Importancia de la toxicología en mi formación como regente de farmacia
alejandranm13 de Octubre de 2013
11.191 Palabras (45 Páginas)367 Visitas
TOXICOLOGÍA MEDICOLEGAL:
*Concepto:
La toxicología es el estudio de los venenos o, en una definición más precisa, la identificación y cuantificación de los efectos adversos asociados a la exposición a agentes físicos, sustancias químicas y otras situaciones. La toxicología abarca desde estudios de investigación básica sobre el mecanismo de acción de los agentes tóxicos hasta la elaboración e interpretación de pruebas normalizadas para determinar las propiedades tóxicas de los agentes.
Aporta una importante información tanto a la medicina como a la epidemiología de cara a comprender la etiología de las enfermedades, así como sobre la plausibilidad de las asociaciones que se observan entre éstas y las exposiciones, incluidas las exposiciones profesionales. Cabe dividir la toxicología en disciplinas normalizadas, como la toxicología clínica, la forense, la de investigación y la reguladora; otra clasificación hace referencia a los sistemas o procesos orgánicos que se ven afectados, y tenemos entonces la inmunotoxicología o la toxicología genética; puede presentarse también desde el punto de vista de sus funciones, y entonces se habla de investigación, realización de ensayos y evaluación de los riesgos.
Dentro del cúmulo de disciplinas normalizadoras de la toxicología interesa al Derecho la Toxicología Medico legal, la cual es el objeto de estudio en la Presente investigación.
La Enciclopedia Libre Wikipedia, explana la toxicología forense de la Siguiente manera: …es la rama de toxicología que estudia los métodos de investigación médico-legal en los casos de envenenamiento y muerte. Muchas sustancias tóxicas no generan ninguna lesión característica, de tal manera que si se sospecha alguna reacción tóxica, la investigación visual no sería del todo suficiente para llegar a una conclusión. Un toxicólogo forense debe considerar el contexto de la investigación, particularmente cualquier síntoma físico que se haya presentado, y cualquier otro tipo de evidencia recolectado en la escena del crimen que pueda ayudar al esclarecimiento del mismo, tales como recipientes con medicamentos, polvos, residuos y otras sustancias químicas disponibles. Con dicha información y con las muestras de evidencia, el toxicólogo forense debe entonces determinar cuáles sustancias tóxicas están presentes en ellas, bajo que concentraciones, y cual serían los efectos de dichas sustancias en el organismo humano.
Determinar la naturaleza de alguna sustancia ingerida no es normalmente una tarea fácil, ya que es muy raro que una sustancia química permanezca intacta después de ser ingerida sin antes haber sido metabolizada por los procesos naturales del cuerpo humano. Por ejemplo: heroína es casi inmediatamente metabolizada a morfina, haciendo factores tales como marcas de inyección y determinación de pureza química necesarios para poder confirmar el diagnóstico. La sustancia también pudo haber sido diluida mientras se dispersa en todo el cuerpo: mientras que una pastilla u otra dosis regulada de algún fármaco tenga gramos o miligramos del ingrediente activo, una muestra individual bajo investigación puede que sólo tenga microgramos o nano gramos. Por su parte, Humberto Giugni, en su obra “Lecciones de Medicina Legal” conceptualiza la Toxicología Medicolegal así: El término Toxicología, significa etimológicamente, tratado de los venenos (griego, toxicon: veneno, y logos: tratado); y en tal sentido sería la rama de la Medicina que trata de los venenos. Desde la aparición de la ciencia toxicológica, han surgido dos concepciones de la disciplina: a) una que toma fundamentalmente en cuenta el agente tóxico o venenoso, originada en el campo de la química toxicológica; y b) una segunda en que se valoran primordialmente las alteraciones que producen en el organismo las substancias tóxicas; éstas, a su vez, es la concerniente a la Toxicología Clínica, cada vez más aceptada.
"Toxicología es el estudio científico de estos elementos, su comportamiento, su metabolismo, sus mecanismos de acción, las lesiones que ellos ocasionan, su forma de acumulación, excreción y el tratamiento adecuado para proteger el organismo afectado".
*Origen de la toxicología:
La Historia de la Toxicología es tan antigua, tanto como la humanidad misma y en la búsqueda de datos antiguos encontramos en el Papiro de Ebers (1.500 a.c), citas que se pueden relacionar con tóxicos de origen natural y aún referencias más antiguas se hacen en papiros egipcios que datan de 1.700 a.c, se advierte el uso de Cannabis indicus y de Papaver Somniferum y aún se hace referencia a intoxicaciones por el elemento plomo. En la medicina hindú sobresale Veda (900 a.c.); en la griega Hipócrates (400 a.c.) quienes ya mencionaron varios venenos en sus escritos, y Theofrastus (370- 286 a.C.) estudia los venenos vegetales.
