Actividad Auditoria. Cuestionario para la revision y evaluacion de caja y bancos
20 de Noviembre de 2014
3.101 Palabras (13 Páginas)442 Visitas
AUDITORIA I
MARIA XIMENA RODRIGUEZ FALLA
Código: d6302795
PROFESOR: Liliana Monroy
Actividad II
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS A DISTANCIA
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
BOGOTA
2014
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DOS
Objetivo:
• Evaluar la comprensión de los conceptos involucrados en las cinco primeras unidades del módulo de Auditoria I.
• Contribuir a incrementar la capacidad analítica e investigativa del estudiante.
• Evaluar la capacidad sintética y crítica del alumno a la luz de un tema específico relacionado con la materia.
Criterios de Evaluación:
En la recepción del presente trabajo de investigación se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:
• Comprensión de lectura.
• Capacidad de análisis.
• Esfuerzo de síntesis.
• Capacidad de redacción.
• Búsqueda de información relevante.
• Innovación en la presentación de conceptos.
• Cumplimiento a cabalidad de lo solicitado.
Proceso Metodológico:
• Realizar una lectura analítica de los temas propuestos en las cinco primeras unidades.
• Investigar bibliografía complementaria y apoyarse en otros recursos de investigación como lo es el Internet y demás de referencia en los módulos.
• Elaborar escritos coherentes que expresen la construcción conceptual que ha realizado, demostrando originalidad en los conceptos.
1. Elabore un mapa conceptual que contenga:
- Elementos de Auditoría
- Tipos de Auditoría, características y objetivos.
- Técnicas de Auditoría
- Normas de Auditoría
Para la elaboración de este mapa utilice la herramienta: cmap tools software gratuito.
Para la evaluación de esta actividad se tendrá en cuenta los procedimientos o pasos y elementos de un mapa conceptual y si utilizo o no la herramienta adecuada. Este punto tiene una calificación de 20 sobre 50.
2. Desarrolle el siguiente cuestionario, de control interno, en la empresa donde labora actualmente. Si no está trabajando desarróllelo teniendo en cuenta su criterio y experiencias laborales anteriores. Este punto tiene una calificación de 10 sobre 50.
INFORMACION GENERAL
CUESTIONARIO PARA LA REVISION Y EVALUACION DE CAJA Y BANCOS
La empresa que se seleccionó para la elaboración de la auditoria se llama R & M SOLUCIONES INTEGRALES LTDA., empresa de responsabilidad LTDA inscrita en la Cámara de Comercio de Bogotá DC cuyo objeto principal es el de la ENSAMBLE COMPRA Y VENTA DE INSTRUMENTOS DE MEDICION Y CONTROL PARA LA INDUSTRIA COMO TAMBIEN PRESTAR ASESORIAS SERVICIOS DE MONTAJE E INSTALACION DE LOS MISMOS. Entidad sujeta a la vigilancia de la Superintendencia de sociedades
En el departamento de contabilidad hay dos auxiliares fijos uno encargado más de la parte de tesorería y otro encargado de la parte contable, El contador y revisor fiscal son por outsorsing y yo soy la persona encargada de ir a la empresa a realizar la gestión encargada por los contadores.
I GENERALIDADES:
1. ¿Las funciones de los encargados de valores y fondos son tales que no manejan registros ni preparan asientos para los libros generales de contabilidad, cuentas por cobrar, etc. distintos de los libros de caja?
No, La caja la maneja el auxiliar uno y el que registra los asientos de caja es el auxiliar 2, sin embargo el auxiliar uno si ingresa otro tipo de información de los asientos contables generales de contabilidad.
2. ¿La apertura de las cuentas bancarias y las firmas de las personas que giran sobre ellas son debidamente autorizadas? Si, solo está encargado de firmar el gerente no hay nadie del personal autorizado para firmar.
3. ¿Existen instrucciones a los bancos indicando que las personas autorizadas para firmar cheques no pueden delegar tal autorización en otros funcionarios? Si, sin embargo en los bancos hay instrucción de que solo está autorizada la firma del gerente.
4. ¿Se avisa inmediatamente a los bancos cuando una persona autorizada para firmar cheques deja el empleo de la empresa? No pasa ya que no hay empleados autorizados para ello y el gerente es el socio.
