ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“El uso de la fotografía como herramienta de aprendizaje”

Estefi310884Tesis20 de Diciembre de 2020

5.296 Palabras (22 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 22

“El uso de la fotografía como herramienta de aprendizaje”

Resumen

La presente investigación propone que las imágenes y fotografías pueden ser una excelente herramienta de aprendizaje. Hay buenas razones para pensar que la enseñanza fotográfica en los colegios podría dar una cara muy distinta al sistema de enseñanza actual. En efecto, el aprendizaje a través de imágenes en general, y de fotografías en particular en las escuelas ayudaría a las habilidades de aprendizaje más urgentes: pensamiento crítico, pensamiento creativo, comunicación y colaboración.

El uso de imágenes y fotografías desarrolla habilidades de aprendizaje tales como: la velocidad perceptual, la visualización espacial y el razonamiento inductivo. La aplicación didáctica de imágenes en el aula, aparte del uso como apoyo a textos, puede orientarse tanto en lo que se ha venido llamando lectura de imágenes, como en el conocimiento del medio en sí mismo, justificado no sólo por su notable influencia social sino por la necesidad de dotar a los alumnos de informaciones básicas sobre este lenguaje gráfico-visual, a fin de que sean capaces de interpretarlo

Tema

Reconceptualizaciones de la alfabetización.

Planteo del problema

Formulación de la pregunta problema de investigación:

¿Es posible enseñar a interpretar y conocer el mundo a través de imágenes? ¿Tener acceso a la cultura escrita alcanza para considerarse una persona alfabetizada?

Formulación de las preguntas derivadas del problema:

1 ¿Qué hacer frente a la amplitud de ilustraciones, imágenes y fotografías que pasan desapercibidas?

2 ¿Cómo presentar y enseñar a mirar las imágenes?

3 ¿Qué tipo de emociones despiertan las imágenes y las fotografías?

Objetivo general:

Conocer el impacto que tiene en los procesos de aprendizaje, el uso de recursos icónicos, imágenes y fotografías.

Objetivos específicos:

1 Conocer los resultados que tiene el uso de imágenes como herramienta para el proceso de aprendizaje e interpretación del mundo.

2 Conocer el valor motivacional de las imágenes en los procesos de aprendizaje

3 Verificar si las imágenes son un estímulo visual que provoca sensaciones o recuerdos, informan, aconsejan, advierten.

Justificación del problema:

Ser una persona alfabetizada se reducía al simple hecho de saber leer y escribir. Sin embargo, no podemos pasar por alto el concepto de multimodalidad propuesto por Kress (2003:22) que se refiere a “la reconstrucción de las relaciones entre lo que una cultura ofrece como medios de creación de significado y lo que ofrece como medios para distribuir estos significados como mensajes (los medios de diseminación: libro, pantalla de computadora, video, cine radio, chat y demás).”

Como profesores de Prácticas del lenguaje, cuando trabajamos la comunicación, tendemos a dedicarnos a la verbal, a través del famoso circuito de Roman Jakobson. Ofrecemos situaciones en las que los mensajes, aquello que se quiere transmitir, están siempre subordinados a contextos hablados o escritos, en los que predomina el uso de la palabra. Sin quererlo, a veces por costumbre o por comodidad, dejamos de lado muchos medios de comunicación que rodean nuestra cultura, como por ejemplo la fotografía. Una imagen dice, habla, muestra, es testigo, cuenta. Nos hace conocer aquello que muchas veces ignoramos. Hoy en día la foto es un elemento central en nuestra sociedad, es una evidencia de nuestras acciones, es pilar de los documentos, es imprescindible para atestiguar aquello que no presenciamos directamente. La fotografía influye cada vez más en la comunicación global.

Es principalmente en su tránsito por la escuela donde los jóvenes se transforman en ciudadanos, en sujetos en relación constante con el mundo que los rodea. Por ello es necesaria la estimulación en el espacio áulico para que se involucren con la sociedad y se conviertan en actores principales con el objetivo de tomar conciencia, individual y colectiva.

Las imágenes y las fotografías ofrecen como recurso educativo-didáctico posibilidades para comprender, analizar, explorar, curiosear diversidad de conocimientos, reflexionar conceptos y discutir en torno a ellos.

La gran cantidad y calidad de imágenes disponibles en la Web, utilizadas en los intercambios sociales, accesibles a través de la televisión, la computadora, los celulares, exigen una reflexión en torno a los desafíos educativos, sus usos y sentidos. Si observamos los textos escolares encontramos que gran parte del contenido se presenta a través de imágenes, pero su lectura, interpretación, observación, muchas veces pasa desapercibida. La palabra escrita, por lo general se lleva toda la atención por parte de docentes y alumnos. Incluso las actividades de enseñanza y aprendizaje se abocan a leer el mensaje escrito, sin reparar en la fotografía impresa.

