comercio, aumentando de aquellos 36 que estaban en el Código de Comercio de 1854, se contemplaba que la comunidad de interés convierte a las sociedades mercantiles de la primera clase, se refería a la asociaciones en participación, en una abstracción, a un ente jurídico con personalidad distinta a sus miembros, le concede la existencia de su propio patrimonio, y la sumisión de deudas y exigencia de derechos.

Posteriormente, la actividad mercantil formal y material en el derecho moderno, fue a partir de la publicación del Código de Comercio de los Estados Unidos Mexicanos de 1884, estableció que tendría carácter federal debido a la reforma de la fracción X del artículo 72 de la Constitución de 1857, este ordenamiento contemplaba a las sociedades en sus artículo 352 al 628, de su libro segundo en su título II, facultando al Congreso de la Unión a dictarlo.

La Ley de sociedades anónimas de 1888, del 10 de abril, disponía que las sociedades anónimas y las del código de comercio vigente -1884- se rigiera por las disposiciones de esta ley. Finalmente, el de 1889 actualmente aún en vigencia, promulgado por José de la Cruz Porfirio Díaz Morí, mejor conocido como el General Díaz, este último ordenamiento a pesar de su longevidad positiva ha sufrido constantes modificaciones, mutilada en muchas de sus aparatados, capítulos o libros. Contemplo tres tipos de sociedades tradicionales, la Sociedad en Nombre Colectivo, la Sociedad en Comandita y la Sociedad Anónima. Así fue hasta 1934 que comienza la vigencia de la Ley General de Sociedades Mercantiles, contemplado en su artículo primero los tipos de sociedades del entorno comercial existentes en el país:

• I.- Sociedad en nombre colectivo;

• II.- Sociedad en comandita simple;

• III.- Sociedad de responsabilidad limitada;

• IV.- Sociedad anónima;

• V.- Sociedad en comandita por acciones, y

• VI.- Sociedad cooperativa.

CONCEPTO

Acto jurídico de naturaleza mercantil el cual consta de un contrato por el cual los socios se obligan a combinar sus recursos o esfuerzos para la realización de un fin común de carácter comercial, basado en los principios de especulación, lucro, ganancia o utilidad; mediante la aportación de bienes o industria, o ambos entre sí, ganancias o pérdidas.

MARCO JURÍDICO.

ESTRUCTURA DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES

CAPITULO I De la constitución y funcionamiento de las sociedades en general

1 al 24

CAPITULO II De la sociedad en nombre colectivo

25 al 50

CAPITULO III De la sociedad en comandita simple

51 al 57

CAPITULO IV De la sociedad en responsabilidad limitada

58 al 86

CAPITULO V De la sociedad anónima

87 y 88

SECCION I De la constitución de la sociedad

89 al 110

SECCION II De las acciones

111 al 141

SECCION III De la administración de la sociedad

142 al 163

SECCION IV De la vigilancia de la sociedad

164 al 171

SECCION V De la información financiera

172 al 177

SECCION VI De las asambleas de accionistas

178 al 206

CAPITULO VI De la sociedad de comandita por acciones

207 al 211

CAPITULO VII De la sociedad cooperativa

212

CAPITULOVIII De las sociedades de capital variable

213 al 221

CAPITULO IX De la fusión, transformación y escisión de las sociedades

222 al 228 BIS

CAPITULO X De la disolución de las sociedades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (93 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com