Ingeniería de Telecomunicaciones Curso 90001 TRABAJO INDIVIDUAL
andyclevessDocumentos de Investigación27 de Noviembre de 2015
2.917 Palabras (12 Páginas)177 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de Tecnologías e Ingeniería
Ingeniería de Telecomunicaciones
Curso 90001
TRABAJO INDIVIDUAL
PAOLA ANDREA CLEVES
1013609773
21 DE MAYO DEL 2013
FUSAGASUGA
- Tabla de características personales y resultados prueba CHAE.
 
Datos del estudiante solicitados  | Estudiante 1  | Estudiante 2  | Estudiante 3  | Estudiante 4  | Estudiante 5  | 
NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN  | 1013609773  | ||||
NOMBRE Y APELLIDO  | Paola Cleves  | ||||
EDAD  | 23 años  | ||||
N° TEL DE CONTACTO CON LA UNAD  | 3006127109  | ||||
CORREO ELECTRÓNICO  | paclevess@unadvirtual.edu.co  | ||||
Nivel de escolaridad al momento de ingresar a la UNAD (Bachiller, técnico, tecnólogo, profesional)  | Técnico en Administración Financiera y de Servicio  | ||||
Tipo de conexión a internet (Por cable, internet movil, satelital, conmutado, adsl, wireles) y velocidad  | Modem 5 megas  | ||||
NÚMERO DE CRÉDITOS MATRICULADOS  | 12  | ||||
PROGRAMA (CARRERA)  | Ingeniería de Telecomunicaciones  | ||||
CEAD, CCAV, CERES  | Fusagasuga  | ||||
ACTIVO  | 10  | ||||
REFLEXIVO  | 19  | ||||
PRAGMÁTICO  | 14  | ||||
TEÓRICO  | 11  | 
- Tabla de análisis de los componentes PAPS.
 
Características  | Aplicación  | Concepto principal  | Lo que más le gusto  | |
Contextualización y Conceptualización del PAPS  | Solidario, participativo, tener calidad académica y educativa.  | Se aplica a todas las comunidades, en ámbitos sociales, permitiendo el desarrollo de una población, comunidad y por ende apoyar el desarrollo económico, social, político y cultural de la nación.  | La universidad con el PAPS busca enfocar al estudiante de las herramientas académicas y tecnológicas. Permitiéndole una formación integral, aportando al desarrollo social tanto de manera individual como colaborativa.  | La UNAD apoya a las comunidades sin tener en cuenta su ubicación, ya que su objetivo principal es brindar acceso a las personas para mejorar su calidad de vida.  | 
Componente Organizacional-administrativo  | Mecanismos relaciones entre personas, creatividad, potencial de aprendizaje.  | Se aplica para toda aquella comunidad, individuo que desee, proyectarse y tener una mejor calidad de vida para aportar a la sociedad.  | Contribuir a la educación para todos, a través de la modalidad de la enseñanza abierta y a distancia, que propicie un desarrollo e igualdad social.  | En el sector organizacional el personal es bastante atento, posibilitando una mejor adaptación al sistema.  | 
Componente Académico-cultural  | Autoevaluación, Grupos, Actualización de los sistemas de inducción e integración unadista  | Formación integral de la persona, voluntad de producción y socialización del saber científico, voluntad del servicio a la comunidad.  | La investigación. La formación como acción pedagógica sistemática. El desarrollo regional y la proyección comunitaria. La inclusión. La innovación tecnológica. La internacionalización.  | Lo que más me gusta de este componente, es la forma como aportan a la comunidad, buscando múltiples aspectos como el personal, social, y el comunitario.  | 
Componente Pedagógico-didáctico  | Formación, Conocimiento, Pedagogía, Educación, Reconocimiento, Profundización, Transferencia, Trabajo individual y Trabajo colaborativo.  | Es un conjunto de posibilidades que proyectan e integran los distintos eventos y actividades de la universidad.  | Representa la reflexión y el sentir universitario frente a la necesidad de asumir un cambio radical de los enfoques tradicionales; como información con conocimiento, educación con capacitación; entre otros.  | El cambio radical sobre los enfoques que se deben dar a la educación y a la formación de personas que realmente aporten al desarrollo de la sociedad colombiana.  | 
