ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El uso de la fotografía


Enviado por   •  18 de Marzo de 2013  •  1.091 Palabras (5 Páginas)  •  479 Visitas

Página 1 de 5

El uso de la fotografía nace de la corriente fenomenológica, como una propuesta diferente de la positivista; la visión de los fenómenos sociales se realizaría con la propia perspectiva del actores decir, a partir de como las personas entienden los hechos cotidianos y excepcionales y de la manera en que actúan en consecuencia.

La fotobiografía revalora la postura de que lo verdaderamente significativo son las fuerzas que mueven a los seres humanos como tales y no simplemente como cuerpos: sus ideas, sus sentimientos y sus motivaciones internas toda vez que el fenomenólogo quiere entender los hechos desde la mirada de la persona que los vive.

Existen dos tipos de fotografías: aquellas que contiene información y las que provocan una reacción emocional.

El uso de la fotografía tiende a ser parte del ámbito popular como un mito relacionado con el realismo o lo simbólico.

El significado de la fotografía surge en un contexto narrativo.

Pionero en el uso de la imágenes en las investigaciones sociales, Michael Lesy sostiene que los fotógrafos pueden proporcionar una excelente fuente de datos para el análisis del comportamiento social, lo que vuelve y trascendente este hecho de que, al paso del tiempo, las personas les confieren un valor afectivo a las fotografías.

Sumando al análisis posible de las fotografías y las películas, este material puede emplearse también para presentar e ilustrar los descubrimientos de los investigadores. Las imágenes pueden tomar el lugar de las palabras o, por lo menos, transmitir algo que las palabras no pueden, ya que leer un material con fotos puede dar la sensación de estar en un escenario registrado y viceversa.

Según Robert Ziller, la resolución del conflicto intrapersonal está dentro y se da por medio de la descripción de las alteraciones de las imágenes de la narración fotobiográfica.

Aun con el cambio, los conflictos continúan; en este sentido, usualmente los conflictos intrapersonales requieren una evolución de la autonarrativa, una recreación del ser por el ser y, consecuentemente, un restablecimiento del control personal.

Ziller establece un paralelismo entre el cuento y la autonarración. Señala que la narrativa es una “metáfora de raíz” y que incluso algunos otros, como George Howard a quien cita el mismo Ziller, han subrayado que toda idea, todo pensamiento, es una narrativa, particularmente en culturas en las que el cuento constituye el vehículo que organiza la información acerca de cómo se vivió la vida.

El control o regulador de la conducta constituye la función principal de autoconcepto.

El control de una historia incluye un principio, un conflicto y una resolución tentativa de ese conflicto.

La resolución tentativa del conflicto durante la autonarración se logró revisando la propia narrativa de sí mismo.

El enfoque de la autonarrativa fotográfica para la autopsicoterapia descrito por Ziller procede de rogerianos y constructivistas, como Hermans y Hermans, Jansen y Mahoney, de quienes retoma que el sentido de la autocomprensión está totalmente bajo el control de la persona.

Los individuas desarrollan sus propios intentos de ajuste en la comunicación intrapersonal, cuando generan nuevas imágenes personales de la realidad por medio de autonarración fotobiográfica.

Fina Sanz, la fotobiografía se define como una técnica de recolección de datos por medio de fotografías, en la cual la persona va narrando un fragmento de su vida con sus propias palabras, señalando los acontecimientos y experiencias más importantes y atendiendo los sentimientos y las emociones que esto le genera.

Como método de investigación, la fotobiografía tiene cuatro fases de integración

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.1 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com