COMUNICACIÓN Y NEGOCIACION-NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
silver_cpTesis13 de Mayo de 2013
21.285 Palabras (86 Páginas)437 Visitas
FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION
COMUNICACIÓN Y NEGOCIACIÓN.
3°SEMESTRE
CONTENIDO PAG.
INTRODUCCIÓN
4
UNIDAD 1: NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN 1.1 Reconocer las bases de la comunicación humana 1.1.1 El método básico de proceso de comunicación 1.2 Aplicar modelos de comunicación humana a la organización 1.2.1 Componentes de la comunicación: expresión, atención y respuesta 1.2.2 Habilidades para la comunicación interpersonal (Expresar, escuchar, dar, y recibir retroalimentación) 28 5 10 11 27
1.2.3 Ventana de Johari 1.2.4 Comunicación y géneros 1.2.5 Comunicación no verbal comportamiento espacial movimientos del cuerpo expresión de la cara mirada aspecto exterior
34 37 54 57 60 63 72 76
1.2.6 Programación neurolingüística antecedentes y fundamentos de la programación Neurolingüística. canales de percepción(visual, auditivo, y kinestesico)
80
84
2
UNIDAD 2: NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
86
2.1 Identificar las características de la comunicación organizacional 2.1.1 Principales conceptos de la teoría de sistemas: Sistema, proceso, control, comunicación y entropía 2.2.2 Barreras que influyen 2.2.3 Factores que influyen
89
91 94 98
2.3 Comparar la comunicación en los diversos tipos de cultura organizacional 100 2.3.1 Tipos de cultura organizacional a) Del poder b) De la estructura c) Del reto d) Del apoyo Conclusión 107 102
BIBLIOGRAFIA
108
3
INTRODUCCIÓN La comunicación es una parte muy importante de la vida del ser humano hay diferentes maneras de comunicarse de las cuales se presentan algunos modelos de comunicación. Dichos modelos se aplican en la organización humana, al igual que nos presenta como el ser humano es capaz de comunicarse no solo verbalmente, sino también a la comunicación no verbal que es igual de importante ya que son aquellas acciones corporales y cualidades verbales que acompañan al mensaje verbal y que por lo regular se juzgan como intencionales, este tipo de comunicación va desde movimientos corporales, movimientos faciales como lo son gestos, posturas etc. Para poder identificar las características de la comunicación podemos utilizar un sinfín de herramientas de las cuales mencionaremos a nuestro criterio la más importante, que es la ventana de Johari, mediante la cual podemos dar a conocer lo que realmente sabemos y lo que las demás personas saben de nosotros. Existe también el sistema neurológico el cual regula la función del organismo; a su vez, el lenguaje determina cómo interactuamos y nos comunicamos con los demás, mientras que la programación mental de cada quien incide en las concepciones del mundo que creamos. Gracias a una buena comunicación podemos crear al mismo tiempo una negociación adecuada para el ámbito en el que nos desenvolvemos, así que si consideramos el termino negociación en un sentido amplio, podemos decir que pasamos la vida negociando, llegando a acuerdos con otras personas para solucionar los conflictos que van surgiendo en la convivencia de un grupo de personas, (amigos compañeros, familiares, etc.); hasta disputas entre grupos más amplios (sindicatos y empresarios). La negociación se basa en la idea de que aunque las partes implicadas difieran en sus intereses, comparten un interés común por encontrar una solución negociada. La finalidad de la negociación no es de tratar de salir vencedor a cualquier coste, ya que de ser así, en la mayoría de ocasiones el conflicto seguiría sin resolverse, si no, el de llegar a un acuerdo equilibrado que ambas partes consideren aceptable. Lo más adecuado es repartir ventajas y los costes equivalentemente. Cabe hacer mención que por medio de la comunicación realizamos diversas actividades, por nombrar la interrelación, la negociación.
4
COMUNICACIÓN Y NEGOCIACION-NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN-1.1RECONOCER LAS BASES DE COMUNICACIÓN HUMANA.
