ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Estratégico Para La Implementación Y Utilización Del Software Libre En Venezuela

luckper29 de Mayo de 2012

8.416 Palabras (34 Páginas)926 Visitas

Página 1 de 34

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo Extensión Trujillo

Trayecto 03 Tramo 02 de Ing. en Informática

Materia Formación Crítica

Plan Estratégico para la Implementación y Utilización del Software Libre en Venezuela

Integrantes:

Luis F. Pérez. N. C.I. 13.745.530

Carlos Montilla C.I.16.653.965

Damelis Viloria C.I. 18.036.054

Jorge Terán C.I.12.941.260

Christian Duran C.I. 17.865.262

Prof.

María L. Colmenares A

INDICE

Polémico caso del Software Libre en Venezuela

Software Libre

Características

Ventajas y Desventajas

El Software Libre en Venezuela

Barreras en el Uso del Software Libre en Venezuela

El Software Libre en la Administración Pública

Organizaciones e Instituciones que han Emigrado al Software Libre en Venezuela

Plan Estratégico para la Implementación y Utilización del Software Libre en Venezuela

Conclusión

Bibliografía

Anexos

INTRODUCCION

Uno de los factores fundamentales para crear una dinámica de desarrollo endógeno a través de la utilización de las TICS es la plataforma de base que se use, la cual debe permitir el acceso a ella de manera apropiable, libre, (Ministerio Planificación y Desarrollo, 2003). La filosofía que está detrás del Software Libre (SL) apunta a ello, ya que contribuye a democratizar el acceso a las tecnologías, a la apropiación social del conocimiento, a facilitar la innovación, a propiciar la soberanía científico–tecnológica, a crear un espacio de libre competencia, entre otras cosas.

El SL representa aquellos programas cuyas licencias otorgan al usuario la libertad de ejecutar el programa con cualquier propósito, de estudiarlo y modificarlo, y de redistribuir copias tanto del original como del programa modificado, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos. Así, cuando se habla de SL no se habla de precio, cuando se habla de SL se habla del ejercicio de cuatro libertades que puede ejercer el usuario (CEPES):

1. Poder utilizar el software con cualquier propósito.

2. Poder estudiar su código fuente y aprender cómo funciona.

3. Poder hacer copias y distribuirlo libremente el software.

4. Poder mejorar el software y hacer públicas las modificaciones a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.

El SL visto como estrategia de desarrollo garantiza la posibilidad de compartir y colectivizar los procesos de generación de conocimiento e innovación, en este caso del software, confrontando de esta manera al conocimiento privativo. Parte de la premisa es que el acceso al conocimiento tiene que ser libre; impactando el proceso de desarrollo de manera natural.

EL POLÉMICO CASO DE SOFTWARE LIBRE

El software libre (en inglés free software, denominación que se confunde a veces con "gratis" por la ambigüedad del término "free" en el idioma inglés) es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, modificado, y redistribuido libremente.

El software libre es un programa o secuencia de instrucciones usada por un dispositivo de procesamiento digital de datos para llevar a cabo una tarea específica o resolver un problema determinado, sobre el cual su dueño renuncia a la posibilidad de obtener utilidades por las licencias, patentes, o cualquier forma que adopte su derecho de propiedad sobre él (o sea, el software libre puede estar licenciado, o protegido por una patente autoral), por lo que puede utilizarse o transferirse sin pago alguno al licenciante, o a su creador, además es de señalar que se encuentra disponible el código fuente del software, por lo que puede modificarse el software sin ningún límite, y sin pago a quien lo inventó o lanzó al mercado.

El opuesto del Software libre es el denominado software propietario, aquel que es imposible de utilizar en otro hardware o terminar, modificar, o transferir sin pagar derechos a su inventor o creador.

Para ello, quienes han patentado software libre, lo han hecho permitiendo las actividades recién nombradas. Así nace el Copyleft (el opuesto del Copyright de los derechos autorales), que es básicamente el principio de que cualquier modificación o cambio, debe quedar disponible para el resto de la comunidad bajo el mismo licenciamiento original. Con ello se fomenta el trabajo colaborativo en el desarrollo de la informática.

