ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASSH UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA

Javier DuranApuntes10 de Mayo de 2018

2.632 Palabras (11 Páginas)97 Visitas

Página 1 de 11

CICLO CARRO

JAVIER DURAN

EDWARD SIZA

GABRIEL PAYANENE

PROYECTO INTEGRADOR III - II SEMESTRE DE 2015

FACULTAD DE INGENIERÍAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA

BUCARAMANGA

2015

FORMATO ANEXO B.

ESTUDIO DE MERCADOS

2. ESTUDIO DE MERCADOS

2.1 Objetivos de estudio        

                                                        

2.1.1 Objetivo General

Desarrollar un estudio de mercados en el que se tendrán en cuenta los principales elementos que se relacionan estrechamente con la posibilidad de llevar al mercado el ciclo carro, a partir del estudio del campo de acción en el que este se desempeñaría.        

                                                                

2.1.2 Objetivos Específicos

  • Realizar una descripción detallada del producto
  • Realizar pruebas de campo que permitan probar la funcionalidad del carro de juguete con motor.
  • Analizar los resultados obtenidos e identificar los pros y contras del producto.        

                                                

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO                                

2.2.1 Producto o Servicio principal        

Carro de juguete que funciona a base de un motor eléctrico asistido a pedal que sirven primordialmente para aprovechar la energía cinética del movimiento de los pedales. El carro además se realizará de materiales resistentes contra el agua, el sol que permita mayor duración.

2.2.2 Producto o Servicio sustituto         

Remplaza los carros de juguetes del mercado que tienen altos costos.                        

Muchas familias buscan un regalo para sus hijos más económicos, mejorando con esto su nivel económico mediante el  ahorrando.

2.2.4 Atributos diferenciadores del producto o servicio        

El producto ofrece un funcionamiento total mente diferente más práctico para los niños y a la vez más económicos para los padres. El objetivo de esto es que el juguete tenga un estilo y apariencia muy idéntica a las marcas actuales de autos deportivos.

2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN                                                                

2.3.1 Método de investigación         

        

Investigación mediante la formulación y definición de un problema de investigación.

Enfocarse en el proceso de investigación para que puedan sacar conclusiones que reflejen el mundo real de la mejor manera posible.                                                

2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Nuestra población a estudiar son todas las personas de estrato bajo, medio y alto. Todo esto se llevara a nivel local.

Para comenzar este muestreo se le preguntaron a  50 personas  que pertenecen a las tres clases de estratos, para que así representen a una población total x, con esto nos ahorramos costos  y así podemos sustituir a una población total, todo esto nos permite sacar conclusión en base a la población.

2.4.1 Proceso de muestreo

Recolección de información en base a las preguntas, supervisión a los encuestados para responder sinceramente, así poder llegar a una conclusión que permita crear relación con la población total.  

2.4.2 Definición de población

Al segmento de población que se le dirige este proyecto tiene las características:

  • Población de capacidad socioeconómica baja, media alta y alta.
  • Sexo y edades variables.

El manejo de nuestra población al ser local es indispensable encuestar a personas del entorno a manejar, trabajaremos con  un grupo de 50 personas.

Poblaciones de capacidades socioeconómicas:

  • Baja: Se definen como personas con un elevado nivel de pobreza, este grupo de personas se caracteriza por tener limitantes para poder adquirir bienes económicos.
  • Media: Se definen como personas que se sitúan entre la clase obrera y la clase alta. Estas personas al no tener muchas limitaciones viven por encima de la clase baja.
  • Alta: Se definen como personas entrantes en un grupo en el cual tienen riqueza y poder. Para esta clase no se genera ningún limitante a la hora de adquirir bienes económicos.

2. 4.3 Elemento muestral

Para nuestro proceso de investigación había que delimitarnos con nuestro muestreo, ya que no podemos entrevistar a todas las personas de esas edades.Nuestro proceso de muestra se hizo en un entorno donde la población oscila entre  18 a 40 años de edad en la comunidad de Bucaramanga, ya que son personas que cuentan  con ingresos económicos.

2.4.4 Calculo de la muestra

El cálculo de la muestra se aplicó con un pequeño porcentaje de personas en un área local.

[pic 1]

Valor (K)

1.15

1.28

1.44

1.65

1.96

2.24

2.58

Nivel de confianza

75%

80%

85%

90%

95%

97.5%

99%

N: corresponde al tamaño de población

K: Se estipula como el nivel de confianza

e: Error estimado.

P: Porción de personas de la población

q: 1-p.

Datos:

--------------

N

K

E

P

Q

Datos

11000

1.44

15%

0.5

0.5

n = 0.007016

Tamaño de la muestra:

77,176

2.4.5 Identificación de la técnica de recolección de la información a utilizar.

La información se define como un conjunto de datos bien estructurados, que nos dan un mensaje para poder llegar a la toma de decisiones.

Técnica:

  • Encuesta: Con esta técnica se logra la obtención de información de un grupo de personas que tienen una influencia en un grupo total, los datos obtenidos nos dan la razón a las conclusiones, para todo esto se hace un análisis de tipo cuantitativo.

Las encuestas son de tipo muestreo, y son de carácter significativo para dar una conclusión y así poder proyectarla a un total de la población local.

Otras técnicas de recolección de información:

Por definición:

  • Datos Primarios: Son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos.
  • Datos Secundarios: Son registros que proceden también de un contacto con la práctica, pero ya han sido elegidos y procesados por otros investigadores.

2.4.6 Fuentes de información

Nuestras fuentes de información serán los medios de comunicación como la web, principal fuente de abastecimiento de datos, con los cuales podremos trabajar de una manera más eficaz con las exigencias de nuestros clientes. Podremos manejar unos parámetros de calidad.

2.6 ANALISIS DE PROVEEDORES.

Primero está en escoger el proveedor más conveniente con los productos que necesitamos. Son los encargados de abastecernos con materias primas. Cuanto con un beneficio de reducción de costo que nos generara una mayor economía. La materia prima además de ser económica, cuenta con que son productos de calidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (222 Kb) docx (26 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com