ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivo Y Riego Del Champiñon


Enviado por   •  6 de Mayo de 2015  •  2.425 Palabras (10 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 10

Cultivo comercial del Champiñón

RIEGOS

Existen diversas formas de aplicar los riegos, en la experiencia personal se ha observado que dependiendo de los materiales utilizados y los porcentajes necesarios para la preparación de la tierra de cobertura, van a determinar el tipo de riego y la cantidad de agua necesaria para un óptimo riego sobre la capa de tierra de cobertura. Uno de estos casos puede ser cuando la presentación del carbonato de calcio es cambiada de polvo a granulado, en la cual se observa como la tierra de cobertura presenta perdidas mayores de agua por la evaporación y la filtración hacia la composta, siendo necesario optar por aplicar riegos muy ligeros y mas continuos. Es conveniente agregar el agua a la tierra de cobertura en varios riegos, esto evitara la compactación de la superficie debido al golpe de las gotas de agua sobre ésta. (Experiencia personal)

Steineck (1987) menciona que desde un principio debe saturarse con agua la tierra de cobertura, con lo cual se evita que un riego intenso posterior, ocasione el enfangado de la superficie y con ello se dificulte el intercambio gaseoso. En la fase de formación de los cuerpos reproductores deben mantenerse bajas la humedad ambiental y la temperatura.

Vedder (1986) opina que durante los tres días siguientes a la cobertura, se proporcione a la tierra el grado apropiado de humedad. Dependiendo de la humedad de la tierra, en el momento de cubrir habrá que regar 4 - 5 veces durante los 3 o 4 primeros días, de forma que se suministren de 5 a 8 litros de agua por metro cuadrado para unos 100 kg. de composta.

En la experiencia personal se observo que los riegos a la tierra de cobertura se pueden iniciar desde el primer día de haberse cubierto el sustrato, esto dependerá de la cantidad de agua que se le aplico al momento de su preparación y del medio ambiente exterior. La cantidad de litros de agua promedio por metro cuadrado de cultivo fue de 21 litros hasta antes de la cosecha (Experiencia personal)

INDUCCIÓN

La inducción se refiere al momento en que el micelio pasa de un estado vegetativo a un estado productivo es conocido también como ¨Barrido¨, ¨Termoshock¨, ¨Iniciación¨ o ¨Flush¨. Para que esto suceda es necesario llevar a cabo acciones como las siguientes: Disminuir la temperatura del cuarto de 28°C -26°C a 16°C- 14°C y el porcentaje de CO2 a la mínima concentración.

Para disminuir la temperatura puede ventilarse día y noche y dependiendo de la estación del año se podrá lograr restar los grados de temperatura necesarios en un promedio de 2 a 4 días y en el caso de la disminución del CO2 se logra en cuestión de minutos ya que el caudal de aire calculado para un óptimo manejo de ventilación en el cultivo de champiñón es de ocho cambios por hora.

Los riegos son mínimos en esta etapa, ya que si llega a excederse este, es probable que se pueda perder la primera cosecha, por ello se estuvo supervisando que el contenido de agua durante la cobertura fuera constante. Si es necesario regarse debido a que se nota que a la superficie de la tierra le falta agua, es conveniente aplicarla con un riego con nebulizador para no dañar el micelio

El tiempo en la que el micelio es afectado para iniciar la formación de los primordios es instantáneo pero se empiezan a observar pequeños nódulos de color blanco brillante sobre la superficie a partir de 4-5 días de haberse iniciado el termoshock. Al cabo de 11 días podrá tenerse la primer cosecha u ¨oleada¨ como se le conoce coloquialmente entre los productores.

Esta suele ser una de las etapas mas criticas de decisión de tratamiento para los que inician el aprendizaje de la producción de champiñones.

Los riegos pueden reanudarse tres días antes de la cosecha, procurando que se ventile todo el tiempo, de no hacerse así aparecerán enfermedades bacterianas que manchan y merman considerablemente la producción (Experiencia personal)

PRODUCCIÓN

La producción inicia después de aproximadamente 23 -26 días después de haberse aplicado la cobertura. Durante esta etapa se continua con la ventilación, supervisando que no haya exceso de aire que reseque la epidermis del champiñón para restar este efecto se pueden hacer riegos directos al cultivo o al piso para incrementar el porcentaje de humedad relativa en el cuarto.

Una acción práctica para prevenir que los hongos se manchen a causa de bacterias durante el inicio de cada oleada, es colocar cloro granulado al piso

Al aparecer la primer oleada, ésta se corta aproximadamente en termino de tres días, dejando la superficie de cultivo lo mas limpio posible, que quiere decir sin producción alguna. Esta operación permitirá que los tratamientos posteriores dados al cultivo sean los más homogéneos posibles logrando de esta forma oleadas parejas, dicho de otro modo que crezcan todos los hongos al mismo tiempo. Es importante lograr esto pues los riegos, la ventilación y la limpieza beneficiaran significativamente a las oleadas siguientes.

