ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIUDAD, PLANIFICACIÓN Y CATASTRO


Enviado por   •  18 de Julio de 2015  •  1.161 Palabras (5 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 5

CIUDAD, PLANIFICACIÓN Y CATASTRO

Las ciudades se han convertido en el símbolo de la época moderna. Pero por las transformaciones que se han dado en todos los ámbitos de la vida humana y de las sociedades, las ciudades se han convertido en meca de oportunidades pero también de grandes problemáticas y de grandes desafíos. De ahí que el estudio de las mismas se haya profundizado y la visión de aspectos relacionados con su desarrollo se haya transformado en gran medida, buscando que las ciudades sean viables dentro las dificultades que deben afrontar.

En la presente reflexión, se mirará cuáles han sido las transformaciones que se han dado, sobre el mismo concepto de ciudad, sobre la planificación urbana y el catastro. En estas tres dimensiones se han dado, como se dijo, cambios fundamentales, que se hace necesario conocer para poder comprender la complejidad de la tarea de construir ciudades que realmente le aporten calidad a la vida de sus habitantes.

Desde diferentes perspectivas y disciplinas se ha tratado de definir la ciudad, pero por la complejidad que implica “se puede afirmar que es difícil lograr asumir una definición de ciudad que incorpore todas las variables que intervienen en este fenómeno complejo y dinámico”. Por ello se han dado una gran multiplicidad de definiciones.

Una de las más simples es la dada por las instituciones que manejan estadísticas, para las cuales “ciudad es aquel ente que concentra o supera un determinado número de habitantes”. Pero es un parámetro muy variable, que depende de diversos autores, entre ellos el mismo momento histórico. Pero además, es un concepto que ha sido cuestionado porque deja por fuera otros factores muy importantes, como “la diversificación de actividades y el predominio de actividades secundarias y terciarias”.

Uno de los enfoques que ha venido tomando importancia es el de considera la ciudad como un sistema. “Un sistema complejo e incierto; cuyos componentes o subsistemas, desarrollan una serie de interrelaciones mutuas, donde los ajustes y desajustes le asignan la particularidad de desarrollarse en un estado de equilibrio inestable”. De esta forma se ha pasado de “ciudad objeto” a “ciudad proceso”. De esta forma la “ciudad grande, densa y heterogénea se ha constituido en una verdadera red urbana, de múltiples centralidades, con roles y jerarquías diversos, que generan otro tipo de relaciones ya no basados en la contigüidad sin en la continuidad”

En este contexto, los desafíos de las ciudades, se ubican en su capacidad de generar condiciones de calidad de vida de sus habitantes, de transformarse en forma creativa y de lograr insertarse en la dimensión local, regional, nacional y global de forma exitosa. Pero además con “adecuada capacidad de integrar redes de administración, control, conocimiento e información, dado que las ciudades siguen siendo consideradas como aquellas entidades articuladoras del crecimiento y del desarrollo humano, cuya relevancia y poder aumenta cada vez más en la denominada era de la globalización”.

Dada la complejidad y los desafíos de la ciudad actual, la planificación o planeación urbana ha tomado una gran relevancia. También es un proceso que se puede definir de diferentes formas. Desde una perspectiva tradicional, “la planificación urbana está relacionada con el rol del Estado, en sus diferentes niveles, para intervenir en el diseño, administración y mantenimiento de ciudades”. Es una visión que se centra en el papel del estado, siendo la planificación urbana una actividad del sector público, con fines regulatorios, burocráticos y procedimental.

No obstante, es evidente que no sólo el sector público cumple un papel importante en la planificación urbana. Sino que también cumple un papel importante el sector privado y la sociedad civil. “En este sentido, los “planificadores urbanos” ya no sólo son técnicos que trabajan para la burocracia estatal y política, sino también para los desarrolladores urbanos y las organizaciones de la sociedad civil” (Friedmann, 1998). De esta forma la tendencia es, según Jones (1999), superar la noción de planificación urbana como algo que simplemente se dedica a dar reglas y regulaciones.

Por otra parte, la planificación urbana se trata de “un proceso altamente politizado donde los intereses de los diferentes actores involucrados tienen gran relevancia y por lo tanto la negociación se convierte en una estrategia esencial”. Pero en la mayoría de los casos, el planificador urbano del sector estatal es visto como un técnico que debe mantenerse ajeno al juego y poder político. Sin embargo, de acuerdo con Tewdwr-Jones (1999), “la planificación urbana es, sin lugar a dudas, una actividad política basada en una alianza entre profesionales, políticos y público en general”.

En general, las tendencias actuales en la planificación urbana es dejar su carácter vertical, desde el Estado hacia lo regional y luego a lo municipal. Convirtiéndose en un proceso más horizontal y aún procesos de intervención urbana de arriba hacia abajo, donde las comunidades de base cumplen un papel de gran importancia, “haciendo valer sus necesidades, intereses y reclamos y siendo capaz de intervenir en los procesos de toma de decisiones. Además, el gobierno local adquiere mayor protagonismo en la dinámica de la ciudad y entra en juego como actor principal”. De tal forma, actualmente es posible distinguir tres actores centrales en los procesos de planificación urbana en la mayoría de las ciudades: el Estado, la sociedad civil y el sector privado.

En el contexto de la planificación urbana actual, el catastro también se ha transformado. “La concepción del Catastro como depósitos de planos para salvaguarda de derechos sobre la tierra o la de “masa de datos” que conforma la base de la fiscalidad inmobiliaria está cambiando, por lo menos en teoría, hacia la visión multifinalitaria”. Así un catastro multifinalitario reúne la información sobre el registro y la propiedad del suelo, características físicas, modelo económétrico para la valoración de propiedades, zonificación, transporte y datos ambientales, socieconómicos y demográficos.

En consecuencia, los catastros “representan una herramienta holística de planificación que puede usarse a nivel local, regional y nacional con la finalidad de abordar asuntos relevantes como la expansión urbana, la erradicación de la pobreza, las políticas de suelo y el desarrollo comunitario sostenible.” (Águila y Erba, 2007)

En conclusión, ante ciudades de gran complejidad, procesos como la planificación y el catastro han cambiado de forma fundamental. La tendencia es ser procesos multifuncionales, interdisciplinarios, democráticos o incluyentes de diferentes actores de la ciudad, y con finalidades diversas, buscando con ello dar respuestas a las urgentes necesidades de las ciudades de hoy.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

FRIEDMANN, JOHN. The New Political Economy of Planning: The Rise of Civil Society. En DOUGLASS, M. And J. FRIEDMANN (eds.), Cities for Citizens. Chichester, England: Wiley, 1998, p. 19-35.

El Rol del Catastro en el Registro del Territorio por Miguel Águila y Diego Alfonso Erba http://issuu.com/guidoch/docs/el_rol_del_catastro_en_el_registro_del_territorio

Roitman, Sonia. Planificacion urbana y actores sociales intervinientes: el desarrollo de urbanizaciones cerradas. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008 <http://www.ub.es/geocrit/-xcol/78.htm>

...

Descargar como  txt (7.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt