INTEGRADORA II “Cartilla de salud digital para agendar citas”
Luis CarbonellTesina17 de Febrero de 2018
9.374 Palabras (38 Páginas)188 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO[pic 1][pic 2]
DIVISIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. ÁREA: SISTEMAS INFORMÁTICOS
INTEGRADORA II
“Cartilla de salud digital para agendar citas”
PRESENTA
CARBONELL REYES LUIS ALBERTO
ASESOR | COASESOR | |
M.T.C. GLADYS DEL C. CALAO SÁNCHEZ | M. en A. GERARDO ENRIQUE GUTIÉRREZ ROMERO |
PARRILLA, CENTRO TABASCO, ABRIL 2017
Índice de contenido
Introducción 5
CAPITULO I: MARCO METODOLÓGICO 6
1.1 Antecedentes y Justificación 6
1.2 Objetivo General 7
1.2.1 Objetivos Específicos 7
1.3 Alcance 8
1.4 Impacto 9
1.4.1 Impacto Cuantitativo 9
1.4.2 Impacto Cualitativo 9
1.5 Metodología de trabajo 10
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 11
2.1 Fundamentos Teóricos 11
2.1.1 Conceptos Básicos 11
2.1.1.1 Tecnologías Web 11
2.1.1.2 Aplicación Web 14
2.1.1.3 Usabilidad 14
2.1.1.4 Base de Datos 15
2.1.1.5 Modelos de Bases de Datos 16
2.1.1.6 Lenguajes de Programación Orientado a Objetos 18
2.1.2 Modelos de desarrollo 19
2.1.2.1 Modelo de cascada 19
2.1.2.2 Modelo de espiral 20
2.1.2.3 Modelo de desarrollo de aplicaciones 22
2.1.2.4 Modelo de prototipo 24
2.1.2.5 Modelo de desarrollo evolutivo 26
2.2 Conceptos básicos 27
2.2.1 Aplicación móvil 27
2.2.2 Tecnologías móviles 28
2.3 Bases de datos para dispositivos móviles 28
2.4 Modelo de desarrollo 30
2.4.1 Patrones de diseño 30
2.4.2 Guías de estilo 30
CAPITULO III: RESULTADOS OBTENIDOS 32
3.1. Análisis 32
3.1.1. Descripción del Sistema Actual 32
3.1.2. Diagramas de procesos del sistema actual 32
3.1.3. Detección de problemas y necesidades 32
3.1.4. Estudios de Factibilidad 33
3.1.4.1. Operativa 33
3.1.4.2. Económica 33
3.1.4.3. Técnicas 34
3.1.5.1. Nombre de la Alternativa 35
3.1.5.2. Descripción de la Alternativa 35
3.1.5.3. Mapa de Navegación o Árbol del Sitio 36
3.1.5.4. Justificación 36
3.1.5.5. Tecnología Web a utilizar (Lenguaje y DBMS) 36
3.2. Generación y utilización de clases o Diseño gráfico de la aplicación. 38
3.3. Aplicación de las etapas del modelo de desarrollo de sistemas de información 39
3.4. Descripción del desarrollo de la aplicación 40
3.4.1. Descripción detallada del proceso de desarrollo del sistema 40
3.4.1.1. Modelado de la base de datos 40
3.4.1.2. Diccionario de datos 41
Entidad Admin 41
Entidad aplica_vacuna 41
3.5 Desarrollo de la aplicación móvil 44
3.5.1 entorno de desarrollo a utilizar (IDE). 44
3.5.2 Modelo Vista Controlador (MVC) en una aplicación móvil. 45
3.5.3 Aplicación del modelo MVC( Descripción del desarrollo de la aplicación móvil) 47
3.5.3.1 Modelo 47
3.5.3.2 Vista 48
3.5.3.3 Controlador 48
CAPITULO IV: DISCUSIÓN DE RESULTADOS 49
CAPITULO V: CONCLUSIONES 50
CAPITULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 51
Figura 2 Modelo de cascada 19
Figura 3 Modelo de espiral 21
Figura 4 Modelo de desarrollo de aplicaciones 23
Figura 5 Modelo de prototipos 25
Figura 6 Modelo de desarrollo evolutivo 27
Figura 7 Diagrama de flujo 32
Figura 8 Mapa de navegación 36
Figura 9 Pantalla de Dreamweaver 37
Figura 10 Inicio de sesión 38
Figura 11 Menú 38
Figura 12 Modelado de la base de datos 40
Figura 13 Phonegap 44
Figura 14 HTML5 45
Figura 15 Modelo-Vista-Controlador 46
Figura 16 Modelo Login 47
Figura 17 Modelo Perfil 47
Figura 18 Archivo para carga de tablas 48
Figura 19 Validación de usuario 48
Introducción
En el presente proyecto recepcional encontraremos los fundamentos teoricos-practicos de cómo se diseña y se construye una aplicación móvil que permita tener el control de citas de los pacientes de las clínicas de salud de Tabasco, con la cual el paciente podrá observar su historial médico, vacunas y citas próximas.
Lo anterior, se encuentra reflejado en este trabajo, el cual se desglosa de la siguiente manera: en el Capítulo I se explica el Marco Metodológico, en donde se puede encontrar los antecedentes de la empresa, delimitación del problema, antecedentes y justificación, los objetivos del proyecto y la metodología utilizada, que en este caso es la de Prototipo. El Capítulo II muestra la Revisión Bibliográfica con los conceptos básicos de las tecnologías a implementarse que se eligieron, Dreamweaver y MySQL. El tercer Capítulo, RESULTADOS OBTENIDOS, se explican los pasos para desarrollar la solución que se le dio a la problemática presentada por la compañía, el análisis, diseño e implementación del proyecto con el modelo de desarrollo y las herramientas seleccionadas.
CAPITULO I: MARCO METODOLÓGICO
1.1 Antecedentes y Justificación
Debido a la alta demanda que existe en los hospitales, muchas de las clínicas en Tabasco no suelen tener una buena administración en el área de control de citas, ya que la información es guardada a través de archivos Excel, y al contener toda esa información en un archivo por día, genera un proceso lento y molesto. Mucha gente es foránea y tiene viajar durante horas para tan solo solicitar una cita. Hay momentos en los que por una u otra razón la cartilla de salud ser extraviada y por tanto se les niega la atención.
Gracias a las nuevas tecnologías, se podrá implementar un sitio web en la cual el recepcionista de la clínica conseguirá tener una mejor administración en lo que respecta al área de citas. De igual forma, el doctor tendrá acceso para consultar su carnet. También se creará una aplicación móvil para pacientes en la que ellos podrán ver sus citas próximas, así como, recibir notificaciones un día antes de la cita. Lo anterior es con el fin de mejorar el servicio hospitalario en Tabasco.
1.2 Objetivo General
Diseñar y desarrollar aplicación móvil: Cartilla de salud digital para agendar citas en las clínicas
...