Fisiopatológica Del Aparato Cardiovascular
LouisOwO12 de Mayo de 2014
3.295 Palabras (14 Páginas)206 Visitas
FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO CARDIO-CIRCULATORIO
El aparato cardio-circulatorio se encarga del bombeo y transporte de la sangre junto con todas las sustancias nutritivas por todo el organismo. Al mismo tiempo recoge todas las sustancias de desecho que serán eliminadas al exterior, bien a través del aparato respiratorio bien a través del aparato urinario. Este aparato está formado por:
-corazón
-vasos sanguíneos
-vasos linfáticos
1-CORAZÓN
Es un órgano hueco formado por cuatro cavidades, separadas por un tabique que divide inicialmente el corazón en una parte derecha y otra izquierda. Es una estructura de tejido muscular cardiaco o estriado involuntario. Está formado por tres capas que, de fuera hacia dentro, son:
-pericardio: a su vez tiene dos capas que forman la llamada bolsa pericárdica y que en su interior tiene un líquido que sirve de lubricante y que se conoce con el nombre de líquido pericárdico
-miocardio: es la capa muscular
-endocardio: es la capa interna, serosa.
El corazón está formado por dos cavidades superiores o aurículas y dos cavidades inferiores o ventrículos. En condiciones normales no existe comunicación entre la mitad derecha y la mitad izquierda del corazón.
Las aurículas están separadas a su vez de los ventrículos por medio de unas válvulas, que reciben el nombre de válvula mitral o bicúspide (dos valvas) que separa la aurícula y ventrículo del lado izquierdo, y válvula tricúspide (tres valvas), entre la aurícula y el ventrículo derechos.
Estas válvulas están formadas por valvas de tejido conjuntivo de las que salen unas cuerdas tendinosas que se unen a los músculos papilares del miocardio. La contracción de estos músculos determina la apertura de la válvula y, por lo tanto, facilita el paso de la sangre desde las aurículas a los ventrículos. Cuando estos músculos papilares se relajan, las válvulas se cierran e impiden el paso de la sangre. Estas válvulas reciben el nombre de válvulas aurículo-ventriculares. Además, existen otras válvulas en la comunicación entre las arterias y los ventrículos de los que salen.
El movimiento del corazón se realiza de forma autónoma. Existe una estructura llamada nódulo del seno auricular que está situada en la aurícula derecha y que marca el ritmo cardiaco. Por eso se dice que es el marcapasos cardiaco. A partir de este nódulo salen fibras nerviosas hacia el resto del corazón para que se produzca la contracción adecuada del mismo. Los movimientos que realiza el corazón son:
- sístole o contracción: expulsa la sangre hacia la siguiente cavidad
- diástole o dilatación o relajación: llenado de la cavidad
Estos dos movimientos se realizan primero en las aurículas, en las que se produce el movimiento de sístole para permitir el paso de la sangre a los ventrículos, que en ese momento estarán en diástole para recoger la sangre que les llega de las aurículas. Para ello, las válvulas aurículo-ventriculares tendrán que estar abiertas. Posteriormente se produce el cierre de las válvulas aurículo-ventriculares para evitar que la sangre retroceda y tiene lugar la sístole ventricular y de esta manera la sangre sale hacia las grandes arterias. Para ello, las válvulas situadas entre los ventrículos y las arterias estarán abiertas. Por lo tanto, siempre coincide la sístole ventricular con la diástole auricular y al revés.
Al corazón solo llegan venas y del corazón solo salen arterias:
-a la AD entran la vena cava superior y la inferior
-a la AI entran las cuatro venas pulmonares
-del VD sale la arteria pulmonar
-del VI sale la arteria aorta.
Los movimientos cardiacos se valoran teniendo en cuenta la frecuencia cardiaca, que se mide a través del pulso (en un adulto sano es alrededor de 60/minuto). El aumento de esta frecuencia recibe el nombre de taquicardia y la disminución bradicardia.
La frecuencia se valora habitualmente tomando el pulso con los dedos índice y corazón sobre la arteria radial, es decir, en la muñeca. En condiciones normales el pulso tiene que ser rítmico, que significa que sigue siempre la misma frecuencia y la misma intensidad. La intensidad es la fuerza con la que la sangre es bombeada hacia adelante.
El ritmo puede alterarse por un trastorno de la frecuencia, pero en ocasiones se altera la frecuencia sin seguir ningún ritmo determinado; en ese caso se habla de arritmia.
