Teologia Critica, Ensayo del Nacimiento de Jesucristo.
ironsk08Ensayo18 de Marzo de 2016
3.450 Palabras (14 Páginas)471 Visitas
Teología Crítica, Ensayo del Nacimiento de Jesucristo.
De los temas mayor controversia constituyen aquellos que versan sobre la Teología, terminología empleada para referirnos al estudio de Dios, proveniente del griego, Theos que significa Dios, y la famosa acepción por todos conocida, Logos, que reitera al estudio o razonamiento; término empleado por primera vez por el Filósofo Griego Platón en su obra La Republica “Theologia”, haciendo referencias al derecho natural y más tarde por su discípulo, Aristóteles, para referirse de forma peyorativa a aquellos pensadores antiguos que fundamentaban su pensar desde una perspectiva mitológica o divina creadora del todo, y en segunda instancia, a aquella rama filosófica del estudio a lo previamente referido.
En la actualidad, se constituye bajo la terminología definida en el siglo XVIII por Gottfried Wilhelm Leibniz, en su obra “Ensayo de Teodicea acerca de la Bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal”, primera edición aparecida en el año de 1710, en donde refiere a la Teología como cualquier estudio que tenga como finalidad la explicación de la existencia del mal y justificar la bondad de Dios.
Partiendo de esta primicia, empezaremos a adentrarnos en el tema de Dios, como aquella deidad todo poderosa, pero sobre todo, en lo especifico al nacimiento de Jesucristo, su hijo, alumbramiento que a la fecha, sigue siendo un misterio y que celebramos de forma indubitable el 25 (Veinticinco) de Diciembre de cada anualidad como la festividad coloquialmente conocida como Navidad.
Si bien, la acepción Navidad, proviene del latín “Nativitas”, que significa nacimiento, y por ende es que en dicho día se festeja el referido alumbramiento, empero, con tanto tiempo que ha pasado desde que ocurrió el referenciado nacimiento, aunado a lo establecido en cumulo de escritos denominado La Biblia, el cual es un conjunto de múltiples libros de pensadores desarrollados entre el año 1000 a.c. a 100 d.c., lo normal sería preguntarse, ocurrió dicho alumbramiento en la señalada fecha, a lo cual, desde ojos de los fieles seguidores de tal palabra, podríamos obtener un Sí rotundo como respuesta, sin cuestionamiento alguno, e inclusive, llegando hasta ofenderse en caso de poner en tela de juicio lo estipulado en tales lecturas, lo cierto es que en la referenciada fecha, no ocurrió tal acontecimiento.
Para medida de robustecer lo dicho, y no quedar en una mera expresión sin mayor razonamiento, como la propia Biblia, debemos remontarnos a varios textos antiguos, e inclusive a la narrativa empleada en el tildado libro.
El primer punto de partida, mismo que es no es desde una perspectiva religiosa, lo es la ciencia de la Meteorología, la cual se especializa en el estudio del clima, así las cosas, como es de nuestro conocimiento, un ciclo anual meteorológico, se compone de 4 estaciones, siendo las ultimas, otoño, y posteriormente, aquella que presenta temperaturas más gélidas, señalada como invierno, comprendida regularmente del 21 de Diciembre al 21 de Marzo de la anualidad entrante.
En este sentido, Belén, la supuesta ciudad en la que nació el mecías, presenta unas temperaturas que rondan entre los 1°C a los 10°C, así mismo, es una región que presenta fuertes lluvias, y en ocasiones, heladas en la época referida.
En dicho tenor, partiremos ahora de las escrituras sagradas, la cual, en el Libro de Lucas, Capitulo 2, Versículo 7, se estipula:
1 Y aconteció en aquellos días que salió un edicto de César Augusto, para que se hiciera un censo de todo el mundo habitado. 2 Este fue el primer censo que se levantó cuando Cirenio era gobernador de Siria. 3 Y todos se dirigían a inscribirse en el censo, cada uno a su ciudad. 4 Y también José subió de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David que se llama Belén, por ser él de la casa y de la familia de David, 5 para inscribirse junto con María, desposada con él, la cual estaba encinta. 6 Y sucedió que mientras estaban ellos allí, se cumplieron los días de su alumbramiento. 7 Y dio a luz a su hijo primogénito; le envolvió en pañales y le acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.
A fin de contemplar el alcance de lo narrado, debemos de partir que las temperaturas a las cuales nos referimos, no son propicias para que un recién nacido, en dichas condiciones, sea únicamente envuelto en simples pañales, sin más ropaje, y así, soportar tal clima. Por lo que, partiendo de lo anterior, discernimos en que Jesucristo haya nacido en tal época.