La historia de la humanidad contempla casos como los de Sócrates que utiliza sus conocimientos sobre Cicuta y el de Cleopatra que se vale de la serpiente cobra para poner fin a sus vidas en forma menos tormentosa. En la Edad Media se abre el primer centro que se tenga conocimiento para atender exclusivamente a pacientes intoxicados, por la célebre epidemia de ergotismo que se presenta al sur de Francia y estará a cargo de la orden religiosa de los hermanos Antonisti. Además en esta época la historia del veneno constituye en cierta forma la savia de la vida política y cortesana durante largas etapas. La "pócima" fue factor determinante en la elección y deceso de algunos gobernantes. Aparecen nombres de mujeres tan famosas como Madame Toffana, Lucrecia Borgia, Catalina de Médicis, etc. quienes han pasado a la historia de la Toxicología por su profesión de envenenadoras. En 1493 nace Felipe Aureolo Teofrasto Bombast de Hohemheim, posteriormente llamado Paracelso, como médico alemán profesor de la Universidad de Basile e importante estudioso de la Toxicología, expresó la famosa sentencia "Todo es veneno y nada es veneno, la dosis sola hace el veneno" una frase que en su intrínseco significado es incontrovertible.
La Toxicología como ciencia aparece en Holanda (1945), con el primer centro de información bajo el comando de la Real Sociedad Holandesa para el Progreso de la Farmacia, y como tal, se dedicaba a la información de los farmacéuticos mediante un fichero. En ese mismo año en Dinamarca aparece un centro especializado en reanimación, con especial énfasis en intentos de suicidio y sobredosis de medicamentos. En Inglaterra (1950), el hospital de Leeds abre el primer centro "completo" de información y tratamiento. Luego aparecen Bolín y Cheinisse (1969), quienes refuerzan la historia de la toxicología diciendo: " y el toxicólogo de guardia de un centro de información, sentado en su despacho entre sus fichas, su biblioteca y sus teléfonos, jamás olvidaba que era médico y con mucha frecuencia procedía espontáneamente a misiones de urgencia sobre el terreno que se salían de los limites teóricos de su comedia". En 1975 se abre en París el primer centro francés. En 1953 en EE.UU. la Academia Americana de Pediatría abre en Chicago uno de los primeros centros estadounidenses. Para 1965 ya existían en Estados Unidos cerca de 600 centros en el siglo XXI.
NOCIONES SOBRE VENENOS:
Se llama veneno a cualquier sustancia que produce enfermedad, lesión tisular, o que interrumpe los procesos vitales naturales al entrar en contacto con el organismo. La mayoría de los venenos tomados en cantidades suficientes son mortales. Una sustancia venenosa puede ser de origen mineral, vegetal o animal, y puede asumir la forma de un sólido, un líquido o un gas. Dependiendo del tipo de veneno ejercerá su acción sobre la superficie corporal o, de forma más grave, sobre los órganos internos o el sistema nervioso.
Para el desarrollo eficiente de este apartado, es necesario realizar una serie de consultas sobre los venenos, por tanto se tiene que:
En general se entiende por venenos o tóxicos, aquellas sustancias que introducidas en el organismo, a determinadas dosis, en general muy pequeñas, causan un efecto nocivo en él, consistente en la alteración temporal o definitiva de la estructura química de la materia viviente… a diferencia de los agentes lesivos de orden físico, los venenos actúan a través de un mecanismo físico-químico o bioquímico que modifica la sustancia viviente.
El mecanismo químico de nocividad de los venenos es relativamente simple (reducciones (6), oxidaciones (7), hidrataciones (8), entre otros); pero en cambio, el mecanismo bioquímico es muy complejo y a veces oscuro… en razón de los conocimientos todavía incompletos sobre la intima naturaleza del protoplasma viviente. Dentro de las numerosas determinaciones descriptivas de los venenos que se han dado, en las cuales se aprecian y concretan sus peculiares modos de actuar…
1.- que al ser introducido en el organismo ocasionan la muerte en un tiempo más o menos corto
2.- o que por localización en ciertos órganos determine una alternación aguda o crónica de su función y provoque fenómenos degenerativos, reversibles o no.
3.- o que provoque simplemente exageración de las funciones fisiológicas normales de los tejidos o la inhibición de los mismos, temporal o permanente.
4.- que no obren mecánicamente.
5.- que sean agentes químicos.
6.- que no se reproduzcan (con ello se eliminan los gérmenes).
7.- que obren en virtud de su naturaleza.
8.- que actúen a dosis relativamente bajas, y,
9.- que necesiten ser introducidos
...