Impacto Del Ingreso Del Gas De Camisea En El Perú
tanill13 de Mayo de 2012
3.815 Palabras (16 Páginas)1.147 Visitas
Impacto del ingreso del gas de Camisea en el Perú
Introducción
Hoy en día, el Proyecto de Camisea es uno de los temas más controvertido y sobre cual se han formulado muchas especulaciones. Este es un Proyecto en el que participa principalmente el Perú, pero al igual que él, es posible que muchos otros países se vean beneficiados. A lo largo de las siguientes páginas examinaremos este proyecto y qué posibles consecuencias socio- económicas ambientales tendría su realización.
El gas natural de Camisea
El gas natural es un combustible fósil que se encuentra en estado gaseoso o en disolución con el petróleo. Se localiza como gas natural asociado cuando está acompañado del petróleo y como gas natural cuando no lo está. Este gas tiene un bajo porcentaje de impurezas: nitrógeno, bióxido de carbono, helio, oxígeno, vapor de agua, entre otros y no requiere de plantas de refinación para procesarlo y obtener productos comerciales. Las impurezas que pueda contener son fácilmente separadas por procesos físicos relativamente sencillos. Así, se muestra mucho más económico que otros combustibles cuyo procesamiento para ser utilizados al fin exigen mayor inversión que la del gas.
Por otro lado, el metano, uno de los principales constituyentes del gas natural, posee una gran diversidad de usos. Principalmente, es utilizado como combustible o insumo en la actividad industrial, como combustible en las plantas térmicas generadoras de electricidad y combustible para el uso doméstico. El gas metano tiene ventajas frente a otras fuentes de energía primaria como el carbón, combustibles líquidos, energía eléctrica, hidráulica y nuclear.
1. ¿En qué consiste el Proyecto de Camisea?
El Proyecto de Camisea está orientado a la extracción del gas natural de los yacimientos ubicados en San Martín y Cashiriari. Este gas sería procesado en una Planta de Separación ubicada en Malvinas (orillas del río Urubamba) Asimismo, se dará la construcción y operación de dos ductos, un gasoducto para gas natural y un poliducto para líquidos de gas natural y la red de distribución para gas natural en Lima y Callao.
La conducción del gas mediante los ductos permitirá que el gas natural y los líquidos estén disponibles para consumo doméstico y para exportación. El gas natural será transportado a Lima, el principal centro de consumo, donde podrá ser utilizado para f
ines residenciales e industriales, así como para generar electricidad, la misma que luego será distribuida a nivel nacional a través de la infraestructura de transmisión existente en el Perú. Como se observa con la explotación de este bien natural se cuenta con una nueva fuente de energía que, poco a poco, tiene el objetivo de mejorar las condiciones de vida a nivel nacional.
2. ¿Desde cuándo se está trabajando en este proyecto?
Si bien es cierto que para algunas personas éste sea un tema poco conocido y a duras penas comprendido, el desarrollo de las reservas de Camisea es un proyecto que lleva, por lo menos, dos décadas de trabajo.
En 1983 y 1987 se dio el descubrimiento de estos yacimientos. En mayo de 1999, el Comité especial del Proyecto Camisea (CECAM) convocó a un concurso público internacional para adjudicar el contrato de licencia para la explotación de los hidrocarburos de Camisea, las concesiones para el transporte de líquidos y gas a la costa y para la distribución de gas en Lima y Callao.
En febrero de 2000, y según concurso público internacional, se adjudicó al consorcio liderado por Pluspetrol la Licencia para la Explotación, con la participación de Hunt Oil Company of Perú L.L.C., SK Corporation y Tecpetrol del Perú S.A.C.. A través de este Proyecto de Explotación se asignaba una licencia por 40 años para la extracción de gas natural e hidrocarburos líquidos. Dos años más tarde se adjudicarían las concesiones para el transporte y la distribución del gas en Lima y Callao al Consorcio liderado por TGP S.A.
3. ¿Cuáles son los objetivos de este proyecto?
El proyecto del gas de Camisa busca tiene como principales objetivos: captar y conducir el gas natural proveniente de los yacimientos de Camisea. Estas inmensas reservas probadas de gas natural y líquido son diez veces superiores a las actuales del país y podrían proveer los requerimientos energéticos por 45 años.