5. Si esta situación no se ha presentado, ha previsto la empresa algún procedimiento para notificar a los bancos cuando sea necesario? No, sin embargo en algún momento se pensó en autorizar a alguien y se llegue a la conclusión de que no es objetivo ni seguro para la empresa por ende no se pensó en ningún procedimiento.
6. ¿Todas las cuentas bancarias a nombre de la empresa, están registradas en cuenta de control en el mayor general o auxiliar? Sí.
7. Los traspasos de una cuenta bancaria a otra están bajo control contable en forma tal que, tanto cargos como abonos queden registrados en una cuenta de control? Sí.
8. Mantiene la empresa un control de los cheques posfechados? Si, desde hace ya un año y medio se observó que se manejaba mucho cheque posfechado, por ende se optó por llevar un libro de Excel en donde se coloca toda la información del cheque, una vez lo devuelven se anula el cheque y se realiza la nota de contabilidad correspondiente, de igual forma en la conciliación contable quedan registrados los pendientes de pago y el cheque devuelto se anula y se corta el número y se lleva un libro de control para ello.
II RECONCILIACION DE SALDOS BANCARIOS
1. ¿Las cuentas bancarias son reconciliadas regularmente por la empresa? Si, normalmente se realiza la conciliación bancaria para cada vez que se sacan estados financieros esto pasa cada tres meses o seis meses.
2. ¿Las conciliaciones bancarias son preparadas y revisadas por empleados que no preparen o firmen cheques o manejen dineros de la empresa? Si, las realiza la persona del outsorsing.
3. ¿Los extractos bancarios y los volantes de cheques pagados, se entregan directamente en sobre cerrado al empleado que prepara las reconciliaciones? No.
4. Los procedimientos para efectuar las reconciliaciones contemplan todos los pasos esenciales que aseguren una efectiva reconciliación, particularmente en cuanto a:
• ¿Comparación del número y valor de los cheques contra el libro de salidas de caja? No.
• Revisión de endosos en los bancos o de los volantes de los cheques? Sí.
• ¿Comparación con los saldos del mayor general? Sí.
5. Un empleo sin injerencia en los ingresos o egresos de caja revisa todas las reconciliaciones y hace averiguaciones sobre las partidas poco usuales. Si
III COMPARACION POSTERIOR DE LA RECONCILIACION:
1. ¿Las notas y avisos con débitos o créditos no aceptados por el banco, son recibidos por un empleado distinto al cajero? Si
• ¿Se recibe el dinero? No, hay devoluciones de dinero por parte del banco, solo se devuelve el cheque.
• ¿Se expiden los cheques? Si.
IV REVISION DE CHEQUES
1. ¿La existencia de chequeras en blanco están controladas en forma tal que evite que
personas no autorizadas para girar cheques puedan hacer uso indebido de ellas? No.
2. La firma o contrafirma de cheque en blanco está prohibido? Si.
3. ¿En caso contrario, los empleados responsables se cercioran por medio de inspecciones posteriores de los cheques o información comprobatoria de que tales cheques han sido usados correctamente? No.
4. La práctica de girar cheques al “portador” está prohibida? No.
5. ¿En caso contrario, los empleados responsables se aseguran de que tales cheques hayan sido cobrados para reembolsar el fondo de caja menor o utilizados con otros fines apropiados? No.
6. ¿Si los cheques son numerados consecutivamente, son mutilados aquellos dañados o anulados a fin de evitar su uso, y son archivados con el propósito de controlar su secuencia numérica? Si.
7. Si se usa una máquina especial para firmar cheques: No
• ¿Cuándo las placas no están en uso, se mantienen bajo custodia de las personas cuya firma aparezca grabada en ellas? No aplica.
• ¿Después de usados, se toma siempre una lectura de la máquina por la persona cuya firma se utiliza o por su delegado y se asegura que todos los cheques firmados son los autorizados? No aplica.
V CONSIGNACIONES BANCARIAS
1. ¿Se preparan duplicados de las consignaciones y éstos son sellados por el banco y archivados cronológicamente? Si, Se guarda la copia de la consignación pero no se archivan cronológicamente en una AZ especial para ello, se pegan al recibo de caja en el orden cronológico.
2. ¿En caso afirmativo, se comparan tales duplicados con el libro de entradas de caja, al menos en forma selectiva, por alguien diferente del cajero? Si.
3. ¿Se
...