Higiene Y Seguridad Industrial
joox30 de Abril de 2015
2.907 Palabras (12 Páginas)287 Visitas
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
EXTENSIÓN REGIÓN CAPITAL
AMPLIACIÓN GUARENAS
CÁTEDRA: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.
SECCIÓN: 143- A3
Estudiante: Prof.
José López V-25.429.139 R. Urdaneta
Guarenas, 20 de abril de 2015.
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………pág.3
CONTENIDOS………………………………………………………………pág.4
DESARROLLO………………………………………………………………pág.5
CONCLUSIÓN………………………………………………………………pág.14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………pág.15
ANEXOS……………………………………………………………………..pág.16
INTRODUCCIÓN.
Desde los inicios de la humanidad la salud ha sido tema de ocupación, por cuanto representa el valor más deseado entre el género humano. La condición saludable en el trabajador permite obrar con precisión, con el mejor ánimo en el desempeño de sus funciones y permite al sistema, empresa o unidad prestar servicios acordes con sus objetivos.
Los beneficios de una fuerza laboral saludable incluyen alta productividad y menos gasto, así como un incremento en el bienestar de todos los miembros de la sociedad. Una buena salud constituye un componente esencial del progreso. A la par de los avances y cambios, aumentan también los riesgos en el trabajo, por lo cual se hace ineludible para toda organización mantener altos estándares de salud y seguridad, lo cual facilita el establecimiento de políticas de excelencia, medioambientales y de higiene laboral, mejorando la calidad de los procesos y aumentando la productividad.
Navas (1998) comenta que “los orígenes de la seguridad industrial en Venezuela se remontan a 1.909 con la acción de Ley de Minas. Luego en 1.928 en esta Ley se introdujo una disposición según la cual los obreros podían designar delegados con el cargo de señalar al Gerente delos trabajadores las obras que pueden ser causa de accidentes” (p. 70) Más tarde en este mismo año se promulgo la primera ley del trabajo y su reglamento, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, pero nunca se hizo nada por cumplirlas. Por ello se puede afirmar que la verdadera primera Ley del Trabajo fue promulgada el 29 de febrero de1.936, la cual fue reformada parcialmente en 1945 y 1947 sin cambios transcendentes en el área de Higiene y Seguridad Industrial. En 1.944 se creó otro organismo el Seguro Social Obligatorio con el cual la protección del trabajador asegurado queda cubierta en los aspectos de enfermedad, maternidad y accidentes de trabajo. En 1.962 se promulgan las Normas Sanitarias, dirigidas a exigir condiciones sanitarias en los ambientes laborales.
En 1.974 se promulga el Reglamento sobre Prevención de Incendios, el cual nace de la necesidad de sustituir las inadecuadas e incompletas medidas existentes para la prevención contra incendios y así garantizar una adecuada protección al personal y a propiedades.
El 18 de julio de 1.986 se promulga la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo que tiene por objeto garantizar en lo posible a los trabajadores la seguridad y bienestar de sustrabajadores.Hoy en día son muchos los organismos encargados de promover la Higiene y Seguridad Industrial en nuestro país.
CONTENIDO.
• HIGIENE INDUSTRIAL………………………………………pág.5
Concepto.
Factores que intervienen en la gravedad de los contaminantes.
• SEGURIDAD INDUSTRIAL……………………………….…pág.7
• CAMPO DE ACCIÓN DE LA HIGIENE Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL……………………………………..………….…pág.9
• PRINCIPIOS BASICOS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
SEGURIDA, HIGIENE………………………………………..pág10
• OBJETIVOS Y ALCANZES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.PG12
HIGIENE INDUSTRIAL.
Concepto:
Diferentes autores se pueden encontrar sobre este tema, los cuales denominan de diferente forma este concepto unos lo manejan tradicionalmente como higiene industrial, otros como higiene laboral y otros tantos como higiene del trabajo, es importante remarcar que los tres conceptos significan exactamente lo mismo.
La higiene industrial, de contenido técnico (no médico), tiene por objeto la prevención de las enfermedades profesionales a través de la aplicación de técnicas de ingeniería que actúan sobre los agentes contaminantes del ambiente de trabajo, ya sean físicos, químicos o biológicos.
Los agentes, también llamados contaminantes, del ambiente de trabajo, que son los causantes de las enfermedades profesionales, cuando se encuentran en determinadas condiciones (peligrosas) tienen la posibilidad de incidir desfavorablemente en la salud, de producir pérdidas.
Estos agentes presentan cuatro vías de entrada a los organismos:
Respiratoria o por inhalación.
Dérmica o de absorción a través de la piel.
Digestiva o de ingestión a través de la boca.
Parenteral o de entrada directa, por heridas, etc.
Por otra parte existen factores que intervienen en la gravedad de los contaminantes, estos son:
Toxicidad de la sustancia.
Vía de entrada en el organismo.
Dosis de contaminante.
Propiedades físicas o químicas.
Tiempo de exposición.
Estado fisiológico.
Predisposición individual.
La higiene industrial, como disciplina técnica, se puede desglosar en partes perfectamente diferenciadas, si bien tenemos que actuar con todas ellas de una forma coordinada para el tratamiento de cualquier problema higiénico. Se refiere seguidamente a la toxicología, la higiene analítica y la higiene operativa.
La toxicología industrial estudia las sustancias de los procesos tecnológicos y sus propiedades con efectos tóxicos, así como las repercusiones de esos efectos tanto reversibles como irreversibles.
La toxicidad es una propiedad de la materia prima delimitada por la capacidad de producir efectos adversos a los organismos vivos. La mayor parte de sustancias no son peligrosas en condiciones habituales, pero pueden llegar a ser tóxicas si la concentración y el nivel de exposición son lo suficientemente altos. Dicho esto consideraremos dos valores de concentración de sustancias: valor límite o umbral para determinados tiempos de exposición.
TLV.- Son valores de concentración de contaminante a los cuales se considera que casi todos los trabajadores están expuestos, día tras día, sin sufrir efectos adversos.
TLV-TWA.- son valores de concentración de contaminante promediados en el tiempo, para jornadas de 8 horas o 40 semanales, a las cuales la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos.
TLV-STEL.- es la concentración máxima a la cual se puede estar expuesto por un corto período de tiempo sin sufrir determinados efectos. El stel es la exposición promedio de 15 minutos que no debe ser sobrepasada en ningún momento a lo largo de un día de trabajo. Las exposiciones stel no deben repetirse más de 4 veces al día, con intervalos de una hora entre los períodos de exposición.
TLV-C.- es el denominado valor techo o concentración que no puede ser sobrepasada en ningún momento.
SEGURIDAD INDUSTRIAL.
Por otro lado la Seguridad Industrial es la disciplina que establece normas preventivas con el fin de evitar Accidentes y Enfermedades Ocupacionales-Profesionales, causados por los diferentes tipos de agentes.
La seguridad y la higiene industriales, son el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas de los riesgos en el trabajo a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con el motivo de su actividad laboral. Por tanto es importante establecer que la seguridad y la higiene son instrumentos de prevención de los riesgos y deben considerarse sinónimos por poseer la misma naturaleza y finalidad.
La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión.
Los principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes, que pueden tener un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, aún más allá de la empresa donde ocurre el siniestro.
La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de la protección de los trabajadores (con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo médico, la implementación
...