ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actualidad De La Leche En Polvo En Venezuela

gladysjosefina24 de Octubre de 2012

8.036 Palabras (33 Páginas)701 Visitas

Página 1 de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY

INDEPENDENCIA - YARACUY

CÁTEDRA: TECNOLOGÍA DE LÁCTEOS

Febrero, 2011

La leche en polvo con 26 % de materia grasa, se constituye como un producto prioritario en los hábitos de compra del venezolano en todos los segmentos de la población. Al ser un producto con precio regulado por el Gobierno, se observa una importante fidelidad a las marcas por parte del consumidor. Asimismo, se observa un importante incremento en la compra de leche en polvo con ingredientes adicionales, tales como variedades de vitaminas, hierro y en especial del tipo descremada.

Por otra parte, existe un importante consumo a nivel industrial, por ser una materia prima indispensable para la elaboración de gran cantidad de productos alimenticios (quesos, yogurt, helados, etc).

La Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL) se ha mostrado preocupada por la "situación atípica e imprevisible" de escasez de leche a nivel mundial, que… "ha traído consigo la subida de precios"…"se trata de una situación coyuntural que nadie podía prever, por lo que el cambio en la tendencia de los precios depende en última instancia del mercado".

Explican que la oferta no ha sido capaz de responder a la demanda internacional ya (se) aseguraba recientemente que los datos de los stocks de mantequilla y leche desnatada en polvo, indicaba un déficit de leche en Europa.

La creciente demanda mundial ha multiplicado varias veces el precio de los productos lácteos. Algunos ganaderos se benefician de ello, pero en muchos lados ha empujado la inflación hacia arriba y el panorama futuro se prevé aún más inquietante. Los precios de los productos lácteos en Nueva Zelanda se están disparando, a la par de los ingresos que genera, gracias a un boom mundial de la leche. (La leche se ha encarecido) por una combinación de cambio climático, políticas comerciales y competencia por parte de ganado alimentado por los productores de biocombustibles. En sectores de Estados Unidos la leche es más cara que la gasolina. Hay informes sobre el robo de vacas en granjas lecheras de Wisconsin. "Existe una escasez mundial de leche", dijo Philip Goode, director de política internacional de Dairy Australia, un organismo del sector lácteo en ese país

Al observar el panorama internacional pareciera que el problema de la leche en polvo no es solamente de Venezuela, sino que estamos siendo arrastrados por una corriente internacional

Tradicionalmente en Venezuela, las importaciones de leche en polvo ha sido un tema que ha generado conflicto al interior del país, por un mayor o menor nivel de protección. Por tal motivo, se aplican barreras para el ingreso de este producto, especialmente vinculadas a las licencias y permisos de importación. Sin embargo, dado que la oportunidad de mercado se visualiza a través de las importaciones que realiza directamente el Gobierno venezolano a través de la referida Corporación, no se aplica ningún tipo de barrera.

La caída de la producción láctea nacional desde hace varios años afectó como era de esperarse el abastecimiento de este producto en los supermercados, abastos y panaderías. Los procesadores de leche cruda indican que el país esta frente a una porque no hay suficiente producción para atender el consumo.

Según el sector oficial esta escasez es ficticia, creada por el acaparamiento. Esto no parece muy lógico ya que la verdad es que productores y comerciantes son los principales interesados en vender la leche, en primer lugar porque almacenar cualquier producto por cierto período de tiempo cuesta dinero. Y la leche sin procesar, no dura mucho tiempo. Además, la mayoría de los comerciantes siente terror de que cualquier burocracia estatal (sea el INDECU, los militares, el SENIAT y hasta Ipostel) les “descubran” el cotizado líquido en los depósitos, y usualmente invitan a periodistas y clientes a pasar revista a sus inventarios.

La realidad es que los empresarios están utilizando la leche para convertirla en yogurt, helados, crema de leche, quesos y otros productos derivados. Obviamente, muchas empresas están destinando buena parte de la leche que compran a fabricar productos que no están regulados. El problema radica fundamentalmente en el control de precios: nadie puede ni quiere fabricar un producto “a pérdida”, pues el empresario debe pagar la nómina, impuestos, los servicios (agua, luz, teléfono) y la distribución, y además quiere ganar dinero con eso. Gracias al control de precios, el Estado obliga a los empresarios a ignorar el sentido común (que es satisfacer la demanda de leche en polvo antes que la del yogur) para no quebrar. El empresario está buscando soluciones para no perderlo todo.

Puede y debe hablarse de crisis de desabastecimiento lácteo porque en el país petrolero hoy no hay leche." Esto mientras el gobierno desinforma y niega la caída de la producción nacional, asevera que es una campaña mediática, diga que está escondida y aconseje que coman queso desconociendo que éste se hace con leche que no hay. Finalmente uno de sus entes que es Mercal ha reconocido la limitación láctea actual: "Mercal no puede distribuir más de cinco mil toneladas de leche en polvo al mes". En cuanto al por qué del desabastecimiento lácteo, la producción nacional ha mermado sustancialmente (13,3% de 1996 a 2006 según Cavilac y muy probablemente mucho más). Las importaciones desde el 2007 han sido insuficientes y desincronizadas tanto en el tiempo como en su distribución espacial y social el entorno negativo a la producción agropecuaria en general afectó la producción de leche que sigue cayendo por la inseguridad rural y fronteriza, el terror agrario oficial, el estatismo y la incertidumbre política, el control de cambio y de precios, la rentabilidad perdida de la producción, el abandono oficial del campo, la exclusión y la xenofobia, la agricultura de puertos, y la desviación de fondos públicos de la agricultura para inversiones en el extranjero. En esto ha influido el incremento mundial de precios, los precios controlados de venta al público, los problemas con las licencias de importación y el tiempo de liquidación de las divisas controladas, la excesiva burocracia, trámites y retardos. También la poca transparencia por ausencia de estadísticas e información oficial veraz y oportuna. Últimamente la incertidumbre política- económica ante el Estado comunista planteado en la reforma constitucional se une al fracaso temprano de la pretendida dependencia en leche argentina mediante el acuerdo Venezuela-Sancor de pago con 248.000 TM de leche en polvo en próximos 12 años. Así no se cumplió el plan de importaciones para el III Cuatrimestre 2009 basado en una demanda anual estimada de 145.000 TM o 1.080 millones de litros equivalentes. Para agosto 2009 se acordó importar 66.116 TM con subsidio oficial de las cuales 46.116 TM corresponderían al sector privado importador por valor de Bs. 61,9 millardos (US$28.822.371) y 20.000 TM a CASA/ Mercal por valor de Bs. 54,9 millardos (US$25.558.139), para un valor total de compras subsidiadas previstas: US$54.580.310. En 2009 la fuerte alza de precios internacionales de la leche en polvo que duplican este noviembre los de enero, se refleja en precios para la leche entera en polvo de 26% de grasa, en Europa Occidental de 5.250 a 5.400 US$/TM y en Oceanía de 4.800 a 5.300 US$/TM para la Semana #43 del año - Octubre 15 al 26, 2009. La subida afectó todos los lácteos. Subsidio a las importaciones privadas La ineficacia, la burocracia y los retardos gubernamentales explican por qué no hay actualmente leche importada en Venezuela. Así por ineficacia no fue sino hasta el 7 de septiembre de 2009 que el Gobierno "resolvió" finalmente el subsidio a las importaciones de leche en polvo. Y es tal la burocracia que 13 ministros y hasta el Presidente de la República tienen que ver con la leche. En cuanto a los retardos, Solo los día jueves de cada semana, es que recibe el Ministerio de Alimentación los recaudos para el otorgamiento del subsidio a las importaciones privadas. Los subsidios a las importaciones de leche en polvo son cuatro (4): el subsidio cambiario, el subsidio del diferencial (entre precio CIF Importación y precio CIF Base de banda fijada), el subsidio fiscal por las exoneraciones de aranceles y otros impuestos, y el subsidio burocrático de todos los entes envueltos. Además de los problemas normales de la liquidación de divisas en Cadivi, el principal que confronta el sector privado es que el precio CIF de importación supera la banda establecida entre el precio CIF Base de 3.725 US$/TM hasta CIF Tope 4.350 US$/TM. El subsidio sobre el precio CIF Tope es totalmente discrecional y requiere el visto bueno presidencial, siendo de cobro "engorroso" según los importadores. En cuanto al subsidio del diferencial se fijó el 07/09/07 en 625 US$/TM. Hoy la realidad es otra. El precio CIF Importación se ubica en 5.300 US$/TM (11.395 Bs/kg al cambio oficial, el precio CIF Base es de 3.725 US$/TM (8.008,75 Bs/kg) y el subsidio diferencial llega a 1.575 US$/TM (3.386,25 Bs/kg) Con precio controlado de la leche en polvo a 12.551 Bs/kg el precio CIF Importación 11.395 Bs/kg no ofrecería mayor margen a la comercialización. Otro factor muy

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com