ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Amef PLAN DE UTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS

Christian TovarPráctica o problema22 de Octubre de 2017

11.875 Palabras (48 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 48

[pic 2]

REPÚBLICA DE COLOMBIA

[pic 3]

PROTOCOLOS Y FORMATOS

ACUERDO No. 003 DE 2009

PLAN DE UTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS

BOGOTÁ, D. C.


[pic 4]

PROTOCOLOS Y FORMATOS ACUERDO No. 003 DE 2009[pic 5]

PLAN DE UTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS DE TELEVISIÓN[pic 6]

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..   3

PARTE I. ESTUDIO TÉCNICO   …………………………………………………….    4

PARTE II. MEDICIONES DE INTENSIDAD DE CAMPO E INTERFERENCIAS. 24

PARTE III. MEDICIONES DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS …………….   32

2


[pic 7][pic 8][pic 9]

PROTOCOLOS Y FORMATOS ACUERDO No. 003 DE 2009[pic 10]

PLAN DE UTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS DE TELEVISIÓN[pic 11]

INTRODUCCIÓN

La        Comisión   Nacional   de   Televisión,   después   de   efectuar   la   gestión correspondiente, expidió el Acuerdo No.003 de 2009, “Por medio del cual se adoptan el Plan de Utilización de Frecuencias y los límites de exposición de las personas a campos electromagnéticos.”. De esta manera, se dispone de una normatividad, para el servicio público de televisión radiodifundida, actualizada y ajustada a los desarrollos tecnológicos y novedades reglamentarias, nacionales o internacionales.

En desarrollo de una de las políticas de la CNTV, que busca mantener comunicación efectiva con todos los agentes del sector y con el fin de dar aplicación a lo establecido en el nuevo PUF, se consideró necesario actualizar los medios, protocolos o formatos, a través de los cuales los operadores del servicio de televisión radiodifundida presentan información a la CNTV, en determinados trámites.   Tan   importante   es   actualizar   las   normas,   como   renovar   los procedimientos y formas, que se tramitan con la Entidad.

Por  medio  de  este  documento  la  Comisión  Nacional  de  Televisión,  según  lo definido en el ACUERDO NO. 003 DE 2009, PLAN DE UTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS, establece los PROTOCOLOS Y FORMATOS, que deben tener en cuenta los operadores del servicio de televisión radiodifundida, en su comunicación con esta Entidad, en los trámites relacionados con los temas indicados. El mismo contempla tres partes principales:

PARTE I. ESTUDIO TÉCNICO. Se relaciona con la información a  presentar sobre estudios técnicos de las estaciones, que los operadores proyectan instalar o modificar.

PARTE II. MEDICIONES DE INTENSIDAD DE CAMPO E INTERFERENCIAS. Trata de los instructivos y formatos a tener en cuenta en la realización y presentación de resultados sobre las mediciones de niveles de servicio e interferencias.

PARTE III. MEDICIONES DE CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS - CEM. Se refiere a mediciones de campos electromagnéticos, certificaciones de niveles de exposición, así como el procedimiento y condiciones para el registro de empresas que estén interesadas en efectuar estas actividades.

3


[pic 12]

PROTOCOLOS Y FORMATOS

ACUERDO No. 003 DE 2009

PLAN DE UTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS

[pic 13]

PARTE I. ESTUDIO TÉCNICO

4


[pic 14]

ESTUDIO TÉCNICO


PROTOCOLOS Y FORMATOS ACUERDO No. 003 DE 2009[pic 15]

PLAN DE UTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS DE TELEVISIÓN

[pic 16]

Esta parte del documento, tiene como objeto indicar a los operadores acerca de la información y presentación de estudios técnicos de estaciones de radiodifusión de televisión, que se proyectan instalar o modificar, de conformidad con lo establecido en el “PUF, ANEXO NO. 1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS”. NUMERAL 9. ESTUDIO TÉCNICO.

Inicialmente se establecen algunas consideraciones generales a contemplar en la elaboración de los proyectos a presentar a la CNTV.

Posteriormente, se indica el FORMATO ESTUDIO TÉCNICO, a diligenciar por parte del operador de televisión radiodifundida, para cada uno de los proyectos que presenta a consideración de la CNTV. Los estudios técnicos deben utilizar este formato, a fin de facilitar su revisión y tramitación oportuna.

1.  Métodos de predicción

Indicar la metodología y herramientas utilizadas para la realización de los estudios de cubrimiento e interferencias y sistema de antenas. Incluir información acerca del modelo de propagación utilizado, su tipo y características.

Relacionar la resolución y fuente de información de la cartografía. Utilizar escalas cartográficas que permitan visualizar en los mapas, la topografía del terreno del área de cubrimiento de la estación en estudio.

Anexar los resultados del estudio de cubrimiento y de interferencias para la zona de influencia de cada estación sobre mapas topográficos y presentar los análisis resultantes de los ejercicios de predicción. Para el caso del estudio de interferencias,  deben  visualizarse  los  contornos  de  cobertura,  interferencia  de canal adyacente y cocanal.

2.  Estudio de interferencias

En caso de presentarse interferencias, es necesario indicar las estaciones involucradas, la (s) zona (s) específica (s) del problema, la tecnología utilizada para solucionarlas (offset de precisión o portadora sincronizada) y el valor de la referencia externa que se utilizará para sincronizar las estaciones implicadas.

5


[pic 17]

PROTOCOLOS Y FORMATOS ACUERDO No. 003 DE 2009[pic 18]

PLAN DE UTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS DE TELEVISIÓN[pic 19]

Si se utiliza la tecnología offset de precisión, deberá indicarse el desplazamiento y la relación de protección alcanzada y si se usa la tecnología portadora sincronizada, anotar el valor de la desviación de frecuencia entre portadoras y la relación de protección alcanzada, de acuerdo con lo indicado en el “PUF ANEXO NO. 1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS”. NUMERAL 3.16. OFFSET DE PRECISIÓN Y PORTADORA SINCRONIZADA.

En cualquier caso, es necesario anexar el estudio de interferencias realizado sobre las áreas de servicio, efectuado con base en lo establecido en la Parte II de este documento. Igualmente, incluir   las máscaras espectrales y el análisis de resultados.

3.  Cumplimiento límites de exposición a CEM

En cada estudio técnico se hace necesario presentar el Protocolo de Medición de Emisión de Campos Electromagnéticos, que se proyecta utilizar para la estación, una vez entre en operación, de acuerdo con el “PUF. ANEXO NO. 1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS”. NUMERALES 5.1. PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE CEM, 6. RESPONSABILIDAD DE LAS MEDICIONES y en la parte III de este documento.

4.  Cumplimiento a disposiciones de otras entidades

El Operador debe presentar las autorizaciones y certificaciones que demuestren que la estación en estudio cumple con los reglamentos de construcción y de seguridad que expiden los organismos competentes.

Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (UAEAC). Anexar la autorización expedida por la UAEAC, relacionada, entre otras cosas, con la frecuencia de operación de la estación, ubicación de la misma, altura máxima de la torre, luces de obstrucción y señalización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (752 Kb) docx (877 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com