Componente Tecnológico-contextual  | Desarrollos web, documentos digitales guías y módulos, videos documentales y publicitarios y la medición virtual.  | A partir de la producción y utilización de diferentes mediaciones pedagógicas mediadas por tecnologías tradicionales y tecnológicas.  | Constituye el soporte mediático, expresado en diferentes formatos, para el acompañamiento y el aprendizaje propio de la universidad a distancia.  | El manejo que se le da a la plataforma, la interacción que se presenta entre toda la comunidad unadista.  | 
Componente Comunitario-regional  | Comunidad, participación necesidades, tradiciones, solidaridad, potencial productivo.  | La UNAD llega a toda población en estado de vulnerabilidad y exclusión, aquellas que carecen de oportunidades laborales, de educación y salud.  | Este componente lleva la proyección social a un ámbito concreto de actuación, y eleva la cuestión social a la categoría de proyecto político, ético y vital, con énfasis en la educación comunitaria.  | Este componente trabaja por la calidad educativa y la equidad social muy pertinente para la sociedad actual, donde la desigualdad impera.  | 
Componente Económico-productivo  | Transformador emprendedor, planificador.  | Integra el conocimiento científico, tecnológico, y productivo generando nuevos espacios laborales y fuentes de trabajo.  | Busca el desarrollo autónomo sostenible de las regiones. Para el trabajo, innovación, y competitividad.  | Este componente busca conformar redes productivas articuladas con redes de aprendizaje y conocimiento apoyados en principios solidarios.  | 
- Proceso de aprendizaje.
 
¿Cómo controlar el propio aprendizaje?  | Es importante tener en cuenta que para poder evolucionar en el aprendizaje autónomo tengamos motivación y ganas por salir adelante. Para poder avanzar en el propio aprendizaje debemos desarrollar la habilidad de investigación ya que la mayor parte del desarrollo educativo a distancia depende del estudiante y se completa con las herramientas que los tutores brindan para que se aprenda de manera completa e integral. Para poder lograr las metas es necesario manejar un horario que nos permita saber cuáles son los momentos que vamos a dedicar a nuestro auto – aprendizaje, satisfaciendo nuestra necesidad de mejorar y brindar algo mejor a la sociedad.  | 
¿Cómo desarrollar un plan personal de aprendizaje?  | Es importante identificar los objetivos que tenemos respecto a las materias que estamos cursando. Conocimiento: saber que es (analizar, conocer, describir, explicar, recordar, relacionar, resumir, identificar). Habilidad: saber hacer que es (aplicar, construir, demostrar, elaborar, experimentar, dirigir, utilizar, planificar). Actitudes: saber cómo comportarse que es (aceptar, apreciar, valorar, comportarse, respetar, sentir, tolerar).  | 
¿Cómo diagnosticar sus puntos fuertes y débiles como estudiante?  | A medida que vamos desarrollando las actividades que son las herramientas que el tutor usa para ampliar y profundizar los conocimientos, es importante realizar una autoevaluación saber en qué puntos estamos fallando y en cuales estamos bien y de esta forma podemos idear estrategias que nos ayuden a fortalecer y mejorar las fallas que estamos presentando en nuestro proceso de aprendizaje y de esta forma hacer que nuestra educación sea más optima.  | 
¿Cómo describir su Estilo de Aprendizaje?  | Aprendiz visual, auditivo y significativo. Visual porque realizo resúmenes de las lecturas que realizo, diagramas o dibujos; auditivo porque mientras leo en voz alta escucho música y recuerdo con mayor facilidad los textos o palabras claves que me pueden ayudar en una exposición, trabajo o evaluación; y significativo porque relaciono conocimientos previos con los nuevos sacando una sola conclusión o definición.  | 