Las oleadas comúnmente son tres con una semana entre una y otra después de haberse terminado de cortar totalmente la cosecha anterior. Hay quienes dejan que haya una o más oleadas, sin embargo por cuestiones de operatividad, costeabilidad y evitar enfermedades se da por terminada la producción a la tercer cosecha.

Los riegos que se aplican durante la etapa de producción van disminuyendo tanto en cantidad de agua como en numero de riegos, ya que comúnmente la producción es menor en cada oleada.

Al finalizar cada oleada es recomendable que se haga una limpieza post-cosecha de tal forma que no haya en la superficie de cultivo, hongos arrancados o caídos que vayan a ocasionar enfermedades posteriormente, ya que entre oleada y oleada se esta regando el cultivo y esto acelera la descomposición de los hongos caídos o arrancados durante la recolección (Experiencia personal)

COSECHA

Una vez iniciada la recolección de los champiñones, ésta se realizara tomando en cuenta factores como: Madurez, tamaño, calidad, hacer un buen corte y no mancharlos con tierra de cobertura. Para evitar dobles maniobras y deterioro del producto se selecciona al mismo momento de la cosecha.

Los recipientes en los que son recolectados los champiñones deberán ser lo más prácticos posibles y con las paredes interiores lisas, para que el hongo no se dañe. Los mismos cuidados se tendrán con los recipientes al momento de estibarlos en el interior de los cuartos, esperando ser transportados a la cámara frigorífica.

Dependiendo de los sistemas de producción y de la adecuada supervisión en cada uno de los procesos, la cantidad de producto por metro cuadrado variara entre 18 a 25 o más kilos.

Es muy importante lograr que la producción en los cuartos de cultivo sea programada para que puedan cosecharse los hongos con un grado de tamaño y madurez adecuada, ya que de no ser así, se llegan a juntar las oleadas de un cuarto y otro ocasionando que sea insuficiente el tiempo para terminar de cosechar y se abran los hongos y se consideren de segunda en el mercado.

Normalmente los tamaños del champiñón en México son: chico, mediano, grande y abierto mientras en E.U.A. son: botón, chico, mediano grande, extragrande y abierto, en ambos países se considera el champiñón abierto como de segunda calidad (Fernández 1999)

En países europeos como Holanda se consideran de primera según Vedder, 1986

MANEJO POST-COSECHA

Al momento de estar cosechando los champiñones, es importante que se trasladen rápidamente a la cámara frigorífica para frenar la oxidación del producto. Para ello se colocan las canastas de hongos en un cuarto frío en donde se baja la temperatura hasta 2°C, una vez logrado esto se traspasan a otro cuarto frío donde se mantendrán almacenados a 4°C. Esta operación garantizara que la vida de anaquel se prolongue y que además soporten mas el manipuleo durante el almacenamiento.

Es importante checar constantemente la temperatura de las cámaras frías para evitar que el producto sufra algún deterioro. Entre los daños más comunes sufridos en esta etapa son cuando los difusores llegan a congelarse y están goteando o salpicando el producto, provocando que se manche la piel del hongo.

Otra forma de dañarse es cuando los difusores dejaron de funcionar y la temperatura dentro de la cámara frigorífica se eleva, ocasionando que la oxidación del champiñón no sea frenada prontamente y la vida de anaquel se reduzca.

Una vez frenada la oxidación del producto, la cual puede durar algunas horas, dependiendo de la capacidad de enfriamiento del equipo de refrigeración logrando bajar la temperatura del champiñón hasta 2°C y mantenido posteriormente a 4°C, puede empacarse el producto. Es muy importante que haya pasado por estos procesos ya que de no hacerlo, puede perderse el producto en cuestión de horas si se mantiene a temperatura ambiente.

Al momento de estar empacando el champiñón, éste se va pesando y seleccionando según los pedidos o requerimientos del mercado. Por tal motivo es de bastante ayuda que al momento de cosecharse se seleccione correctamente el hongo ya que en el empaque el manipuleo será mínimo. En el caso de la presentación de emplayado, la cual es una charola de unicel cubierta con plástico, éste deberá tener orificios que permitan airear el hongo y evite la presencia de manchas bacterianas provocadas por la evaporación misma del producto (Experiencia personal)

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Respecto a las plagas y enfermedades se espera que en la pasteurización hayan sido eliminadas por completo sin embargo una forma eficaz de evitar los problemas de plagas y enfermedades, es prevenirlas manteniendo una limpieza extrema dentro y fuera de la planta, así como el uso de algunos medios alternos como: trampas para moscas, tela de mosquitero en las ventanillas de los cuartos de cultivo, túnel de pasteurización, etc. Uso de guantes plásticos en algunas labores, equipo de trabajo adecuado, desinfección de herramientas y materiales con formol y alcohol, etc.

