ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hidraulico

yeniayli15 de Octubre de 2012

3.030 Palabras (13 Páginas)407 Visitas

Página 1 de 13

polizaran artículos de primera necesidad.

Durante el gobierno de Ruiz Cortines hubo una gran estabilidad política, el control del movimiento obrero, en cambio, fue un factor mas complejos en la tendencia hacia la estabilidad política pues, seguía existiendo en el sector obrero inclinación a reivindicar las luchas de la clase trabajadora.

La multiplicación de organizaciones obreras había propiciado ya en 1952, la creación de un nuevo organismo: la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos.

Política

Dentro de la política exterior del periodo de Ruiz Cortines hubo proyectos del sexenio anterior que se siguieron realizando como fueron las buenas relaciones con los Estados Unidos, que esto a su vez trajo consigo anticomunismo, nacionalismo y crítica escasa. Estos tres puntos que provocó la relación con EU, originó la unión de los países latinoamericanos y la negativa de aceptar pactos militares con Estados Unidos.

También del sexenio anterior se produjo un nuevo acuerdo en el Barcerismo, hubo crédito externo destinado a revitalizar la economía nacional y a la aplicación del desarrollo estabilizador. Y continuó la inversión extranjera directa, la cual provocó una nueva etapa en las relaciones de dependencia y capitales extranjeros en la industria manufacturera.

Hechos nuevos de este periodo presidencial, fueron dos importantes, la conferencia de Caracas que fue un fallido intento por defender la autodeterminación de las naciones, y la invasión estadounidense a Guatemala que trajo cautelosa reserva de México y una crítica escasa.

Economía y Sociedad

En el periodo de Ruiz Cortines, la economía se dividió en tres momentos, de 1952 a 1954 se presentaron los siguientes puntos:

• Inflación acelerada y agravada al terminarse la guerra de Corea.

• Situación de crisis interna

• Objetivos del gobierno

• mantener la estabilidad de precios dentro del país

• restablecer el equilibrio de la balanza comercial

• sanear las finanzas públicas.

• Política estabilizadora; medidas:

• plan agrícola de emergencia

• importación de alimentos a gran escala

• austeridad presupuestal

• Inseguridad de empresarios y comerciantes.

• Fomento a la industria; siete acciones gubernamentales.

• Devaluación del peso en febrero de 1954.

De 1954 a 1956 se presentaron diferentes cambios:

• Efectos favorables de la política estabilizadora.

• Fin de la espiral inflacionaria.

• México entre la etapa del desarrollo estabilizador.

• El milagro mexicano.

• Crecimiento de la producción por sectores, en orden de importancia:

• electricidad

• agricultura

• petróleo

• industria manufacturera

• comercio y transportes

• construcción

• ganadería

• minería

• Nuevos problemas

• El flujo de capitales extranjeros.

• Entrada del capital especulativo.

• Estancamiento de la demanda externa.

o Nuevos ajustes del Gobierno

• Libertad de cambios.

• Mantenimiento del tipo monetario de cambio

• Estabilidad de precios

De 1956 a 1958 destaca lo más importante dentro del período de Ruiz Cortines:

o Retroceso en la política de fomento industrial.

o Imposición de la política de estabilización sobre la de crecimiento

o La inversión pública se orienta a los sectores industrial y de comercio y de transportes.

o Producción agrícola en franca escasez produciendo presiones inflacionarias y aumento en el costo de la vida.

o Manifestaciones sociopolíticas de descontento:

- invasiones de tierras

- conflicto magisterial

- conflicto ferrocarrilero

o Balance final de los triunfos de la política económica del sexenio ruizcortinista.

Gobierno de Adolfo López Mateos

1958-1964

Política

Política interna: La revolución equilibrada, en esta se proponían dos metas. Una en función de la otra:

Fortalecimiento del sistema político: Nueva política social y la Reactivación de la economía. Con estas dos metas se buscaba:

La paz social evitando los medios represivos y esto a su vez pretendía un nuevo reparto agrario, mejoramiento de salarios y evitar que los líderes tomen fuerza.

Equilibrio al proceso electoral Nueva Ley que logró la reforma electoral y consiguió diputados de partido.

Labor legislativa que logró el aprovechamiento de recursos naturales, servicios públicos y seguridad social, fomento económico y nacionalización de la industria eléctrica.

Con todo esto se logró en el periodo de López Mateos, el fin de la disidencia dentro de la familia revolucionaria.