LA COMUNICACIÓN
La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información. La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades: a. b. c. d. Transmisión de información. Intento de influir en los otros. Manifestación de los propios estados o pensamientos. Realización de actos. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN Los elementos que intervienen en un proceso de comunicación son: a) Emisor: Sujeto que produce el acto de comunicación. b) Referente: La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo. c) Código: Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a disposición del emisor y del receptor. d) Mensaje: Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de informaciones que se transmiten. e) Canal: Medio físico por el que circula el mensaje. f) Receptor: Sujeto que descodifica y recibe el mensaje. g) Contexto: Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguir distintos tipos de contexto: Contexto situacional. Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo. Contexto socio histórico. Conocimiento de la época en la que se producen los mensajes. Contexto lingüístico. Lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar su interpretación. h) Ruido: Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la información. El ruido aparece en casi todos los procesos comunicativos. 1 Bibliografía
E. CABALLO, V. (SIGLO XXI. 1999.). Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades sociales.
5
COMUNICACIÓN Y NEGOCIACION-NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN-1.1RECONOCER LAS BASES DE COMUNICACIÓN HUMANA.
Redundancia: Elementos innecesarios que aparecen en un mensaje y que sirven, entre otras cosas, para combatir el ruido. Las redundancias pueden ser de dos tipos: Redundancias que dependen del propio código. Redundancias que dependen de la voluntad del emisor. Podemos encontrarnos con dos tipos de procesos comunicativos:
a) Comunicación unilateral. Acto en el que un emisor emite un mensaje que el receptor percibe. b) Comunicación bilateral. Acto en el que un emisor emite un mensaje que percibe el receptor y, posteriormente, ese receptor se convierte en emisor de un nuevo mensaje que captará el antiguo emisor.
2
Bibliografía
E. CABALLO, V. (SIGLO XXI. 1999.). Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades sociales.
6
COMUNICACIÓN Y NEGOCIACION-NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN-1.1RECONOCER LAS BASES DE COMUNICACIÓN HUMANA.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.
Al establecer cualquier proceso de comunicación nuestra intención principal es comunicar un determinado contenido a un receptor, pero aparte de esa función primordial, el uso del lenguaje puede ser usado para desempeñar muchas otras funciones, como estableció Román Jakobson en la década de los 60. Vamos a intentar verlo a través de un esquema:
Jakobson termina la exposición de su teoría recordando que la función principal del lenguaje es la de comunicar y que los actos comunicativos no tienen por qué manifestar una única función, sino que lo normal es que aparezcan varias mezcladas, aunque en cada caso pueda predominar una sobre las otras. Bibliografía E. CABALLO, V. (SIGLO XXI. 1999.). Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades sociales.
7
COMUNICACIÓN Y NEGOCIACION-NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN-1.1RECONOCER LAS BASES DE COMUNICACIÓN HUMANA.
EL FENÓMENO SÍGNICO. La función significa: la base de todo proceso de comunicación es el signo, elemento con el que el emisor codifica su mensaje. Una primera definición de signo podría ser: “Objeto perceptible por los sentidos que representa a otro objeto.” Los signos podemos dividirlos en dos grandes grupos: a. Indicios.- Fenómeno natural, producido involuntariamente e inmediatamente perceptible, que nos da a conocer algo sobre otro hecho que no es inmediatamente perceptible. b. Señales.- Indicio convencional, producido artificialmente. En Lingüística, lo que nos interesa es este tipo de signo en el que a un objeto representante (ORT) se le hace corresponder un objeto representado (ORD). A esto se le llama función sínica y presenta una serie de características: Es constante. Una vez que la función sínica ha actuado, el producto resultante se convierte en una asociación perdurable. Es irreversible. La señal es irreversible en virtud de su carácter constante. Es generalizadora. Una vez que la función ha actuado, las señales pierden cualidades concretas que no sirven a la función. Podemos señalar también distintos tipos de señales dependiendo del grado desemejanza entre el ORT y el ORD: Iconos.- Semejanza totales. Símbolos.- Semejanza parciales. Signo.- Ausencia de semejanza. Esta es la base del signo lingüístico y, por tanto, del lenguaje natural humano. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. Como ya hemos visto, el signo lingüístico es un tipo concreto de señal. El primero en intentar definirla fue Ferdinad de Saussure: “El
...