GUÍA PARA ESCRIBIR UN PROTOCOLO (PROPUESTA) DE INVESTIGACIÓN
arlettttInforme11 de Marzo de 2012
3.498 Palabras (14 Páginas)768 Visitas
GUÍA PARA ESCRIBIR UN PROTOCOLO (PROPUESTA) DE INVESTIGACIÓN
Considerando que la investigación científica es un proceso complejo que implica la combinación de diversos aspectos teóricos, metodológicos y técnicos para su realización, es de fundamental importancia el que se lleve a cabo una cuidadosa planeación, en la que se definan aspectos tales como la especificación de los objetivos, el marco de referencia, el diseño de las actividades, la descripción de los recursos necesarios, etc.
Se concibe al protocolo de investigación como una guía flexible cuyo rasgo fundamental consiste en que intenta describir lo más adecuada y precisamente posible el proceso de investigación que se tiene pensado ejecutar. La ejecución de un protocolo de investigación es algo dinámico, en el sentido de que comúnmente en este documento se especifican los requerimientos mínimos y más generales para llevar a cabo un proyecto de investigación, los cuales, en el transcurso de la misma, se van modificando de acuerdo a las circunstancias y situaciones no previstas. Sin embargo, el protocolo de investigación para cualquier proyecto pretende considerar por anticipado y lo más sistemáticamente posible las condiciones en que el investigador va a realizar su trabajo, sus supuestos teóricos y las herramientas metodológicas y técnicas, con el fin de que este documento se constituya en la "columna vertebral" de la investigación en el posgrado, en la línea base a partir de la cual se evalúan los resultados de la investigación.
Con la finalidad de orientar al estudiante sobre los elementos que serán considerados, se indica el esquema básico para escribir la propuesta y se describen brevemente sus componentes. Estos elementos son una guía y no necesariamente deben ser aplicados de manera rígida. Su aplicación dependerá del tipo de estudio y del abordaje metodológico que se desarrolle.
ESQUEMA BÁSICO DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
• TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
• RESUMEN
• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (justificación científica)
• JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS (objetivos últimos, aplicabilidad)
• FUNDAMENTO TEÓRICO (argumentación, posibles respuestas, hipótesis)
• OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN (general y específicos)
• HIPÓTESIS
• METODOLOGÍA
Definición operacional de las variables.
Tipo de estudio y diseño general.
Universo de estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de análisis y observación. Criterios de inclusión y exclusión.
Intervención propuesta (sólo para este tipo de estudios)
Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos para el control de calidad de los datos
Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las investigaciones con sujetos humanos.
• PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables
Programas a utilizar para análisis de datos
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• CRONOGRAMA
• PRESUPUESTO
• ANEXOS (Instrumentos de recolección de información. Ampliación de métodos y procedimientos a utilizar, etc.)
Cuando se propongan estudios que requieran la aplicación de cuestionarios o guías para la recolección de la información, de deberá anexar una copia de los mismos indicando el nivel de elaboración en que se encuentran, por ejemplo: ensayo para prueba piloto, formulario definitivo, etc.
Es deseable que el protocolo no exceda las 20 páginas tamaño carta, a espacio simple y aproximadamente 62 caracteres por línea.
ORIENTACIÓN GENERAL DE LOS COMPONENTES DEL ESQUEMA
Los esquemas pueden tener sus variaciones de acuerdo a la opción de cada investigador. No obstante, la comunidad científica ha convenido que toda propuesta, debe contener como mínimo: El planteamiento del problema y justificación de la investigación, los objetivos generales y específicos, el capítulo de metodología y el de plan de análisis, y el cronograma y presupuesto.
Como guía general se brinda una orientación sobre lo que se espera que los investigadores desarrollen en cada uno de los puntos del esquema.
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
Un buen título debe ser corto, preciso y conciso. Le debe dejar claro al lector (revisor) los objetivos y variables centrales del estudio. Estas se constituyen en las “palabras claves” para su clasificación e indización del proyecto. Si es posible y no lo prolonga, en el título se podría anticipar el diseño. Es importante explicitar la población o universo que será investigado.
RESUMEN
El resumen debe dar una idea clara al lector, sobre cuál es la pregunta central que la investigación pretende responder y su justificación. Debe explicitar las hipótesis (si aplica) y los objetivos de la investigación. Asimismo, el resumen debe contener un breve recuento de los métodos y procedimientos contenidos en el capítulo metodología.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se constituye en la justificación científica del estudio, es decir, lo que fundamenta la necesidad de realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un aporte al conocimiento existente. Requiere escribirse de manera tal, que además de brindar los referentes empíricos que describen la situación, quede muy claro y explícito, los vacíos de conocimiento existente sobre el problema y/o la controversia existente y la evidencia no conclusiva. Más aún, puede haber evidencias muy conclusivas de conocimientos que se consideran inmutables, y el investigador cuestiona el conocimiento acumulado por ciertos antecedentes que pretenden someter a verificación. Es en este punto donde el investigador delimita el objeto de estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas que orientan la investigación. Una secuencia lógica para su elaboración sería:
• Magnitud, frecuencia y distribución. Áreas geográficas afectadas y grupos de población afectados por el problema. Consideraciones étnicas y de género.
• Causas probables del problema: ¿Cuál es el conocimiento actual sobre el problema y sus causas? ¿Hay consenso? ¿Hay discrepancias? ¿Hay evidencias conclusivas?
• Soluciones posibles: ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema? ¿Qué se ha propuesto? ¿Qué resultados se han obtenido?
• Preguntas sin respuesta: ¿Qué sigue siendo una interrogante? ¿Qué no se ha logrado conocer, determinar, verificar, probar?
El planteamiento del problema debe brindar un argumento convincente de que los conocimientos disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles alternativas de solución, o brindar un argumento convincente de la necesidad de someter a prueba si lo que se conoce y se da como un hecho verdadero, puede no ser tan cierto dados nuevos hallazgos o nuevas situaciones.
En este apartado, se debe reflejar que el investigador se ha documentado sobre el problema y ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema.
JUSTIFICACIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS
Describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue en términos de su aplicación. Se indica la estrategia de diseminación y utilización de los hallazgos de la investigación de acuerdo a los potenciales usuarios del conocimiento producido. En la justificación, se responde a lo siguiente:
• ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del país?
• ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?
• ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio?
• ¿Cómo se diseminarán los resultados?
• ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios?
La justificación, que puede escribirse como parte del planteamiento del problema o como una sección aparte, debe brindar un argumento convincente de que el conocimiento generado es útil y de aplicabilidad generalizable para el contexto regional.
ANTECEDENTES.
También conocido como “Marco Teórico” o “Marco de Referencia”, se deriva del planteamiento del problema (presentación de evidencia empírica y pregunta central) y es la argumentación y demostración de que la “pregunta” tiene un fundamento (piso), derivando en probable(s) respuesta(s) y/o hipótesis de trabajo.
Los antecedentes, considerados el “piso” que sustenta la pregunta central del estudio, exponen el razonamiento y argumentos del investigador hacia la búsqueda de la evidencia que le dé respuesta a la pregunta y/o hipótesis. Requiere igualmente, una exhaustiva revisión de la bibliografía.
En este apartado, se describirán dos aspectos:
• Los aspectos teóricos en que se apoya la investigación, también llamados “Fundamentos”, y
• Los antecedentes históricos de la misma.
Los antecedentes teóricos se refieren a la recopilación y presentación de los enfoques o resultados de teorías e investigaciones que han abordado directa o indirectamente el problema que preocupa
...