Higiene Y Seguridad Industrial
greisy2350707613 de Mayo de 2015
4.418 Palabras (18 Páginas)172 Visitas
Protección integral.
Es la que Constituye el conjunto de actividades orientadas a resguardar la integridad física de las personas y de las instalaciones, cualquiera que sea su naturaleza y lugar donde se encuentren. A través de él se podrá realizar la vigilancia y custodia de la institución, así como el resguardo de las personas, instalaciones o bienes patrimoniales, para garantizar su seguridad integral.
Higiene Industrial
Es la ciencia y el arte dedicados al conocimiento, evolución y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por o con motivo del trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar, o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la ciudad.
Seguridad Industrial
Según las Normas Venezolanas COVENIN 2270-88, la Seguridad Industrial “es el conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas cuyo objetivo es el de controlar el riesgo de accidentes y daños, tanto a las personas como a los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de toda actividad productiva.
La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión.
Evolución De La Higiene Industrial Y De La Seguridad Industrial
La evolución de la seguridad industrial ha estado en concordancia con los progresos de la humanidad de todo los campos. Si seguimos la evolución del hombre a través de la historia, nos daremos cuenta, de que, en el antiguo Egipto, los trabajadores eran considerados como una simple "cosa", y es fácil imaginar en deficiente estado sanitario imperante en la vida laboral de aquel país. Se han encontrado esqueletos humanos fosilizados en galerías de minas egipcias, los cuales hacen suponer que esas personas murieron por accidentes.
Las civilizaciones posteriores, como la grecorromana, comenzaron a preocuparse de los problemas creados por el trabajo; Platón, por ejemplo, trato de ciertas deformaciones del esqueleto, características de determinadas profesiones: otros sabios, tales como Plinio el viejo, Hipócrates y Galeno se ocuparon de la enfermedad producidas por el plomo denominado Saturnismo.
En los siglos XV y XVI, aparecen ya obras completas dedicadas a la higiene del trabajo: entre los autores aparecen parasemo, el cual trato de las enfermedades que aquejaban a los mineros de la región, conocida como El Tiro, entre Suiza, Austria e Italia.
En Venezuela, la seguridad industrial tiene nacimiento con la promulgación de la ley de minas en 1909, en el cual se recogen los primeros aspectos legislativos sobre esta importante materia. En 1928, fue promulgada la primera ley del trabajo; ‘pero la verdadera legislación venezolana en materia de prevención de accidentes no se creó sino hasta 1936, con la promulgación de una nueva ley de trabajo y su reglamento. Luego se creó otro organismo: El seguro social obligatorio, en octubre de 1944, con el cual la protección del trabajador asegurado queda cubierta en los aspectos de enfermedad, maternidad y accidentes de trabajo, así como también de enfermedades profesionales.
Importancia De La Seguridad E Higiene Industrial
La seguridad y la higiene en el trabajo son aspectos que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de la vida laboral de la empresa, esa es su importancia. Su regulación y aplicación por todos los elementos de la misma se hace imprescindible para mejorar las condiciones de trabajo.
En esencia, el aspecto central de la seguridad e higiene del trabajo reside en la protección de la vida y la salud del trabajador, el ambiente de la familia y el desarrollo de la comunidad. Solo en segundo término, si bien muy importantes por sus repercusiones económicas y sociales, debemos colocar las consideraciones sobre pérdidas materiales y quebrantos en la producción, inevitablemente que acarrean también los accidentes y la insalubridad en el trabajo. Estas pérdidas económicas son cuantiosas y perjudican no solo al empresario directamente afectado, si no que repercuten sobre el crecimiento de la vida productiva del país.
De ahí que la prevención en el trabajo interese a la colectividad ya que toda la sociedad ve mermada su capacidad económica y padece indirectamente las consecuencias de la inseguridad industrial.
Una buena prevención de los riesgos profesionales, basados en un profundo conocimiento de las causas que los motivan y en las posibilidades que hay a nuestro alcance para prevenir los problemas, evitará consecuencias muy negativas para el perfecto desarrollo de la vida laboral.
La competitividad tan exigida puede lograrse mediante la integración de la seguridad e higiene del trabajo en todos los campos profesionales de la empresa.
Riesgo
El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad.
Amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. La amenaza se determina en función de la intensidad y la frecuencia y Vulnerabilidad son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. Con los factores mencionados se compone la siguiente fórmula de riesgo.
Tipos de Riesgos y sus características.
De forma global o general los riesgos pueden presentarse de dos formas:
Objetivamente: propio de la tarea que se realiza (electricidad, altura, etc.), no se puede eliminar, pero si minimizar o controlar (equipos de protección personal, etc.), y
Subjetivamente: es el que la gente siente y tiene que ver con los temores e inseguridades individuales y grupales, más allá de las medidas de seguridad adoptadas.
Centrando el análisis un poco más en los riesgos objetivos, pero sin olvidar la importancia de la confianza hacia la labor desempeñada, podemos clasificar los riesgos de dos formas:
Riesgos comunes o de sentido común: son los obvios tanto en las tareas del trabajo como en vida cotidiana.
Riesgos tecnológicos: son aquellos riesgos de difícil identificación con el sentido común de los propios trabajadores.
Accidentes laborales: los originan factores técnicos y condiciones de seguridad
Enfermedades profesionales: modificaciones ambientales físicas, químicas y biológicas.
Insatisfacción: factores tipo humano, es un fenómeno psicosocial de desagrado del trabajo.
Fatiga: factores tipo humano relacionado con la carga y condiciones ambientales del trabajo.
Envejecimiento prematuro: fenómeno inespecífico de desgaste, de usura biológica.
Estas clasificaciones presentan determinados tipos de riesgos, los cuales siendo comunes o tecnológicos pueden representar, si se materializan, significativos daños y pérdidas, tanto al hombre como a materiales y herramientas, incluyendo instalaciones”. De forma general, los riesgos se pueden clasificar en cinco grandes grupos como se muestra a continuación:
Los riesgos se pueden clasificar en:
Riesgos Físicos
Ruido.
Presiones.
Temperatura.
Iluminación.
Vibraciones
Radiación Ionizante y no Ionizante.
Temperaturas Extremas (Frío, Calor).
Radiación Infrarroja y Ultravioleta.
Riesgos Químicos
Polvos.
Vapores.
Líquidos.
Disolventes.
Riesgos Biológicos
Anquilostomiasis.
Carbunco.
La Alergia.
Muermo.
Tétanos.
Riesgos Ergonómicos.
Riesgos Psicosociales: Stress.
Evaluación y Control de Riesgos
La evaluación de riesgos es la actividad fundamental que la Ley establece en el apartado 1 del artículo 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales . Donde establece que debe llevarse a cabo inicialmente y cuando se efectúen determinados cambios, para poder detectar los riesgos que puedan existir en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa y que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
Esta evaluación es responsabilidad de la Dirección de la empresa, aunque debe consultarse a los trabajadores o a sus representantes sobre el método empleado para realizarla; teniendo en cuenta que éste deberá ajustarse a los riesgos existentes y al nivel de profundización requerido. Para empezar, es recomendable examinar los accidentes, enfermedades y demás daños derivados del trabajo que hayan acontecido en los últimos años y de los que se tenga constancia. El objetivo fundamental de la evaluación es minimizar y controlar debidamente los riesgos que no han podido ser eliminados, estableciendo las medidas preventivas pertinentes y las prioridades de actuación en función de las consecuencias que tendría su materialización y de la probabilidad de que se produjeran.
Para llevar a cabo la evaluación de riesgos de debe tomar en cuentas los siguientes parámetros.
Identificación de los riesgos y de los trabajadores expuestos
Evaluación de riesgos y asignación de prioridades a los mismos
Planificación
...