ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificación Estratégica De Una Ciudad

adrianaspire26 de Septiembre de 2013

815 Palabras (4 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 4

Después de la II Guerra Mundial, las necesidades de reconstrucción y la superación de la traumática recesión económica de los años 1930 impulsaron un prolongado período de desarrollo sostenido. Fue el momento de los grandes planes, cuando el planificador disfrutaba de un amplio reconocimiento social y se sentía seguro de sus capacidades técnicas. En este contexto, la planificación estratégica vivió su época dorada, alcanzó plena legitimidad en la mayoría de los países y se convirtió en un instrumento aceptado por la sociedad en general y por las administraciones locales en particular.

Ahora bien, este período de bonanza para el urbanismo y los urbanistas no duró mucho tiempo. En la década de 1960 se produjeron en los países más desarrollados grandes transformaciones económicas y sociodemográficas que aceleraron el cambio urbano y desbordaron el sistema clásico de planificación. Esta crisis fue fruto de la conjunción de diversos factores: un fuerte crecimiento demográfico, un elevado desarrollo económico, una utilización masiva del automóvil privado y un extenso proceso de suburbanización.

Desde hace muchos años las ciudades han constituido lo mas importante para dominar y asentar amplios territorios. Todo esto por que en ello hay amplias funciones como lo son industriales, comerciales, administrativas e incluso religiosas. Esto es lo mas importante en el papel que tomas las ciudades para la configuración y el sostenimiento de las principales civilizaciones de nuestro planeta. Fue asta el siglo XlX cuando el apogeo de la revolución industrial origino una casca de transformaciones socioeconómicas e innovaciones tecnológicas que desbordaron las estructuras urbanas heredadas del periodo barroco.

A partir de las décadas de 1920 y 1930, en los estados unidos y Europa aparecieron los primeros planes reguladores de ciudades, conocidos después como planes de urbanismo. Su primordial era ordenar especialmente el desarrollo urbano para evitar disfunciones e impactos ambientales. Aparte de orientar y delimitar el crecimiento espacial de la ciudad, estos primeros planes se caracterizaban por supeditar el interés particular de la propiedad privada a los intereses generales de la comunidad, a través del control y de la intervención publica en el suelo urbano. Por consecuencia, el plan de plan de urbanismo se construyo en un poderoso instrumento de arbitraje social que mediaba entre los intereses privados conflictivos y las necesidades colectivas de la comunidad urbana, con o cual ayudaba, por lo tanto al gobierno de la ciudad.

A finales de los años 60s sucedió un ataque a la concepción clásica del planteamiento, que alcanzo su máxima intensidad a mediados de los años 70s, coincidiendo con la profunda recesión que sufrió la economía internacional.

Fue hay entonces donde se produjo una fuerte desconfianza hacia los expertos urbanos y hacia el proceso de planificación del tipo arriba- abajo, por su incapacidad para abordar y resolver los problemas urbanos.

A pesar de esta crisis de madurez del urbanismo, las ciudades han seguido evolucionando con un endiablado dinamismo. A finales del siglo xx, el nuevo orden económico globalizador y los comportamientos sociales basados en el consumo han provocado una transformación urbana sin precedentes, tanto en los países ricos como en los aun subdesarrollados. Se observa una creciente ocupación del territorio por una densa malla de carreteras de alta capacidad, un despliegue de extensos conjuntos residenciales y productivos en las periferias urbanas, una mayor alojamiento del binomio residencia-empleo y la aparición de grandes centros comerciales y de ocio basados en el automóvil.

Uno de los principales retos que afrontan las ciudades de cierta dimensión es el elevado nivel de complejidad de los procesos urbanos que tienen lugar dentro de sus limites y en su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com