Ejemplos De Informes De Investigación Científica
GilOrellano25 de Junio de 2011
5.253 Palabras (22 Páginas)4.945 Visitas
Título del proyecto
Debe describir el contenido de forma específica, clara y concisa en unas 15 o 20 palabras, de manera que permita identificar el tema fácilmente, ejemplo: "Autotransplante de células madre hematopoyéticas adultas en pacientes con arteriosclerosis obliterante crítica".
Se deben evitar los títulos demasiado generales, así como el uso de siglas, abreviaturas y palabras ambiguas.7,9,10,13,15,18
Clasificación del proyecto:
Los proyectos se clasificarán de acuerdo con los siguientes criterios:
●
Según CITMA: básicos o de creación científica, aplicados o de desarrollo tecnológico, de innovación tecnológica, servicios científicos y tecnológicos, etc.
●
Básicos o de creación científica: encaminado a la búsqueda de nuevos conocimientos fundamentales dentro del universo de salud, sin perseguir de antemano ninguna aplicación o uso particular del proceso.
●
Aplicada o de desarrollo tecnológico: aplicación práctica de la investigación básica. Tiene un propósito definido y se dirige a la solución de una necesidad percibida o un problema de salud existente.
●
Investigación y desarrollo (I+D): combinación de la investigación de creación científica y de desarrollo tecnológico, que conduce a un nuevo proceso o producto y por extensión a su realización a escala comercial.
●
Evaluación de tecnología: encaminada a examinar las consecuencias sociales más amplias de la introducción de una tecnología nueva, la ampliación o extensión de una tecnología existente o la repercusión de una tecnología de uso no evaluada previamente.
●
Asimilación de una tecnología: incorporación a la práctica diaria del uso de una tecnología no empleada antes en la provincia o país.20
●
Según tipo de estudio: exploratorios, descriptivos (transversales y longitudinales), no experimentales (observacionales y analíticos), y experimentales (ensayos clínicos).
●
Según programas: nacionales, ramales, territoriales y proyectos no asociados con programas.
3. Resumen del proyecto:
Debe hacer una breve referencia al problema que se va a investigar y debe contener de manera resumida y estructurada el planteamiento del problema, los objetivos del estudio y el método que se utilizará para dar respuesta a los objetivos de investigación, por tal motivo se sugiere que se confeccione al concluir la elaboración del proyecto. No debe exceder las 250 palabras.8,9,21
Antecedentes
Incluye la introducción y la justificación del estudio.
Introducción: en ella se plantea la problemática general del estudio, se explica la importancia teórica, práctica o social del problema, se determinan las aplicaciones, el alcance y los aportes de la investigación, se reflejan los antecedentes históricos del problema y la situación actual del mismo, se formula el problema de investigación y se determinan la factibilidad, utilidad y conveniencia de este. Es necesario describir resultados o hallazgos de estudios preliminares relacionados con el problema, tanto nacionales como extranjeros, por lo cual requiere una revisión actualizada y relevante de la literatura existente.11,22
¿Qué es un problema de investigación?
El término problema designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere de una investigación conceptual o empírica.9,23
El problema a investigar es la incertidumbre que el investigador desea resolver sobre algún hecho o fenómeno, realizando mediciones en los sujetos de estudio, pero también podemos definirlo como una interrogante que pretende obtener nueva información sobre un tema objeto de estudio. (Metodología de la investigación, Centro de la Vivienda y el Urbanismo, Departamento de Investigaciones Sociales, MICONS, [s.a. ].119 p.)4
El problema científico forma parte de la relación problema-investigación-solución, lo cual significa que el problema se concibe porque estamos seguros de que mediante una investigación llegaremos a su solución o que a estas llegarán otros autores.9
Formular el problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, todo lo cual puede resultar una tarea difícil para el investigador, por lo que se aconseja seguir los pasos que a continuación se describen.9,15
1. Precisar el área o tema de estudio. Responde a las siguientes interrogantes:
●
¿Dónde?: se refiere al lugar donde se realizará el estudio.