¿En qué condiciones aprende mejor?  | Mi método para concentrarme mas es ubicarme en lugares donde haya bastante actividad y escuchando música y leo en voz alta esto me ayuda a acordarme más de lo que estudio; cuando realizo mis evaluaciones me siento en un lugar que este solo y apartado de ruido; este método es el más adecuado para mí ya que de esta forma me puedo concentrar más y tener una mejor comprensión de lectura y aprender mejor lo que estoy estudiando, también me gusta estudiar bajo presión normalmente para una evaluación estudio el mismo día que tengo que presentarlo y así me va mejor.  | 
¿Cómo aprender de la experiencia de cada día?  | Los estilo de aprendizaje cambian de acuerdo a la situación o momento en el que la persona se encuentre, por esta razón cada día manejamos diferentes formas de estudiar, diferentes ambientes; lo que nos lleva a entender que al final de cada día hagamos una evaluación para saber cual fue nuestro rendimiento como podemos cambiarlo, o cual es le método que más éxito nos da y aprenderlo a manejar o utilizar de forma constante mejorándolo cada día y así obtener una evolución y desarrollo académico más completo.  | 
¿Cómo aprender de la radio, TV, prensa, computadores?  | La televisión hay programas que manejan información cultural o de literatura o como se dice un verbo de forma correcta el canal trece presenta el profesor Súper O, me parece que es un programa enriquecedor ya que aprendes a conjugar bien y saber que verbo usar según la oración, también el canal Señal Colombia por las tardes pasan una sección de literatura y cultura y son programas que nos ayudan a ampliar nuestros conocimientos y a tener mayor información sobre cultura general; en la radio podemos encontrar emisoras que hablan sobre acontecimientos en el mundo, también emisoras sobre cultura general; por medio de la prensa podemos aprender formas de redacción, como realizan debates sobre ciertos temas, entre otros, y por último el computador es la herramienta que mas usa hoy en día que nos permite por medio de internet acceder a cualquier tipo de información en la que podemos mejorar formas de concentración, como leer de manera correcta, ósea corregir y ampliar información y buscar métodos para tener aprendizajes óptimos y significativos.  | 
¿Cómo participar en grupos de discusión y de resolución de problemas?  | Es necesario saber cómo se desarrolla un debate con el objetivo de llegar a la solución o una sola conclusión de un tema o problema. Cuando realizamos estos debates con los grupos de trabajo es importante respetar los criterios de los compañeros, y realizar críticas constructivas que nos permitan la construcción de conocimientos y habilidades que podemos aplicar a nuestro crecimiento educativo y nos va a permitir ser mejores personas a nivel moral y ético teniendo en cuenta las opiniones de los demás.  | 
¿Cómo aprovechar al máximo una conferencia o un curso?  | Es importante que cada vez que estemos en una conferencia o curso, tomemos apuntes, escuchemos los diferentes puntos de vista que nos permitan sacar una conclusión clara y concisa teniendo una argumento justificable.  | 
¿Cómo aprender de un tutor?  | Hoy en día manejamos herramientas como; videoconferencia, correo electrónico o los foros que se manejan en la plataforma, estos medio nos permiten tener más contacto con el profesor sin importar donde estemos ubicados, lo importante es saber que vamos a preguntar para sacar provecho de los conocimiento que tiene el tutor.  | 
¿Cómo usar la intuición para el aprendizaje?  | La intuición en el aprendizaje puede ser la forma en la que aplicamos o reaccionamos frente a conocimientos previos; Permitiéndonos realizar acciones de forma instantánea ya que es un conocimiento que hace parte de nosotros y se nos facilita ponerlo en práctica y relacionándolo a la hora de interactuar con conocimientos nuevos.  | 
¿Cómo controlar el propio aprendizaje?  | Cuando identificamos cual es el mejor método que se adapta a nuestra forma de aprender, es importante entenderlo, aplicarlo y comprenderlo, la cual nos va a permitir tener un mejor control en el proceso de aprendizaje minimizando fallas y maximizando éxitos cumpliendo con los objetivos y satisfaciéndolos.  | 
...