ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿De qué manera beneficia la tecnología a la biomecánica en la innovación y en la otorgación de prótesis?

Hdez1996Documentos de Investigación19 de Agosto de 2015

4.355 Palabras (18 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 18

¿De qué manera beneficia la tecnología a la biomecánica en la innovación y en la otorgación de prótesis?

  1. Planteamiento del problema

El problema viene  desde tiempos pasados se podría decir desde 1696 cuando se desarrolló la primer prótesis  por Anglesey la cual les fue otorgada a las personas que lo necesitaran y tuvieran la oportunidad de comprarlo para aquella época la prótesis era muy básica  muy sencilla no tenía gran innovación, pero era si les era   útil para las  persona que lo utilizaba.  

El problema que hay es que no hay innovación de prótesis, y si la hay es muy costosa para personas de bajo recursos, porque comúnmente las personas que necesitas una prótesis son aquellas que no pudieron salvar su pierna por la falta de recursos económicos, y ahora batallan para realizar sus actividades diarias, claro hay instituciones que ayudan en la otorgación de las mismas pero a veces no son  muy buenas por la falta de innovación, estas pueden ser muy incomodas o bien no les ayudan mucho de lo que esperaban; y a veces hay  personas que no saben de su existencia para acudir a ellas y así tener una mejor calidad de vida.

  1. Delimitación
  1. Espacial. 

Nosotros nos vamos a enfocar en el área del país de  México, porque es el área que nos interesa descubrir la solución sobre el problema de las prótesis, nos queríamos enfocar en el nuevo casas grandes, pero queríamos ver como andaban los demás, así que decidimos el país, claro que no vamos poder ir a otras partes pero si investigar de ello por medio del internet o libros.

  1. Temporal. 

Investigaremos en documentos, ya seas físicos; libros, revistas, enciclopedias, etc., o por medio del internet, porque no nos podemos costear hacer una investigación de campo y además no tenemos el tiempo para realizarlo.

  1. Recursos. 

Nos basaremos en los documentos que haya en internet porque para conseguir libro relacionado con esos temas tendríamos que ir a otras ciudades; y además lo que buscamos no creo que podamos encontrar en libros, lo que encontraríamos el que es y cómo surgió.

  1. Enfoque. 

Es cualitativa porque tratamos deducir cuales son las necesidades de cada discapacitado y hacer una conjugación de las respuestas que encontremos y descubrir en general lo que requieren los discapacitados.

  1. Especificación.  

La falta de innovación en la tecnología para la creación de prótesis afecta su excelencia. Puede que si haya tecnología pero no la más eficiente, todavía la falta de innovación, aunque hay algunas tecnologías en las prótesis que son muy buena pero el costo es muy elevado, y estas son para cierta personas con un alto nivel económico, esto nos lleva al problema de la falta de innovación y el costo de ellas, también sabemos que ha instituciones que otorgan estos artefactos pero el problema es que las personas no sabes de estas instituciones para ir acudir y que le otorguen una prótesis

  1. Justificación

Realizar esta investigación es muy importante para nosotros porque queremos saber el precio de las prótesis, los diferentes tipos que hay,  las nuevas innovaciones que se manejan en  la estructura ergonómica que poseen  y todo esto es solo para poder ayudar a las personas,  que así lo requieran. Porque todos podemos algún día pasar por eso y necesitamos estar bien informados  y eso será gracias a esta gran investigación que se está realizando

  1. Valor teórico. 

Es interesante como la biomecánica puede hacer que surjan otras cosas para mejorar el movimiento de las personas y eso es precisamente lo que hace también la tecnología bueno la mayor parte de ella, trata de hacer más cómoda la vida de las personas y combinadas estas dos hacen un buen equipo, gracias esto, se ha hecho grandes cosas, por ejemplo, los órganos artificiales, sensores, estimuladores así como las prótesis.

  1. M. Institucionales.

 Realizamos esta investigación porque así se nos pidió, y así obtener una calificación positiva, y obtener nuestro certificado de la preparatoria.  Y también con esto agarrar experiencia para realizar otras investigaciones y así seguir nuestros estudios.

  1. M. Personales. 

Realizamos esta investigación porque gracias a esto podemos mejorar nuestra vida moral porque al conocer o convivir con alguna persona que tenga esta capacidad diferente será más sencillo para nosotros poder interactuar sin dañarlos o hacerlos sentir mal  y en algún caso poder ayudarlos de diferentes maneras  si no cuentan con alguna prótesis  que sea necesaria para que pueda seguir con su vida cotidiana. Y también para obtener conocimiento sobre nuevos temas para así si nos mencionan esos temas más adelante sabremos de lo que hablan o bien para emprender un nuevo rumbo  a lo que nos podemos dedicar en nuestro futuro y así ayudar a las personas que lo necesitan, también por que un día una persona dijo no son discapacitados si no que tienen capacidades diferentes y es cierto porque si no pueden mover  sus brazos  por algún defecto en ellos ejercitan sus piernas  y son más hábiles con ellos que una persona común  por ejemplo Toni Meléndez quien puede hacer muchas cosas con los pies  por que las prótesis de todo el brazo completo son muy caras otro ejemplo es de que las personas que pierden la vista se desarrolla en mayor nivel  el sentido del oído que  el de las personas comunes,   con esas historias y ejemplos  nosotros nos interesó mucho el tema y con ello queremos ayudar a estas personas que siguen luchando.