A fortalecer lo anterior, en el mismo capítulo y libro, en el versículo 8, se argumenta:
8 En la misma región había pastores que estaban en el campo, cuidando sus rebaños durante las vigilias de la noche.
En dicho tenor, partiríamos de lo establecido por el Teólogo Metodista y Erudito Británico Adam Clarke en su obra, “Commentary on the Bible” o “Comentarios sobre la Biblia”, en el cual, realiza unas observaciones muy particularmente interesantes, tildas que a la letra son:
"It was an old custom of the Jews of those days to send out their sheep to the fields and deserts near the" Passover "(early spring),...," during the time they were out, the shepherds watched the sheep night and day. When the first early rains fell in the month of Marchesvan, corresponding to part of our October and November (begins mid-October), we find that the sheep were kept. And, as these shepherds did not carry home their flocks, we assumed in the argument that October had not yet commenced, and that, consequently, our Lord was not born on December 25, when no flocks were out in the fields; could not have been born after September, as the flocks were still out in the fields at night "
En dicho estudio, se desprende que era costumbre judía antigua por parte de los pastores ovejeros, el sacar a sus rebaños en la época del “Passover Seder” o en hebreo Seder de Pesaj, fiesta que se materializa como la pascua hebrea, misma que inicia en el mes hebreo de “Nisan”, el cual se presenta en nuestro calendario entre el mes de marzo y abril, señalado que conmemora la época de primavera o equinoccio de primavera; durante estas épocas, los pastores vigilaban a sus rebaños, en cuanto empezaban a dar vista las primeras lluvias, las cuales iniciaban en el mes de “Jeshvan” o también conocido como “Marchesvan”, el cual se representa con nuestro actual calendario en los meses de Octubre o Noviembre aproximadamente, siendo a mediados de Octubre, encontramos que tales animales eran resguardados por sus cuidadores.
En dicho mes, a si vez, en el séptimo día, empieza la “Tefila” o conjunto de oración judía realizada en “Amida” o de pie, a fin de rezar a D-s o D”s, acrónimo utilizado por la religión Judía para referirse a Dios, a fin de que bendijera con abundantes lluvias.
En tales tesituras, partiendo de lo dicho, en lo referente a lo establecido en el Libro Lucas, Capitulo 2, Versículo 8, nuestro señor Jesucristo no pudo haber nacido el 25 de Diciembre, toda vez que para tal época, los pastores se encontraban afuera cuidando sus rebaños, y por ende, las épocas climáticas no concretizan, y nos definen una época temporal diferente a la definida por la costumbre católica cristiana.
Con el objetivo de robustecer la época de lloviznas propicias en época decembrina en dicha región, nos remitimos al Libro del Cantar de los Cantares del Rey Salomón, Capitulo 2, Versículo 2, el cual estipula:
2:11 Porque he aquí ha pasado el invierno, se ha mudado, la lluvia se fue;
Y aunado a lo anterior, plasmamos a la letra lo establecido, en el Libro de Esdras, en el Capítulo 10, en los Versículos 9 y 13, los cuales dicen:
9 Así todos los hombres de Judá y de Benjamín se reunieron en Jerusalén dentro de los tres días, a los veinte días del mes, que era el mes noveno; y se sentó todo el pueblo en la plaza de la casa de Dios, temblando con motivo de aquel asunto, y a causa de la lluvia.
13 Pero el pueblo es mucho, y el tiempo lluvioso, y no podemos estar en la calle; ni la obra es de un día ni de dos, porque somos muchos los que hemos pecado en esto
Por lo que se afirma en este punto, que si la temperatura era la propicia para arropar a un recién nacido de una forma simple, y había pastores afuera cuidando sus rebaños, por lo que, no había lluvias y la presencia de tales temperaturas gélidas, se fortalece la razón de que Jesucristo no pudo haber nacido el día 25 de Diciembre.
Ahora bien, en aras de establecer una fecha probable del alumbramiento de Jesucristo, debemos de partir de la fecha de nacimiento de Juan el Bautista.
Recordemos que Juan El Bautista fue hijo de Elizabeth, esposa de Zacarías y prima de María, la madre de Jesús; de la lectura del Libro de Lucas, en su capítulo 1, de los versículos 18 a 23, se narra la manifestación del ángel Gabriel a Zacarías, el anuncio de la concepción de Juan el Bautista en Elizabeth, en el versículo 24, se narra la concepción de dicho personaje bíblico, posteriormente de los versículos 26 al 37, el ángel Gabriel vuelve a manifestarse pero ahora con María, y anunciando a su vez, la concepción de Jesús en su vientre virgen, al 6 mes de que se encontrara concebido ya en el vientre de Elizabeth, Juan, por lo que, por resultado obtenemos que Juan el bautista era de 6 meses mayor que Jesús.
...