Al ser esta una nueva fuente de energía de suma importancia, el Estado Peruano, mediante el D.S. No. 120 - 2002 – PCM, crea el Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional Camisea (GTCI Camisea). Este grupo técnico tiene como principal fin realizar las respectivas coordinaciones entre los distintos participantes y fortalecer los mecanismos de supervisión, vigilancia y fiscalización de los aspectos ambientales y sociales derivados de la ejecución del Proyecto Camisea. De este modo, tendrá como objetivos:
• Garantizar, a través de las entidades que lo conforman, la protección ambiental de las áreas donde se desarrolla el proyecto Camisea, realizando la coordinación de la supervisión, monitoreo y fiscalización de todos los aspectos ambientales y sociales derivadas de la ejecución del Proyecto Camisea.
• Contribuir a generar una visión de desarrollo sostenible de las comunidades y poblaciones ubicadas en el área del proyecto.
• Contribuir a preservar los valores étnicos y culturales de las comunidades y poblaciones ubicadas en el área de influencia del Proyecto Camisea.
• Conducir en calidad de contraparte gubernamental, el Programa de Fortalecimiento Institucional y de Apoyo a la Gestión Ambiental y Social del Proyecto Camisea, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los recursos del Tesoro Público.
4. ¿Qué ventajas tiene el uso de gas natural?
El gas natural es un mejor combustible que puede ser utilizado a nivel industrial y doméstico. Por sus características es capaz de reemplazar ventajosamente a otros combustibles:
• Diesel. Residuales.
• Gas licuado de petróleo (GLP).
• Kerosene. Carbón.
• Leña.
Esto permitirá que el país disponga de este cuantioso recurso energético en reemplazo de los combustibles tradicionales, en especial los importados.
En la industria :
Definitivamente, la explotación y distribución de este gas generará distintas posibilidades para el desarrollo de nuevas industrias. El gas natural tiene aplicaciones universales, como combustible para distintos procesos productivos, como materia prima para la petroquímica, la siderurgia, el papel, el cemento, el vidrio y la cerámica, la alimentación, y mucho más. A continuación veamos qué ventajas se dan en cuanto a los distintos tipos de industria:
Industria del vidrio
Las propiedades físico-químicas del gas natural han hecho posible la construcción de quemadores que permiten una llama que brinda la luminosidad y la radiación necesarias para conseguir una óptima transmisión de la energía calórica en la masa de cristal. Asimismo es importante mencionar que con el gas natural el producto final (vidrio) sale limpio.
Industria de alimentos
En la producción de alimentos, el gas natural se utiliza en los procesos de cocimiento y secado. El gas natural es el combustible que permite cumplir las exigencias de calidad ISO, que son requerimientos para ciertos productos de exportación.
Industria textil
El gas natural permite el calentamiento directo por convección en sustitución del tradicional sistema de calentamiento mediante fluidos intermedios, con el consiguiente ahorro energético entre el 20 y el 30%.
Industria de cerámicas
Se genera un ahorro económico cuantioso y esto permite la obtención de productos de mejor calidad. Cabe indicar que los productos acabados de esta industria requieren de mucha limpieza y con el gas natural se consigue esta exigencia.
Industria del cemento Los hornos de las cementeras que utilizan gas natural son más eficientes y tienen mayor vida útil; no requieren de mantenimiento continuo y los gases de combustión no contaminan el ambiente como los demás combustibles.
Fundición de metales El gas natural ofrece a la industria metalúrgica variadas aplicaciones. Sus características lo hacen apto para todos los procesos de calentamiento de metales, tanto en la fusión como en el recalentamiento y tratamientos térmicos.
Generación de electricidad
El gas natural es el combustible más económico para la generación de electricidad y el que produce menor impacto ambiental. Estas ventajas pueden conseguirse tanto en grandes como en pequeñas centrales termoeléctricas.
La generación de electricidad con gas natural es posible mediante turbinas.
Actualmente, la industria en general emplea en los distintos procesos de producción combustibles como el diésel y el residual, cuyo valor es mucho mayor que el del gas natural El ahorro generado por el uso del gas, en el mediano plazo, implicará el ingreso de nuevas inversiones en el sector industrial y en sectores conexos como la construcción. Esto, a su vez, tendría como consecuencia una industria más competitiva, obteniendo una mejor posición para la exportación.
En el uso doméstico:
No solo se verán beneficiadas las grandes empresas e industria, en un nivel más doméstico también se verán mejoras. Así, este nuevo combustible puede ser utilizado muy
...