  1. Hipótesis.
  1. ¿Cómo surgió? 

Este problema surgió al estar buscando información sobre la biomecánica y encontramos el tema de prótesis e indagamos un poco más en ese tema y descubrimos los problemas que aquejan a las personas que no tienen una extremidad; lo que les molesta es el precio muy alto para comprar una prótesis por la tecnología ya implementada en estas, y por eso vemos a muchas de estas personas sin una prótesis y esto nos llamó la atención y también queríamos saber cuál era el motivo de esto, y así es como surgió el problema.

Es algo sorprendente como las personas pueden realizar sus actividades sin ayuda de las prótesis, ellas se adaptan, es decir, hacen lo que sea para seguir adelante y nosotros decimos  que si eso puede hacer sin ayuda de las prótesis imagínense que aran si las tuvieran, y si estas tienen la tecnología necesaria y la ergonomía que se necesita.

  1. Posible solución. 

Brindar la información necesaria a las personas que lo necesiten para que así ellas puedan asistir algunas de estas instituciones, si llega a ocurrir algún día que una persona importante lea nuestra investigación, se dé cuenta del punto de vista de las personas que necesitas las prótesis con esto ellos mejoraran la tecnología a un más y con eso un menos precio en el mercado. O bien que también las personas que lo lean y no tengan ninguna discapacidad lo puedan compartir con otras personas para que hagan conciencia de lo difícil que puede ser esto o dar esta información a las personas que lo necesitan es decir a las personas discapacitadas.

  1. Objetivos.
  1. Generales.
  1. Nuestro objetivo es ver como la tecnología ayuda a la biomecánica en la innovación, y así como estas ayudan o benefician a las personas que lo requieren.
  2. Dar información a las personas.
  3. Encontrar si son ergonómicos
  4. Encontrar la relación entre la tecnología y la biomecánica
  1. Específicos.
  1. Saber cómo innovan las prótesis con la ayuda de tecnología y el estudio de la biomecánica.
  2. Dar información a las personas con discapacidades como el precio de las prótesis, instituciones donde otorgan las mismas y así como el lugar de ellas.
  3. Saber si la ergonomía esta aplicada completamente a estos artefactos, es decir, si las prótesis son cómodas para el usuario que lo utiliza.
  4. Como ayuda la tecnología y la biomecánica en la realización de las prótesis así como su ergonomía.
  1. Diseño metodológico.

Nuestra investigación es documental porque solo estamos realizando investigaciones por medio de internet en diferentes páginas como también la descarga de algunos archivos, es explorativo porque estamos buscando  sobre las mejores instituciones que brinden gran  ayuda a mejorar la vida de las personas discapacitadas. Así como también investigar los precios de los diferentes tipos de prótesis y esto será para dar a conocer estos puntos de la información, y es cualitativa porque tratamos de interpretar así como generar hipótesis.

Para poder llegar a nuestros objetivo es necesario conocer del tema, es decir sacar información referente a nuestro temas, después de ello ordenarlo y cómo vamos a utilizar esa información y tratar de sacar una solución del problema que encontramos.

  1. Marco Teórico.
  1. Antecedentes.

La biomecánica en Grecia en la edad antigua Personalidades como: Aristóteles, Leonardo da Vinci Arquímedes y Galeno; hicieron aportaciones de los primeros análisis biomecánicos del  cuerpo humano. Pero Aristóteles y se le podría dar más crédito por que Aristóteles  realizo escritos sobre las partes corporales movimientos y desplazamientos  de los animales  con los que se inició para llegar a las primeros análisis del cuerpo humano. Luego de  algún tiempo en el renacimiento italiano, Leonardo Da Vinci, Copérnico, y Vesalio, reanudaron  el trabajo científico, sentando  las bases de la anatomía moderna y la fisiología, y estudiaron el movimiento y la acción muscular luego de eso se continuo más lentamente las investigaciones tanto que ni parecía que lo hicieran fue sino hasta la revolución científica, Galileo Galilei, Santorio, William Harvey, Descartes, Borelli y Newton, hicieron aportaciones como la invención del microscopio, el método científico, la teoría y la experimentación los cuales  fueron elementos que complementaron la investigación, y se estableció la teoría newtoniana, lo que ayudo a realizar  una teoría completa para el análisis mecánico. Después de eso se realizaron más investigaciones algunas de ellas fueron: Concepto de la fuerza, el desarrollo de los conceptos energía y conservación del momento, la consolidación matemática de las leyes mecánicas, el comprendimiento de la contracción muscular, estudio de biomateriales para crear estructuras,  el desarrollo de los métodos de medición para la cinemática y cinética del movimiento, así como para la corriente eléctrica, la biomecánica dejó de ser intuitiva para ser basada en la cuantificación, la técnica fotográfica, la aparición de la electromiografía y el entendimiento de los biomateriales entre algunas más, tiempo después, la biomecánica comenzó a impartirse como disciplina autónoma llamándola, Teoría del movimiento en 1927 y en 1931 se cambió su nombre por Biomecánica de los ejercicios físicos. Poco tiempo más tarde la biomecánica fue una asignatura obligatoria en la cultura física, luego se crearon sociedades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (178 Kb) docx (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com