En 1997 surge la “Open Source Iniciative (OSI)”, con un enfoque más “pragmático” respecto al modelo de desarrollo. Se introduce el concepto de “Open Source” (programas de fuente abierta) versus “Free Software” (software libre). Con esto se busca compatibilidad entre el licenciamiento con usos reales y comerciales.

La OSI desarrolla la “Open Source Definition”, caracterizándolo no como una licencia en sí, sino un conjunto de requerimientos para que una licencia sea considerada “Open Source”.

Además se toma conciencia de que el éxito del “Open Source” está directamente determinado por la claridad con que se expresan los deberes y derechos en una licencia.

Se considera que debe existir licenciamiento en el “open source” para proteger los derechos de quien crea un software y además de quienes lo utilizan. Lo que ocurre es que este es un patentamiento protector de intereses sociales y colaborativos, y no representativo de intereses individuales y corporativos (empresariales).

El movimiento del software libre hace especial énfasis en los aspectos morales o éticos del software, viendo la excelencia técnica como un producto secundario deseable de su estándar ético. El movimiento de código abierto ve la excelencia técnica como el objetivo prioritario, siendo la compartición del código fuente un medio para dicho fin.

 La motivación ética, abanderada por la Free Software Foundation, heredera de la cultura hacker, y partidaria del apelativo libre, argumenta que el software es conocimiento y debe poderse difundir sin trabas. Su ocultación es una actitud antisocial y la posibilidad de modificar programas es una forma de libertad de expresión, aunque sin olvidar una estructura jerarquizada por la meritocracia.

 La motivación pragmática, abanderada por la Open Source Initiative y partidaria del apelativo abierto, argumenta ventajas técnicas y económicas, con respecto a evitar una tragedia de los anticomunes mejorando los incentivos.

Los expertos en el tema han consensuado en que estos dos referentes no son antagónicos, sino casi sistemas hermanos, complementarios, con distintos énfasis. El software libre se basa en el trabajo colaborativo, exaltando los lazos solidarios y comunitarios que unen a la comunidad informática. El nacimiento de los programas se basa en la puesta en escena de una idea, que es desarrollada anónimamente por la comunidad informática, devuelta a ella, y a nuevos e imprevistos desarrollos. El trabajo era gratuito, y los beneficios exclusivamente sociales. El open source, en cambio, nace de iniciativas que pretenden acomodar o adaptar el free software a la realidad empresarial. Los programas open source están hechos bajo la óptica de los negocios, en la cual se otorgan derechos casi iguales a los del software libre, pero se paga por servicios anexos (lo que en el software libre hace la comunidad, se puede también encargar libremente a una empresa de expertos, y se paga también libremente un precio). Mientras el primero es un modelo de negocios, el otro es "casi una ideología", pero que funciona en su ámbito de acción.

Una vez que un producto de software libre ha empezado a circular, rápidamente está disponible a un costo muy bajo. Al mismo tiempo, su utilidad no decrece. El software, en general, podría ser considerado un bien de uso inagotable, tomando en cuenta que su costo marginal es pequeñísimo y que no es un bien sujeto a rivalidad (la posesión del bien por un agente económico no impide que otro lo posea).

Puesto que el software libre permite el libre uso, modificación y redistribución, a menudo encuentra un hogar entre usuarios para los cuales el coste del software no libre es a veces prohibitivo, o como alternativa a la piratería. También es sencillo modificarlo localmente, lo que permite que sean posibles los esfuerzos de traducción a idiomas que no son necesariamente rentables comercialmente.

La mayoría del software libre se produce por equipos internacionales que cooperan a través de la libre asociación. Los equipos están típicamente compuestos por individuos con una amplia variedad de motivaciones, y pueden provenir tanto del sector privado, del sector voluntario o del sector público.

Existen muchas posturas acerca de la relación entre el software libre y el actual sistema político-económico:

• Algunos consideran el software libre como un competidor contra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com