ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Higiene Y Seguridad Industrial

rastas201024 de Noviembre de 2014

13.905 Palabras (56 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 56

RESUMEN

La Seguridad e Higiene se ocupan de proteger la salud de los trabajadores, controlando el entorno del trabajo para reducir o eliminar riesgos. Los accidentes laborales o las condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte. También ocasionan una reducción de la eficiencia y una pérdida de productividad de cada trabajador. Desde el comienzo de las industrias el hombre se vio expuesto a diferentes riesgos de accidentes o enfermedades relacionadas con las actividades laborales que desempeñaban como consecuencia de la exposición a diferentes factores que se encuentran en el ámbito laboral, conforme pasaron los años y se analizaron los problemas que se presentaban surgió la necesidad de crear procedimientos que ayudaran a la prevención de accidentes y enfermedades laborales, es así como se inicia el departamento de seguridad e higiene en la industria.

La seguridad se define como: confianza, situación en la que está cubierta de un riesgo su aplicación es a los dispositivos destinados a evitar accidentes.

Índice General

1 Marco legal………………………………………………………………………………………………….……6

1.1 Seguridad industrial en México……………………..…………………………………………...……6

1.2 Fundamentos legales de la seguridad……………..…………………………………………...…10

1.3 Conceptualización legal……………………………………………………………………………...…14

1.4 Términos utilizados en seguridad e higiene, conceptos y definiciones…………….20

2 Seguridad en el trabajo…………………………………………………………………………………….…23

2.1 Accidente en el trabajo…………………………………………………………………………………….23

2.2 Riesgo eléctrico………………………………………..............................................................................28

2.3 Maquinas………………………………………………………………………………………………………...32

2.4 Incendios en la industria………………………………………………………………………..37

3 Higiene industrial…………………………………………………………………………………….43

3.1 Ramas de la higiene industrial………………………………………………………………..43

3.2 Contaminantes……………………………………………………………………………………....48

3.3 Gestión de la higiene…………………………………………………………………………..…53

Índice de tablas

Tabla N°. 01- Colores de seguridad……………………………………………………...…………………08

Tabla N°. 02-Normas oficiales Mexicanas…………………………………………………………….…17

Tabla N°. 03-Clasificasion de accidentes………………………………………………………..……….13

Tabla N°. 04-Tabla N°.04 Pirámide de la legislación sobre riesgos de trabajo………………………………………………………………………………………………………………….23

Tabla N°. 05-Como afecta al cuerpo humano…………………………………………………………..29

Tabla N°. 06-Riesgos eléctrico………………………………………………………………………………..30

Tabla N°. 07-Clasificasion genérica de zonas de zonas de peligro en las maquinas……34

Tabla N°. 08-Dispositivos de protección…………………………………………………………………36

Tabla N°. 09-Determinasion de riesgos de incendio………………………………………………..39

Tabla N°. 10-Tipos de fuego………………………………………………………………………………......40

Tabla N°. 11-Tipos de dispositivos………………………………………………………………………...43

Tabla N°. 12-Ramas de la higiene Industrial……………………………………………………………44

Tabla N°. 13-Grupos de los riesgos de los agentes Biológicos…………………………….…….51

Tabla N°. 14-Planificacion………………………………………………………………………………….….55

Índice de figuras

Figura N°.01-Señalamientos de seguridad………………………………………………………………09

Figura N°. 02- Evaluación de criterios de seguridad………………….……………….……………10

Figura N°. 03 la importancia de la Seguridad e Higiene en el estudio del trabajo…………………………………………………………………………………………………………….13

Figura N°. 04-Tipos de accidentes por electrocución…………………………...………………….31

Figura N°. 05-confiabilidad operacional………………………………………………………………..35

Figura N°. 06-Triangulo del fuego………………………………………………………………………….42

Figura N°. 07-Ramas de la higiene Industrial………………………………………………………….48

Figura N°. 08-Riesgos ala salud……………………………………………………………………………...53

Figura N°. 09-Elementos de una gestión…………………………………………………………………56

Introducción

La Seguridad Industrial es una realidad compleja, que abarca desde problemática estrictamente técnica hasta diversos tipos de efectos humanos y sociales. A la vez, debe ser una disciplina de estudio en la que se han de formar los especialistas apropiados, aunque su naturaleza no corresponde a las asignaturas académicas clásicas, sino a un tipo de disciplina de corte profesional, aplicado y con interrelaciones legales muy significativas.

Desde hace muchas épocas y si se quiere hasta remota, el hombre ha tendido a preservar su bienestar físico y mental, en este proceso el hombre pudo haber probado y observado algunas técnicas de higiene y seguridad con la finalidad de sentirse más seguro, al verse asediado por condiciones inseguras a las que pudieron estar sujetos cual fuera el trabajo que desempeñara. Se tuvieron que ir creando técnicas avanzadas que hicieran los trabajos mucho más seguros y así se fue creando un tipo de conciencia sobre la higiene y seguridad, que se hizo más firme en la colonia y se consolido con la aparición de leyes que regulaban los procedimientos de trabajo. Cuando se mejora el ambiente laboral haciéndolo más cómodo y agradable la producción se eleva así sea temporalmente. Pero la interpretación de los cambios plantea un grave problema al psicólogo y a la gerencia.

Quizá la opinión y la reacción emocional de los empleados y no los cambios sean lo que elevó la producción y el redimiendo. Sea como fuere, la compañía obtiene sus metas y el personal está más contento y satisfecho. Aunque los resultados podrían ser iguales prescindiendo de la causa, es indispensable que el psicólogo y la organización averigüen la causa exacta del aumento de la productividad. Por ejemplo, supongamos que se debía a un mejoramiento de la actitud de los empleados, pues pensaban que la empresa no tenía interés en ellos como seres humanos sino que los veía, como meras piezas de una máquina o mecanismos.

1.1 Seguridad industrial en México

Desde el origen mismo de la especie humana y debido a la necesidad innata de proveerse de alimentos y medios de subsistencia, surge el trabajo y en consecuencia la existencia de accidentes y enfermedades producto de la actividad laboral.

Los primeros vestigios de la preocupación por el bienestar de los trabajadores en el medio laboral, los encontramos en el año 400 A.C. cuando Hipócrates, conocido como el padre de la medicina, realizo las primeras observaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia. Otros científicos e investigadores en los siglos posteriores efectuaron valiosos estudios relacionados con las condiciones de trabajo, las características de los medios ambientes de trabajo y las enfermedades que aquejaban a los trabajadores y sus familias

Aproximadamente 500 años más tarde Plinio “El Viejo”, un médico romano. Hizo referencia a los peligros inherentes en el manejo del zinc y del azufre y propuso lo que pueden haber sido el primer equipo de protección respiratoria, fabricado con vejigas de animales, que se colocaban sobre la boca y nariz para impedir la inhalación de polvos.

Fue en 1473 cuando Ulrich Ellembog escribió su libro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com