●
¿Cuándo?: período de tiempo que cubrirá la investigación.
●
¿En quién?: población que se investigará.
1. Delimitar y definir el problema. Se refiere a: ¿qué deseo específicamente investigar de este tema?
2. Conformar el marco teórico conceptual: en este sentido debemos referirnos a: ¿cuál es el problema, qué se sabe sobre él y por qué debe estudiarse? Esto implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general, para construir un marco conceptual que permita mayor profundidad y alcance en el análisis, comprensión y explicación del problema de investigación. Es una síntesis del contexto general en el cual se ubica el tema de investigación, estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el proyecto, por qué y cómo la investigación propuesta, a diferencia de investigaciones previas, contribuirá a la solución o compresión del problema planteado. Se debe hacer referencia a las investigaciones que sobre el tema ha realizado el mismo autor u otros investigadores, haciendo énfasis en los trabajos relativamente novedosos y actualizados. En la actualidad este aspecto se facilita mediante el empleo de buscadores computadorizados a través de Internet, lo cual permite realizar una revisión bibliográfica exhaustiva de forma tal que el tema objeto de estudio tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un marco teórico o de referencia.4,6,8,11,15
3.
Formular el problema: se aconseja que se realice en forma de pregunta, ya que expresar el problema en forma de interrogante orienta y especifica aún más lo que se va a investigar, pues la pregunta ayuda al investigador a visualizar qué se necesita para dar una respuesta.9,15,18,24,25
Ejemplo de problema de investigación: ¿será efectivo el transplante autológo de células madre hematopoyéticas en el tratamiento de los pacientes con arteriosclerosis obliterante crítica?
●
Justificación del estudio: justificar una investigación es exponer las razones científicas, económicas o sociales por las cuales se quiere realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Se deberá explicar por qué es conveniente realizar el estudio y cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. Al igual que la introducción, requiere de amplia revisión bibliográfica.10,13,18,25
Objetivos
Los objetivos de una investigación expresan la dirección de esta, es decir, los fines o los propósitos que se esperan alcanzar con el estudio del problema planteado. Por tal razón, se dice que los objetivos constituyen la finalidad de la investigación.26 Estos deben responder a la pregunta: ¿qué se pretende alcanzar con la investigación?, por ello es habitual que su redacción comience con un verbo en infinitivo que denote la búsqueda de un conocimiento. Entre los verbos más empleados están: determinar, identificar, describir, establecer, demostrar, comprobar, valorar, evaluar, verificar. No deben utilizarse: conocer, estudiar, comprender, entre otros, cuya acción está implícita en el mismo acto investigativo.7,25 Por otra parte, estos deben redactarse en la forma más específica posible, evitando unir 2 o más objetivos en uno, lo cual no significa que no se pueda plantear un objetivo general, siempre y cuando sean precisados a continuación los objetivos específicos.10,27
1. Características de los objetivos: deben ser precisos, concisos, medibles y alcanzables.7,21,26
●
Precisos: significa que se deben expresar de forma clara, con lenguaje sencillo, evitando ambigüedades.
●
Concisos: se deben formular de la manera más resumida posible, sin rodeos, utilizando solo las palabras necesarias.
●
Medibles: deben expresarse de modo tal que permitan medir las cualidades o características que caracterizan el objeto de investigación.
●
Alcanzables: deben existir posibilidades reales de lograr los objetivos planteados.
Los objetivos son las guías de estudio durante el proceso de la investigación, son la razón de ser y hacer
en la misma y deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema, y específicamente con las preguntas, hipótesis o ambas cuestiones, que se quieren resolver.25,27
Ejemplo de formulación de objetivos partiendo del problema de investigación:
●
Problema de investigación: ¿cuál será la respuesta al tratamiento con hidroxiurea de los niños con drepanocitosis?
En este caso los objetivos pueden ser:
●
Determinar si con dosis moderada de hidroxiurea, existe una disminución significativa de las manifestaciones clínicas y de las transfusiones de los niños con drepanocitosis.
●
Identificar los efectos de la hidroxiurea
...