ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia de los aportes Galénicos en Farmacia

AHEPO6 de Marzo de 2013

906 Palabras (4 Páginas)716 Visitas

Página 1 de 4

Importancia de los aportes Galénicos en Farmacia

En la Historia de la Farmacia nos encontramos con muchos y controvertidos personajes, ya sea por su forma de pensar, sus ideas, sus descubrimientos, inventos o demostraciones, ya sea por su actitud personal o por las consecuencias de sus actos o bien por la influencia que han tenido y que ha perdurado a través de la historia.

Galeno de Pérgamo, más conocido como Galeno es probablemente uno de estos personajes, de quien nos ocuparemos en este ensayo, pues gracias a la influencia de sus estudios y escritos permitió el avance y desarrollo de la Farmacia y la Medicina, así como también en su propio retraso, pues muchas de sus ideas perduraron de forma constante durante muchos siglos, impidiendo el avance de las mismas.

Sin embargo, en cualquier caso no cabe la menor duda que Claudio Galeno fue un personaje de gran importancia en el avance científico.

Galeno nació y murió en Pérgamo (actual Bergama, en Turquía). Su padre, Aeulius Nicon, que además de arquitecto era terrateniente, lo educó cuidadosamente en el pensamiento filosófico y lo inclinó hacia los estudios de médico tras soñar una noche con Asclepio, dios de la medicina, que le predijo el destino de su hijo.

No obstante, a pesar de que dedico casi toda su vida al estudio de la medicina, se convirtió en un farmaceuta de mucha influencia y reconocimiento, tanto que sus ideas han sido teorías farmacéuticas de amplio rango de importancia desde la antigüedad hasta hoy día.

Galeno prácticamente ejerció la medicina la mayor parte del tiempo en Roma, considerado como el médico prototipo de su época, con una formación esmerada y una enorme experiencia médica, hizo de la ciudad de Roma el centro de su actividad y se granjeó la amistad y confianza de reconocidos e importantes emperadores de la época. Es mas ha sido considerado como el mejor medico de Roma, a pesar de ser griego y no romano.

Galeno adoptó una actitud profundamente hipocrática y siguió el camino planteado por dicha escuela, inspirándose en fuentes muy diversas, a pesar de reconocer tan sólo algunas de ellas. Su conocimiento de los fármacos elementales derivaba principalmente de Dioscórides (medico, farmacólogo y botánico), y su labor consistió en unir y relacionar la materia médica de éste con la estructura básica de la patología humoral.

Se muestra como un recopilador incansable del saber médico de la antigüedad, y supo integrar las teorías de las diversas escuelas helenísticas y romanas creando una medicina fundamentalmente hipocrática, pero con una fuerte influencia aristotélica. Todo ello profundizando en las materias que estudio, elaborando juicios propios, eliminando lo que le parece incierto o poco fundado e, incluso, criticando al propio Hipócrates.

Galeno trato temas como las propiedades y combinaciones de los medicamentos elementales o el valor de los fármacos compuestos según sus tipos y la localización de la enfermedad, dándole importancia a las pruebas empíricas de los medicamentos. De ahí, que su principal aportación radica en la clasificación de los medicamentos por sus efectos farmacológicos, de acuerdo con sus cualidades en la patología humoral.

En este sentido, organizó la farmacoterapia de la patología humoral en un sistema de tres grupos. Principalmente, estaban los elementales, que poseían una sola de las cualidades de frío, calor, sequedad, humedad. Cada fármaco tenía un grado de actividad, de uno a cuatro, y se especificaba el grado de calor, frialdad, sequedad o humedad necesario para curar cada enfermedad. En segundo lugar, estaban los compuestos, fármacos complejos que poseían más de una cualidad y a los que también clasificó según su nivel de fuerza. Por último, estaban las entidades, que eran fármacos con una acción específica como los purgantes, eméticos y diuréticos.

Galeno

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com