Cuando por alguna razón se presentaran plagas, éstas se eliminaran con insecticidas autorizados, asperjando solamente por fuera de las casas de cultivo, en el caso de enfermedades fungosas las bolsas o áreas afectadas pueden ser aisladas colocando sal de cocina sobre el área afectada Si la contaminación a rebasado los limites tendrá que implementarse una combinación de estrategias ; como la supervisión exhaustiva de todos los procesos y el uso calendarizado de agroquímicos autorizados hasta ser controladas

(Experiencia personal)

CROQUIS DE UNA PLANTA DE CHAMPIÑONES

A - PATIO DE COMPOSTEO

B - VADO DE PREMOJADO

C - ALMACÉN DE SUPLEMENTOS

D - TÚNEL DE PASTEURIZACIÓN

E - CUARTO DE SIEMBRA

F - CUARTOS DE CULTIVO

G - CUARTO DE PREPARACIÓN DE TIERRA H - ALMACÉN DE HERRAMIENTAS

I - OFICINAS

J - CÁMARA FRIGORÍFICA

K - CÁMARA DE PRE-ENFRIAMIENTO

L - ÁREA DE EMPAQUE

M - VESTIDORES DE TRABAJADORES

N - CÁMARA DE REFRIGERACIÓN DE SEMILLA

CONCLUSIONES

La industria, la academia, el sector oficial de México y Latinoamérica principalmente han mostrado interés en la producción de hongos durante los últimos cuatro años y se ha incrementado cada vez mas debido a la apertura de información que se inicio en 1994.

Es conocido que por casi 50 años que dio inicio la producción de hongos en el país, jamas se le había dado la difusión que hoy tiene.

La publicación de artículos referentes a la producción de hongos en revistas nacionales y extranjeras, han hecho atractivo para otros países del Norte y de Europa invertir en México.

Del mismo modo ha afectado en el ámbito mundial la programación y realización de ciclos de conferencias de producción de diferentes tipos de hongos, que han impulsado aun más a la industria involucrada con estos cultivos. La cascada de información proporcionada por las conferencistas a los asistentes y la introducción de éstos con la macro industria, seria y de carácter internacional ha mostrado la enorme importancia y gran potencial de este cultivo en México y esta ocupando un lugar privilegiado entre las grandes asociaciones e industrias mundiales.

Como prueba de ello se tiene que en 1994 se presento al público en general la primer conferencia de producción comercial de champiñones en el país, durante el II ciclo de conferencias sobre invernaderos, para el III y IV ciclo en los años 95 y 96 respectivamente, sé continuo con las presentaciones de conferencias sobre producción de hongos. Posteriormente se determino que para 1997 se realizaran dos ciclos de conferencias: El V Ciclo De Conferencias Sobre Producción En Invernaderos Y El I Ciclo De Conferencias Sobre Producción Comercial De Hongos Comestibles, que por cuestiones de mercadotecnia internacional se le llamo Ist. Méxican Mushroom Conferences, logrando la asistencia de empresas, conferencistas y asistentes de varios países; Holanda, Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, España, Argentina, Bélgica, Venezuela y de varios estados de la República Mexicana, rebasándose la expectativa de asistencia, llegándose a 180 los registrados pero se acerco a los 250 asistentes y se pretende par el año 2000 organizar nuevamente en el estado de Jalisco el II ciclo de conferencias sobre producción comercial de hongos comestibles y su 2 Fungi-Expo

El cultivo de champiñón es sin duda alguna un cultivo interesante, poco común y una fuente de alimento que se espera llegue a la canasta básica más accesiblemente. Es cierto que nuestro país había mantenido un hermetismo respecto a éste cultivo, pero es tiempo de abrir aún más las puertas y dar lugar al desarrollo de tecnología tanto en este cultivo como en muchos otros, teniendo como resultado el aprovechamiento de los esquilmos en este caso, evitando el deterioro de los suelos al ya no quemarse con fuego las parcelas y creando una alternativa de ingresos económicos al agricultor con la comercialización de sus residuos agrícolas para ser utilizados en esta agroindustria

Estamos con el tratado de libre comercio en hombros y nuestra actitud tanto tecnológica como inversionista debe cambiar y adoptar nuevos paradigmas que traigan consigo una evolución significativa esperando ser verdaderamente productivos y obtener un mejor nivel de vida para todos los mexicanos

(Fernández 1994-1)

RECOMENDACIONES

Es necesario continuar con la difusión del cultivo de hongos comestibles como una opción de inversión y alternativa de producción y dar el máximo apoyo posible a la promoción al consumo de champiñón por medio de los medios de comunicación masiva similar a las que se realizan en otras asociaciones como la ganadera, la avícola y la agrícola en nuestro país. Por parte de las academias es conveniente tomar en cuenta éste cultivo como una materia de estudio especializado con futuro prometedor ya que en el ámbito nacional poco se a incursionado en este cultivo en forma comercial y empresarial, de tal manera que se le pueda proporcionar al estudiantado una oportunidad más para ejercer una profesión poco usual e interesante, tomando en cuenta que el mercado Latinoamericano carece de éstos y que por tal motivo lo ocupan técnicos de Norteamérica o Europa

ing aquino

...

Descargar como  txt (15.1 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt