Teología Del Positivismo
ctitog127 de Abril de 2015
4.555 Palabras (19 Páginas)359 Visitas
TEOLOGÍA DEL POSITIVISMO
1. HISTORIA DEL POSITIVISMO
El positivismo es una corriente filosófica del siglo XIX que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento sólo puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico.
Este término fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés Augusto Comte, pero algunos conceptos positivistas se remontan a otros filósofos como Hume, Saint- Simon y Kant.
Augusto Comte (1798- 1857) nació en Francia y fue uno de los pioneros de la Sociología. Eligió la palabra Positivismo sobre la base de la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por ésta vía, del control de las fuerzas naturales.
Para dar respuesta a la revolución científica, política e intelectual de su tiempo, Comte ofreció una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, decía él, de cualquier reconstrucción.
Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que denominó “De los tres estados”, que rige el desarrollo de la humanidad.
Por estado, entiende Comte, la situación en la que en una determinada época histórica se halla el espíritu humano. Cada estado se caracteriza por una manera de entender e interpretar la naturaleza y por una idea distinta de lo que es el saber. El espíritu humano recorre, en orden progresivo, varios estados a lo largo de la historia con el fin de alcanzar el fin propuesto por su naturaleza: el estado científico. La historia se convierte así en la historia del progreso del espíritu científico. Según esta doctrina todas nuestras especulaciones están sujetas a pasar sucesivamente por tres estados teóricos diferentes (Ley de los tres estados):
• Teológico o Ficticio: Debe considerarse un estado provisional y preparatorio
• Metafísico o Abstracto: Es transitorio, constituye una modificación del primero.
• Positivo o Científico: Es el régimen definitivo de la razón humana. El orden por el que se suceden los estados, viene dado por la propia naturaleza del espíritu humano
Estado Teológico o Ficticio Es el primer estado que constituye el punto de partida del espíritu humano. La explicación de la naturaleza consiste en causas últimas, ocultas y sobrenaturales, que se levantan sobre el poder de la imaginación. El conocimiento así obtenido es absoluto (una única explicación válida). Fetichismo, politeísmo y monoteísmo son los tres momentos dentro del estado teológico que representan el progreso del saber. Estando representado por tres momentos:
• Fetichismo Consiste en atribuir a todos los cuerpos exteriores una vida esencialmente análoga a la nuestra, pero más poderosa. La adoración de los astros es el grado más alto de esta primera fase teológica.
• Politeísmo Es la libre preponderancia especulativa de la imaginación. Aquí la vida es retirada de los objetos materiales, para ser misteriosamente transportada a diversos seres ficticios habitualmente invisibles, cuya continua intervención se convierte en la fuente directa de todos los fenómenos exteriores y humanos. En esta fase se estudia principalmente el espíritu teológico.
• Monoteísmo Comienzo de la decadencia de la filosofía inicial, que sufre un rápido decrecimiento intelectual como consecuencia espontánea de esta simplificación en que la razón viene a restringir cada vez más el dominio exterior de la imaginación.
Hay una tendencia involuntaria en los hombres a las explicaciones esencialmente teológicas, sobre todo en aquéllos fenómenos cuyas leyes aún ignoramos
Estado Metafísico o Abstracto: Es el paso intermedio del teologismo al positivismo, aunque se aproxima más al primero que al segundo. Las especulaciones dominantes han conservado la tendencia a los acontecimientos absolutos, sólo la solución ha sufrido una transformación notable. Al igual que la Teología, la Metafísica intenta explicar la íntima naturaleza de los seres, el origen y destino de las cosas, el modo de producirse, los fenómenos; pero en lugar de emplear para ellos los agentes sobrenaturales los reemplaza por abstracciones personificadas. No es la pura imaginación la que domina ni la pura observación, aquí el razonamiento se prepara confusamente al ejercicio verdaderamente científico. La parte especulativa está muy exagerada, por la tendencia a argumentar en vez de observar que caracteriza a este espíritu metafísico. El espíritu metafísico en los últimos cinco siglos, ha secundado negativamente el despliegue fundamental de nuestra civilización moderna. De modo que el obstáculo más peligroso para el establecimiento final de una verdadera filosofía es este mismo espíritu que a menudo se atribuyó el privilegio casi exclusivo de las meditaciones.
Estado Positivo o Real Esta serie de preámbulos conduce al fin a nuestra inteligencia a un estado definitivo de positividad racional. Una vez expuesto lo vacío de las filosofías teológicas o metafísicas, renuncia a las investigaciones absolutas y circunscribe sus esfuerzos al dominio de la observación, única base de los conocimientos adaptados a nuestras necesidades reales. La revolución fundamental consiste esencialmente en sustituir en todo, la inaccesible determinación de las causas propiamente dichas por la investigación de las leyes. El poder de la imaginación es sustituido por el saber de la razón. Se trata de una razón encaminada a la acción operativo - instrumental. La técnica, entendida como aplicación de la ciencia, es la base de la nueva sociedad industrial. En el estado positivo no se busca el porque de las cosas, sino el cómo. Toda atención debe centrarse en averiguar como se producen los fenómenos con la intención de llegar a generalizaciones, sujetas a su vez a verificaciones observacionales y comprobables.
La ley de los tres estados pretende demostrar cómo el estado positivo es el estado más adecuado a la naturaleza humana. El único saber válido es el saber positivo o científico, y este modo de saber ha de generalizarse y aplicarse a todos los ámbitos de la vida y de la sociedad como la religión, la política... La reforma comtiana del saber conlleva así una reforma social.
2. ENSEÑANZA DE LA TEOLOGÍA DEL POSITIVISMO
Esta falsa enseñanza surge básicamente de las enseñanzas de los libros de Napoleón Hill donde según él uno de los Maestros ascendidos le dijo que él podía revelar a otros "El Secreto Supremo" que básicamente es "Todo lo que la mente humana pueda creer, la mente humana puede conseguir".. Este secreto de los siglos también es llamado por Hill "El mágico poder de la creencia". Lamentablemente estos libros con evidentes raíces ocultistas se ofrecen en librerías cristianas y hasta son recomendados por numerosos líderes cristianos. Y está apoderándose de numerosos púlpitos pervirtiendo el verdadero Evangelio de Cristo.
• El Poder está en la Mente: Este movimiento básicamente enseña que hay un poder creador en la mente de cada persona y que desarrollando un proceso mental positivo, es posible obtener lo que la mente desee. Esto no es más que un nuevo intento de llegar a ser dioses (Gn. 3:5). Norman Vincent Peale, uno de los evangelistas del poder de la mente de mayor éxito dice: "...tu mente inconsciente.. (tiene un) poder que transforma los deseos en realidades cuando los deseos son lo suficientemente fuertes".
• La Fe es una Fuerza: El concepto es si tienes suficiente fe lo tendrás. El pensamiento posibilista de Robert Schuller declara: "Ahora cree y conseguirás". Kenneth Copeland dijo: "La fe es una poderosa fuerza. Se trata de una fuerza tangible." Esta fuerza positiva posee su contraparte, el temor, el cual sería la parte negativa. Al manifestar fe, Dios se "activa", en cambio, al manifestar temor, el diablo se activa. Para ilustrar esta extraña dinámica Hanegraaff cita a Charles Capps quien dijo: “Job activó a Satanás por su miedo cuando dijo, "porque el temor que me espantaba me ha venido" (Job 3:25). Una fe activa en la Palabra coloca a Dios en la escena. Y el temor, trae a la escena a Satanás".
• Creen en la Visualización: Es decir que si alguien imagina y visualiza en su mente lo que quiere lo conseguirá. Paul Meyer, presidente del Instituto de Motivación para el Éxito dice: "Imagina vívidamente, cree sinceramente, desea ardientemente, actúa con entusiasmo, e inevitablemente sucederá. Paul Yonggi Cho afirma: "Por medio de visualizaciones y sueños puede usted incubar su futuro y obtener resultados. También declara que fue por medio del poder de la imaginación que Dios creó el mundo y que debido a que el hombre es un ser espiritual “tetradimensional" como Dios, él también, sea ocultista o cristiano, puede crear su propio mundo por medio del poder de la imaginación."
• Creen en el poder de las Palabras: Si se declara algo con fe eso sucederá. Charles Capps dice: "No es una teoría. Es un hecho. Es una ley espiritual. Funciona cada vez que es aplicada correctamente... Estas leyes espirituales con activadas por las palabras de tu boca... todo lo que digas sucederá".
Estas son solo una muestra de muchos otros errores doctrinales que acompañan este falso evangelio que ha conducido a la confusión a cristianos sinceros haciéndoles imaginar que la fe es una fuerza que hace que las cosas sucedan porque creen. Así la fe no es
...