Política externa: Dentro de las relaciones con Estados Unidos se mostraron actos de cordialidad, no obstante la simpatía de México hacia la Revolución cubana. Se presentó la visita del presidente de los Estados Unidos a México, el presidente Kennedy. Se logró la devolución de El Chamizal.

También la obtención de créditos: Alianza para el Progreso.

La IDE. En su período el presidente López Mateos se dedica al pago de más de la tercera parte del presupuesto de la deuda externa. Y todo esto provoca una vueva forma de dependencia económica.

Dentro de las relaciones con otros países, se ve el interés de López Mateos por proyectar la imagen de México al exterior y la Difusión de la posición de México en política exterior. Esto provoca viajes presidenciales proclamando la política mexicana de paz y desarme; el estrechamiento de lazos de amistad internacional, viajes a México de jefes de estado y diplomáticos. Y la Organización de Juegos Olímpicos otorga a México la sede para 1986.

Economía

Dentro de la economía, Adolfo López Mateos, tenía dos objetivos: el mantenimiento de la estabilidad monetaria y el mantenimiento de la estabilidad de precios.

En el mantenimiento de la estabilidad monetaria utilizó medidas para la sustitución de importaciones, se impulsó al turismo internacional y se buscó evitar la salida de capitales.

En el mantenimiento de la estabilidad de precios, se pretendía la canalización adecuada de los recursos financieros, el control interno de precios, la restauración administrativa y modificaciones legales.

Todo esto provocó en el tiempo de presidencia de López Mateos la estabilidad económica, el equilibrio en la balanza de pagos, el freno al alza del costo de la vida y un gran avance en las industrias básicas.

En la década de los años sesenta, se vio la creciente participación del Estado en la economía, la creación de la Secretaría de la Presidencia y la elaboración de planes de desarrollo.

En esta época, en la política industrial se notó mayor interés por las industrias básicas que por las manufactureras, las cuales quedaron en manos de extranjeros.

En la política agrícola, no se ve gran interés por la producción agrícola en estos años, salvo en cuento a los alimentos básicos de consumo, ligado a la estabilidad de precios.

Y por ultimo el equilibrio económico con el exterior: estimuló a las exportaciones, acentuando las restricciones a las importaciones y aumentando considerablemente el financiamiento externo, a fin de asegurar el equilibrio de la balanza de pagos.

Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz

1964-1970

Política interna: Desarrollo Estabilizador

Al comenzar el periodo presidencial de Gustavo Díaz Ordaz persistía la situación de equilibrio y crecimiento económico, derivada de la política estabilizadora implantada por los gobiernos anteriores y, como era de esperarse, se comprometió a continuar con aquel modelo de desarrollo y a proseguir con las medidas que se habían considerado adecuadas: fomento al sector industrial y mantenimiento de la política de estabilidad.

Para llevar a cabo tales medidas se sirvió de los siguientes mecanismos, que aunque ya habían sido utilizados por sus antecesores, adquirieron mayor importancia durante su gobierno: 1) una adecuada política fiscal y crediticia; 2) creación de empresas paraestatales y procuración de obras de infraestructura; 3) expansión del sistema de prestaciones para la clase trabajadora; 4) relegación del sector primario de la economía; 5) utilización de mecanismos de control político de la clase obrera.

Política externa: El gobierno de Díaz Ordaz se circunscribió principalmente al ámbito del continente americano; buscó imprimir un mayor dinamismo a las exportaciones mexicanas, para lo cual se hicieron algunos viajes a Centroamérica, región a la que se consideraba favorable para el comercio mexicano. Fiel a la política exterior de México, Díaz Ordaz se fundó en el principio de no intervención y participó en algunos acuerdos relacionados con los beneficios a países en desarrollo. Uno de los más importantes fue el Tratado de Tlatelolco.

Las relaciones con estados unidos siguieron ocupando un lugar prioritario en lo económico y en lo político. El modelo de desarrollo estabilizador continuaba ligado a las inversiones estadounidenses y en cuanto a lo político, las relaciones con EU de desarrollaron básicamente en un plano liberal, con excepción de algunos problemas y discrepancias.

Entre los acuerdos bilaterales destacan los siguientes:

• En enero de 1965 ambos gobiernos diseñaron un plan concreto para reducir la salinidad de las aguas del Río Colorado.

• En octubre de 1967 se reintegraron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com