2-VASOS
2.1-Vasos sanguíneos
Son los conductos que comunican el corazón con todas las células del organismo y por su interior circula la sangre. Hay dos tipos de vasos sanguíneos: arterias y venas. Las arterias tienen una pared muscular más ancha que las venas y por ellas se mueve la sangre empujada por los movimientos de contracción cardiacos. Las venas tienen una pared muscular más delgada. En el caso de las extremidades inferiores tienen válvulas que regulan la dirección del movimiento sanguíneo. La sangre se mueve por las venas empujada por los movimientos de contracción de los músculos que las rodean y es regulada por las válvulas.
Las arterias van dando ramas cada vez más pequeñas llamadas arteriolas, y estas a su vez se subdividen en otros vasos aún menores llamados capilares arteriales. Desde estos capilares se realiza el intercambio de sustancias nutritivas hacia las células. Sin embargo, el sistema arterial y el venoso forman un continuo de conductos, que tienen en común en un extremo el corazón y en el otro las células.
Una vez que las células han utilizado las sustancias nutritivas y han realizado sus funciones originan diferentes sustancias de desecho que tienen que ser eliminadas al exterior. Estas sustancias son recogidas por capilares venosos, que se van agrupando entre sí formando vénulas que al unirse con otras forman las venas, cada vez de mayor tamaño. Acaban desembocando a través de las venas cavas superior e inferior en la AD.
Los vasos sanguíneos están formados por tres capas:
1- la más externa es una capa serosa de tejido conjuntivo que es continuación del pericardio
2- una capa media muscular formada por músculo liso y por lo tanto involuntario, continuación del miocardio
3- una capa interna, que se podría considerar continuidad del endocardio, y que recibe el nombre de endotelio.
En las arterias la capa muscular es más ancha que en las venas y en los capilares prácticamente no existe esta capa y están formados casi sólo por el endotelio. De esta manera las sustancias nutritivas y las de desecho atraviesan fácilmente esta capa para alcanzar las células.
Las arterias y las venas, junto con el corazón, forman dos circulaciones: la circulación mayor y la menor.
- circulación mayor: se establece entre el corazón y todo el organismo. Se inicia en el VI con la arteria aorta y después de circular por todo el organismo termina en la AD con las venas cavas superior e inferior. En este circuito, las arterias llevan sangre rica en oxígeno y pobre en dióxido de carbono y las venas llevan sangre pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono. El objetivo de esta circulación es repartir las sustancias nutritivas por todo el organismo y recoger las sustancias de desecho de todo el organismo
- circulación menor: tiene lugar entre el corazón y los pulmones. Se inicia en el VD con la arteria pulmonar y termina en la AI con las cuatro venas pulmonares. En este caso las arterias llevan sangre rica en dióxido de carbono y pobre en oxígeno y las venas llevan sangre rica en oxígeno y pobre en dióxido de carbono. La finalidad de esta circulación es transportar la sangre cargada de dióxido de carbono hasta los pulmones para oxigenarse, es decir, soltar el dióxido de carbono y recoger el oxígeno.
2.2-Vasos linfáticos
El sistema linfático está formado por los órganos linfáticos de los que el más importante es el bazo y los vasos linfáticos. Los vasos linfáticos recorren todo el organismo acompañando siempre a una arteria y a una vena. Estos vasos tienen de vez en cuando una dilatación que recibe el nombre de ganglio linfático.
En estos ganglios linfáticos se realiza la “filtración” de sustancias tóxicas, por ello ante un proceso infeccioso estos ganglios aumentan de tamaño, y en ese caso se habla de adenomegalia o adenopatía.
Las funciones del sistema linfático son:
1- formar y distribuir de los linfocitos, que entre otras funciones forman los anticuerpos y en general se encargan de la defensa del organismo frente a agentes extraños
2- filtrar sustancias y organismos tóxicos
3- recoger las sustancias desde el espacio intersticial, estas sustancias pasan a la linfa (es el líquido que circula por el interior de los vasos linfáticos) y al final todo esto vuelve a la circulación general a través de la circulación venosa
4- vehiculizar sustancias liposolubles
5- conservar la concentración de proteínas adecuada en el espacio intersticial.
3-REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
La contracción del miocardio crea una presión en los vasos que hace circular la sangre de las aurículas a los ventrículos y de estos a la circulación general o al circuito menor.
Existen diversos factores implicados en la presión arterial que consiguen su regulación y que actúan en diferentes zonas del organismo:
- factores reguladores de la presión arterial: el aumento de la temperatura determina un aumento de la intensidad y la frecuencia de contracción
...