Por otro lado, a pesar de la masiva presencia de imágenes y fotografías en los manuales escolares, los alumnos no cuentan con las herramientas para comprender y aprender de ellas. En general los estudiantes no reconocen a éstas como fuente de información útil. Algunos no registran las imágenes y si lo hacen las toman como un pasatiempo, o bien las miran, pero no las leen para obtener información relevante para complementar el texto escrito.

La creciente presencia de imágenes en los textos escolares suscita nuevos planteos e interrogantes. En primer lugar, ¿qué hacer frente a esta amplitud de ilustraciones que pasan desapercibidas? La incorporación de la dimensión icónica en las secuencia de enseñanza y en la planificación de actividades académicas requiere en principio planificar un diseño didáctico para aprovechar el papel de la imagen como portadora de conocimiento e información. Enseñar a mirar, supone descifrar y comprender, poniendo en juego habilidades y procesos cognitivos para leer y percibir el mensaje visual. Asimismo, implica activar conocimientos previos para otorgar sentido a la imagen en torno a categorías conceptuales a través de estrategias de participación activa y consciente (Augustowsky, 2011; Llorente Cámara, 2000; Navarro Ruiz y Hernández Encuentra, 2004).

En segundo lugar, ¿cómo presentar y enseñar a mirar las imágenes? No se trata de ver por ver, o sólo usar la imagen como producto decorativo, sino de utilizar las ilustraciones como estrategia pedagógica y didáctica para mejorar y facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el interior del aula; de ofrecer andamios al alumno para promover una lectura contextualizada y significativa con el objetivo de favorecer el pasaje de la mirada espontánea y rápida hacia una mirada detenida. Inés Dussel afirma:

Siguiendo a W.T.J. Mitchell, considero que la cultura visual es un conjunto de hipótesis “que necesitan ser examinadas – por ejemplo, que la visión es (como solemos decir) una construcción cultural, que se aprende y cultiva; que por lo tanto tendría una historia vinculada en algunos modos que aún deberemos determinar a la historia del arte, de las tecnologías, de los medios, y a las prácticas sociales de exhibición y muestra, y a los modos de ser espectadores; y (finalmente) que está profundamente involucrada con las sociedades humanas, con la ética y la política, con la estética y la epistemología del ver y del ser visto” (Mitchell, 2002: 166). Así, la cultura visual no es simplemente un repertorio de imágenes sino un conjunto de discursos visuales que construyen posiciones, y que están inscriptos en prácticas sociales, estrechamente asociados a las instituciones que nos otorgan el “derecho de mirada” (entre ellas, la escuela, que organiza un campo de lo visible y lo invisible, de lo bello y de lo feo)

Hipótesis

Hoy en día las imágenes son un elemento central en nuestra sociedad, son una evidencia de nuestras acciones, son pilares de los documentos, son imprescindibles para atestiguar aquello que no presenciamos directamente. Las imágenes influyen cada vez más en la comunicación global. El uso de imágenes y fotografías resultaría positivo no sólo para el aprendizaje de los estudiantes y la comprensión del mundo, sino también para abrir el horizonte de los procesos de alfabetización

Marco teórico

La escuela desde su origen como institución formadora ha sido un escenario de construcción de sentidos y significados, razón por la cual una de las preocupaciones en el sector educativo es saber cómo comprenden e interpretan los y las estudiantes los diversos temas y mensajes transmitidos por su maestro y cómo construir estos sentidos y significados a través de los diferentes medios con los cuales se cuenta en el aula. La imagen, por ejemplo, tiene y tendrá una gran importancia para la enseñanza y la comunicación. En los aportes que hicieron los psicólogos Piaget, Vygotsky, Brunner y Ausubel a la pedagogía, se puede evidenciar cómo el manejo didáctico de un material incide positivamente en el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje. El uso apropiado de la imagen produce en los estudiantes mensajes de fácil recordación frente a aquellos que son emitidos verbalmente: la fotografía, el cine, la televisión y el computador, entre otros, utilizan la imagen como medio para trasmitir mensajes, que aplicados bajo estrategias pedagógicas apropiadas en el aula, posibilitan la enseñanza y el aprendizaje de una manera más agradable y significativa; en consecuencia, tiene validez el pensamiento del semiólogo italiano Umberto Eco (1968) cuando propone que la imagen se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com