El Reto De Educar A Los Mexicanos
mafizzzs2 de Abril de 2014
765 Palabras (4 Páginas)258 Visitas
Actualmente dentro de las aulas se requiere de un trabajo globalizado y no segmentado, que proyecte para los alumnos su vida cotidiana; para esto, es necesaria una organización de contenidos que permitan el tipo de trabajo mencionado, que según Zabala (2003) es una forma de organizar los contenidos, la cual implica partir de situaciones globales, en la que cada disciplina que se aborda, aporta conocimientos fundamentales.
La mayoría de las veces al hablar de organización de los contenidos pensamos en la organización que se presenta en planes y programas de estudio. Sin embargo esta no necesariamente debe estar establecida, si no que puede crearse por el docente; ya que este puede hacer una selección y distribución de los temas y aprendizajes esperados para el ciclo escolar.
Por otro lado aun cuando se decida hacer una organización de contenidos, acorde a las necesidades del grupo, el conocimiento no debe fragmentarse. Debe hacerse una selección coherente, ya sea para separar o para integrar; es necesario presentar a los alumnos relaciones naturales y no ilógicas, de manera que despierte su curiosidad y se creen aprendizajes significativos.
La organización de los contenidos puede llevarse a cabo de diversas formas; dos de ellas y a mi parecer de una manera general, según Zabala (2003), son:
• Organización cerrada: consiste en tomar como referente principal una materia, además de que esta nunca pierde su identidad como materia diferenciada y los contenidos de ésta son justificados en sí misma no en otra materia.
• Organización globalizadora: no tiene una disciplina específica a la cual atender, lo contenidos saltan de una a otra sin perder coherencia.
La primera organización mencionada es la que se lleva a cabo mayoritariamente dentro de las aulas. Aun cuando los docentes tienen en sus manos planes y programas de estudios para llevar a cabo la organización de contenidos global, existen detalles que dificultan aún más esta tarea, uno de ellos es el hecho de que los contenidos están desfasados en bloques, asignaturas y hasta en grados. Es por esto que se propone que planes y programas de estudios tengan una alineación coherente, que permita una organización global.
Para dar un panorama más amplio acerca de las deficiencias de planes y programas de estudios, que obstruyen el desarrollo de un trabajo global en el aula, habrá que ejemplificar y a continuación proponer.
Las asignaturas Ciencias Naturales, Geografía e Historia pertenecen al campo formativo exploración y comprensión del mundo natural y social, tal como se establece en planes y programas de estudios (SEP, 2011), por lo tanto mantienen una relación transdisciplinar según el enfoque globalizador propuesto por Zabala (1999), dicha relación entre asignaturas se refiere a la integración total de las diferentes asignaturas, sin que se observen diferencias o divisiones, pues tienen un mismo campo de estudio.
Por lo anterior puede decirse que dichas asignaturas se prestan para organizar los contenidos de modo global, pero en realidad estos no son del todo compatibles por el simple hecho de que en las últimas dos asignaturas mencionadas, no existe alineación entre grados, claro es el ejemplo de quinto y sexto grados pues se aborda Geografía universal e Historia de México en el primer caso e historia universal en el segundo. He aquí una razón más para proponer la alineación de contenidos dentro de los programas.
Una situación similar ocurre entre bloques, pues suele pasar que temas o contenidos ya abordados en el primero en la asignatura de Ciencias Naturales, se requiere volverlos a ver para realizar uno de los proyectos de Español, pero en otro bloque.
En el caso de escuelas multigrado la alineación de contenidos es aún más necesaria debido a lo que implica el trabajo dentro de estas, sobre todo por el hecho de estar revisando
...