Jornada de alfabetización tecnológica y mantenimiento del computador dirigido a los niños cursantes del primer grado de la E.B “Guayacán de las Flores”
Jesus MataTrabajo21 de Octubre de 2016
6.036 Palabras (25 Páginas)492 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria.
Universidad Politécnica Territorial “Luís Mariano Rivera”
Programa Nacional de Formación en Informática.
[pic 1]
Jornada de alfabetización tecnológica y mantenimiento del computador dirigido a los niños cursantes del primer grado de la E.B “Guayacán de las Flores”
Profesora: Bachilleres:
Annette Rojas Juan Blanco ID 23.945.305 Jesús Mata ID 23.584.653 Yasmir Hernández ID 25.413.172 Gleigoris Sobil ID 25.557.637
Carúpano, mayo de 2014
Índice general
1. | Descripción del proyecto |
1.1. | Nombre de la institución |
1.1.1. | Visión y misión |
1.2. | Localización geográfica |
1.3. | Reseña histórica |
1.4. | Análisis de los involucrados |
1.5.. | Análisis situacional |
1.6.[pic 2][pic 3] | árbol del problemas [pic 4] |
1.7. Metodología diagnostica
1.7.1. | Población, muestra o sujetos del estudio |
1.7.2. | Técnicas e instrumentos de recolección de datos |
1.7.3. | Análisis y procesamiento de la información |
1.8. | Problemas, necesidades y potencialidades del entorno |
1.8.1. | Árbol de objetivo |
1.8.2. | Matriz F.O.D.A. |
1.9. | Objetivo del proyecto |
1.10. | Justificación |
1. Descripción del proyecto
1.1. Nombre de la institución: E.B. “Guayacán de las Flores”
1.1.1 Visión: Somos la E.B. “Guayacán de las Flores”, una comunidad escolar comprometida en la formación de mejores seres humanos, que brinda un servicio de calidad para lograr el perfil de egreso de los alumnos, poniendo énfasis en la formación de valores, la toma de decisiones, la autorregulación y cultura de la no violencia, así como en las habilidades comunicativas y en el trabajo en equipo.
1.1.2 Misión: La misión de la E.B. “Guayacán de las Flores” es brindar una educación de calidad para que los alumnos desarrollen competencias intelectuales para la comprensión de la lectura, la selección y uso de la información, la expresión oral y escrita, y la adquisición del razonamiento matemático para aplicarlo en la solución de problemas cotidianos, así como también, inculcar conocimientos científicos básicos y valores fundamentales para comprender el medio social y natural, preservar la salud y el medio ambiente, mejorar la convivencia social y disfrutar las artes y el ejercicio físico
1.2 Localización geográfica:
Se encuentra ubicada en la calle 2, sector 2 de la Urbanización Guayacán de las Flores, localizada en la Parroquia Santa Catalina del Municipio Bermúdez. Las Coordenadas geográficas de la escuela son las siguientes: 10.63027 latitud, 63.265,15 altitud, 6.9, 40 altura sobre el nivel del mar. Sus Límites son: Norte: Comunidad “Los Cocos”, Sur: Comunidad “El Muco”, Este: Comunidad “El Lirio”, Oeste: El río Rivilla y la carretera que conduce a la población de San José de Areocuar.
1.3. Reseña histórica:
La Escuela Bolivariana "Guayacán de las Flores" es una institución dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Educación, registrada en el bajo los siguientes códigos: COD. OD. 03551905, COD. DEP. 006735409, COD. EST. 190297, RIF-J.30592572-0, adscrita a la Zona Educativa del Estado Sucre.
La designación del plantel es un tributo honorífico que se le hace al hecho de estar situada geográficamente dentro de la urbanización que lleva su nombre. Inicialmente, ésta institución recibió la denominación de Grupo Escolar “Guayacán de las Flores”, pues, en 1971 se construye la primera etapa de la urbanización y empieza a funcionar en un local llamado Salón Múltiple, para ese entonces, conforma una matrícula de seiscientos ochenta y dos (682) estudiantes distribuidos desde la etapa de Educación Inicial (Preescolar) hasta el tercer (3º) grado de Educación Primaria. No obstante, la estructura física de este espacio solo tenía capacidad para recibir a seiscientos (600) educandos. Posteriormente, la institución comenzó a marchar como escuela de Segunda Categoría organizada de la siguiente manera:
Un (1) director, un (1) subdirector, veinte 20 docentes de educación primaria, dos (2) docentes de preescolar, una (1) secretaria y seis (6) obreros. Cabe destacar, que las funciones fueron de tipo administrativas, motivadas a que la planta física aún no estaba construida. Una vez, culminados los trabajos de la infraestructura, para el CUATRO (04) DE FEBRERO DE MIL NOVECIENTOS SETENTA Y CUATRO (1974), se inician las actividades en el Grupo Escolar. De este modo, se inicia el proceso en este nuevo local, con la participación activa y efectiva del siguiente personal:
1 Director: Ambrosio Goitte.
1 Subdirectora: Gisela Gómez.
2 Docentes de Preescolar: Petra Rivas y Luisa de Arias.
13 Docentes de Primaria: Luisa Moya, Ernesto Luís Lanza, Juan Campos, Luisa Rojas, Eugenia de Rijo, Amada de Rojas, Luisa Amalia Vallenilla, Rosibel de Álvarez, Carmen Quijada, Carmen Ruiz, Nora de Indriago, Dominga Campos y Cándida de Bravo.
6 Obreros: Cosmelina Aguilera, Carmen Salazar, Carmen Noguera, Oscar Marcano, Máxima Villarroel y María Lourdes de González.
A medida que la población se incrementaba en la urbanización, se hizo necesaria la reorganización de la institución desde el punto de vista administrativo, razón por la cual, se produce la creación de tres (03) grados más, entre ellos, dos (02) secciones de cuarto (4°) grado y una (01) de Quinto (5°) grado. Dicho incremento originó, que las dos (02) secciones de preescolar fueran trasladadas a un espacio físico fuera del área del plantel. Esta nueva organización, marcó definitivamente la separación de las actividades de preescolar de las instalaciones de la institución y desde ese momento, se hicieron completamente independientes, una de la otra.
A inicios del año escolar 1975-1976, hubo una elevada demanda educativa que motivo su jerarquización a la Primera Categoría. Debido a este aumento, en el mismo año de 1976, se construyen ocho (08) nuevas aulas y un sexto (6°) grado a fin de albergar una matrícula escolar acrecentada por la congregación de un mayor número de grupos familiares. Posteriormente, por resolución de la Dirección Del Nivel Central, se designó como escuela piloto para el ensayo de las Áreas De Aprendizaje Del Estado. Este hecho significó la atención de una población estudiantil conformada por mil quinientos veinticinco (1525) educandos y conllevó, a la institución a constituirse en uno de los centros educativos con matricula significativa.
Para el año 1978, la población de Guayacán de las Flores sufre una aceleración en su expansión demográfica, por tanto, se hizo necesaria la ampliación de los tipos de viviendas; sin embargo esto no basto para satisfacer la demanda habitacional y se produjo como efecto de la superpoblación una invasión de los terrenos cercanos al río. Dicha situación, influye en la actividad escolar, aumentándose la demanda educativa de manera vertiginosa debido a este hecho, nuevamente la matricula, obligó a que las autoridades del plantel se vieran en la necesidad de habilitar un local adjunto para atender a seis (06) secciones, llegando a poseer cuarenta y ocho (48) aulas y una población escolar formada por mil ochocientos cincuenta y ocho (1858) estudiantes y cincuenta y dos (52) docentes de aula.
...