Sistemas de control manual – Sistemas de control automático
27889076Trabajo4 de Octubre de 2020
3.666 Palabras (15 Páginas)233 Visitas
Educación Tecnológica
Espacio Curricular: Educación Tecnológica
Temas: Sistemas de control: Sistemas de lazo abierto – Sistemas de lazo cerrado
Sistemas de control manual – Sistemas de control automático
Introducción a lógica de programación
Capacidades a desarrollar:
- Comunicación:
-Expresar las propias ideas o sentimientos y producir información.
- Pensamiento crítico:
-Argumentar ideas y pensamientos en forma oral y/o escrita, debidamente fundamentada
- Resolución de problemas:
-Diseñar diferentes alternativas de solución a problemas
- Compromiso y responsabilidad:
-Asumir una actitud responsable frente a su propio aprendizaje
Objetivos: General: Comprender y aplicar los contenidos abordados en las últimas clases.
Específicos: Que el alumno logre:
- Diferenciar sistemas de control manual y automático
- Reconocer e identificar sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
- Analizar situaciones y elaborar algoritmos
¡Hola chicos! ¿Cómo estás? Esperamos que se encuentren muy bien, cumpliendo con las medidas necesarias para cuidarse. Es un placer seguir acompañándolos en este recorrido donde nos encontramos nuevamente para seguir aprendiendo juntos.
[pic 1]
¡Empecemos!
En esta oportunidad haremos un recorrido por los diferentes contenidos abordados en el segundo trimestre, estos son, por un lado sistemas de control, lazo abierto y lazo cerrado como también sistemas de control manual y sistemas de control automático y por otro lado lo trabajado en la última clase, introducción a la lógica programación. Dicho esto comencemos retomando el primer tema, ¡prestemos atención!
Sistema de control: se define como un “conjunto de componentes que pueden regular su propia conducta o la de otro sistema con el fin de lograr un funcionamiento predeterminado, de modo que se reduzcan las probabilidades de fallos y se obtengan los resultados buscados”. Estos pueden ser:
[pic 2]
Sistema de control manual, dónde la acción del hombre es, entonces, la que actúa siempre sobre el elemento de control, este interviene directamente para obtener respuesta del sistema; cierra o abre, acciona un interruptor, aprieta el freno, para producir cambios en el funcionamiento.
Y por otra parte tenemos los sistemas de control automático, aquí el sistema da respuesta sin que nadie intervenga de manera directa sobre él, excepto en la introducción de condiciones iniciales o de consigna (como el encendido). El sistema “opera por sí solo”, efectuando los cambios necesarios durante su funcionamiento. Así, se reemplaza el operador humano por dispositivos tecnológicos que operan sobre el sistema.
Los sistemas de control también tienen la particularidad de ser de lazo abierto o de lazo cerrado, pero…
¿Qué entendemos por Sistema de control de lazo
abierto?
[pic 3]
En estos sistemas la señal de salida no influye sobre su entrada nuevamente, es decir sobre la regulación del funcionamiento del sistema. Se obtienen los datos de entrada y se ejecuta el proceso de control. Recordemos el ejemplo del lavarropas el cual es un sistema de control de lazo abierto porque después de pasar la ropa por el proceso de lavado no sabemos si sale limpia o hay que volver a hacer el lavado. No tenemos retroalimentación porque no comienza automáticamente el lavado si la ropa aún está sucia.
[pic 4]
¿Y los sistemas de control de lazo cerrado?
Se trata de aquellos sistemas que poseen retroalimentación, es decir que la señal de salida interviene en la regulación, entonces se verifica la señal de salida y si esta no es la correcta, se modifica la entrada a los procesos del sistema. Retomemos el ejemplo del aire acondicionado como sistema de control de lazo cerrado: al indicar la temperatura deseada el motor está en actividad hasta llegar a esa temperatura, luego para, y se enciende automáticamente cuando cambia la temperatura del ambiente (detectada por el sensor) hasta volver a la temperatura deseada nuevamente.
[pic 5]
Bien, hasta aquí vimos sistemas de control, ahora veamos el último contenido: Introducción a la lógica de programación, recordando los conceptos más importantes:
Cuando hablamos de programar nos referimos a idear u ordenar las acciones que se realizaran en el marco de un proyecto (entendido como el pensamiento de ejecutar algo),
podemos decir entonces que un programa es ese conjunto de instrucciones destinadas a ser ejecutadas por un autómata: la computadora.
Por otra parte la lógica de programación es la técnica utilizada para desarrollar instrucciones en una secuencia para lograr determinado objetivo, es la organización y planificación de instrucciones en un algoritmo, con el fin de tornar visible la implementación en un programa.
[pic 6]
Y… ¿Qué es un algoritmo?
Es un conjunto de instrucciones detalladas paso a paso para resolver un problema o completar una tarea dentro de cierto tiempo. Esto nos va a permitir tener un programa.
Tengamos en cuenta como debe ser un algoritmo:
Preciso: es decir un algoritmo debe de dar solución al problema para el que está hecho.
No deber ser dudoso: Tiene que funcionar exactamente bien, ser un programa preciso con instrucciones adecuadas que de verdad funcionen ante cualquier situación, por eso la información no puede ser redundante ni subjetiva.
¿Y cómo está formado un algoritmo? Veamos que sigue la siguiente estructura:
Inicio: Nos determina el punto de partida.
Fin: Nos determina el final del problema.
Instrucciones: Son todos los pasos necesarios y ordenados para lograr la solución buscada a un determinado problema.
Retomemos el ejemplo del cepillado de dientes, tenemos el problema: ¿Cómo me cepillo los dientes?, para el cual proponemos el siguiente algoritmo como solución.
[pic 7]
Observen que cuando hablamos de algoritmos hacemos referencia a una serie de pasos o instrucciones entonces el título del mismo también debe expresarse en forma de acción, por ejemplo: “cambiar foco”, “cepillar dientes”, “doblar remeras”.
Hasta aquí nuestro recorrido por estos temas, iniciamos este camino de aprendizaje juntos, ahora necesito que continúen con esta serie de actividades que le presentamos para poner en práctica lo que fuimos aprendiendo. ¡Adelante!, ¡Animo!
[pic 8][pic 9]
Actividades
- Lean atentamente todas las preguntas o enunciados y marquen con una X la opción que consideres correcta:
- Al hacer una tostada, lo que hacemos es controlar el tiempo de tostado de la misma entrando una variable (en este caso el grado de tostado que queremos). En definitiva, lo que nosotros introducimos como parámetro es el tiempo. El sistema de control que actúa
en el proceso es de:
Lazo abierto _x____
Lazo cerrado _____
- ¿Cuál es la característica de un sistema de control de lazo abierto?
La salida no se compara con la entrada__x__
Su propiedad es la retroalimentación ____
No es un sistema de control ____
- En un tanque con una manguera de jardín, mientras que la llave siga abierta, el agua fluirá. La altura del agua en el tanque no puede hacer que la llave se cierre y por tanto no nos sirve para un proceso que necesite de un control de contenido. Este proceso de
sistema pertenece a:
Lazo abierto __x__
Lazo cerrado ____
- Se ingresa un producto a la heladera (entrada) la cual regula la temperatura, manteniéndola a condiciones favorables para la conservación del producto, en esta actúa un termostato (salida) que permite calentar y enfriar el sistema del motor. Estamos frente a un sistema de:
Lazo abierto ____
...